Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
cognición
Elimina
.
![icono mes del alzhéimer en el CREA](/documents/1565578/0/iconos categorias MES ALZHEIMER.png/cf1176ac-df82-cb7a-3ec6-0aeec1870c1b)
La neurociencia, una disciplina fundamental en el siglo XXI
Categorías: Opinión
Etiquetas: alzhéimer , demencia , cerebro , cognición , neurociencia
Enrique Pérez Sáez | Neuropsicólogo en el CREA La neurociencia, a pesar de su complejidad, es una disciplina apasionante que atrae la atención del público como pocas. La idea de explorar los misterios del cerebro humano, entender cómo se generan nuestras emociones, pensamientos y recuerdos, y desvelar los enigmas de la conciencia, no solo ofrece la promesa de mejorar nuestra comprensión de nosotros mismos, sino también de abordar problemas de salud mental y enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas en todo el mundo. La neurociencia se ha destacado como una disciplina de gran relevancia en el siglo XXI, desempeñando un papel fundamental en la comprensión de la mente humana y el funcionamiento cerebral. Entre las razones que subrayan su importancia se incluyen la capacidad para explorar la conciencia, la percepción, las emociones y la cognición, así como su contribución en la búsqueda de tratamientos para enfermedades neurológicas como el alzhéimer y el párkinson. Además, la neurociencia influye en la tecnología mediante interfaces cerebro-máquina, mejora la educación a través de la neuroeducación, y proporciona enfoques más efectivos en la terapia de trastornos mentales. También plantea preguntas éticas y morales esenciales, influyendo en la formulación de políticas públicas. La interdisciplinariedad de la neurociencia, abarcando campos como la biología, la psicología, la informática y la física, fomenta la colaboración y la innovación. Resulta evidente que uno de los motivos para el avance de la neurociencia en la actualidad se encuentra en los avances tecnológicos en neuroimagen y otras técnicas modernas que han permitido un conocimiento del cerebro como nunca habíamos tenido. Sin embargo, es fundamental reconocer a muchos pacientes que han desempeñado un papel crucial en la comprensión del cerebro y el sistema nervioso a lo largo de la historia. Destacan figuras como H.M., cuya pérdida de memoria reveló la importancia del hipocampo, Phineas Gage, cuya transformación personal destacó la relación entre el cerebro y la personalidad, y Auguste Deter, el primer caso documentado de la enfermedad de Alzheimer, cuya experiencia sentó las bases para comprender esta devastadora afección. Estos y otros muchos casos ejemplifican la complejidad del cerebro humano y nos inspiran a celebrar su valiosa contribución en el Día Mundial de la Neurociencia.
dimecres, 27 de setembre 2023 09:12
![](/documents/1565578/0/pexels-kampus-production-6248446.jpg/92ec0230-7a82-4ab2-13eb-151965f03630)
Comparación de los libros de historia de vida digitales y convencionales sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida en personas con demencia en residencias: un estudio piloto
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , demencia , historia de vida , cognición , calidad de vida
Sara Doménech a, Xavier Rojano i Luque a, Iván Sánchez-Martínez b, Irene Fernández c, Marta Solé d, Fernando Palacios e, Montserrat Alsina d, Eva Heras f | a Fundació Salut i Envelliment, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. b Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), Vic, Barcelona. c Fundació Aymar i Puig, Alella, Barcelona. d Centre sòciosanitari El Cedre, Andorra. e NeuralActions, Córdoba, Argentina. f Servei Andorrà d’Atenció Sanitària, Andorra. Los libros de historia de vida (LHV) son una herramienta fundamental para la Atención Centrada en la Persona (ACP) en residencias de personas mayores con demencia. Consisten en completar diferentes contenidos relacionados con las diferentes etapas vitales de la persona y resultan imprescindibles para la comprensión de las experiencias y necesidades de las personas usuarias, brindando un enfoque de cuidado personalizado. De manera tradicional, los LHV se completan con la ayuda de los profesionales asistenciales utilizando lápiz y papel y añadiendo fotografías autobiográficas de las diferentes etapas vitales, desde la infancia (p.ej. con fotografías de la escolarización) a la madurez (p.ej. con fotografías de actividades significativas). El avance de la tecnología ha hecho crecer el interés por los LHV digitales. NeuralActions es una herramienta digital innovadora que permite a las personas mayores con demencia participar activamente en la elaboración de su libro de historia de vida digital. Con la ayuda de profesionales, esta herramienta permite la incorporación de estímulos multimodales como videos, canciones, imágenes panorámicas, mapas y audios, con el objetivo de evocar recuerdos y emociones. Además, aprovecha aplicaciones populares como YouTube y Google Street View para enriquecer la experiencia. La investigación sobre los efectos de los LHV en personas con demencia es escasa, así como la comparación de los LHV digitales frente a los convencionales. Así, el objetivo de este estudio fue comparar ambos LHV y conocer sus efectos sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida de las personas con demencia en centros residenciales que siguen un modelo de ACP. Estos efectos fueron evaluados por psicólogos diferentes a los que participaron en la terapia con LHV. El estudio consistió en comparar un grupo de personas que utilizaron LHV digitales (NeuralActions) con otro grupo que utilizaron LHV convencionales (lápiz y papel). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos y realizaron dos sesiones individuales semanales de 45 minutos durante 5 semanas. El estudio se realizó en dos residencias de personas mayores, una en España y otra en Andorra, que seguían el modelo de ACP. En total, participaron 31 personas con una media de edad de 84 años, un 68% mujeres. Se compararon los resultados del estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida entre ambos grupos y a lo largo del tiempo. Los resultados mostraron que ambos grupos (LHV digital y LHV tradicional) mejoraron en la comunicación al finalizar la intervención, sin que se encontraran diferencias entre ambos métodos. No se encontraron cambios en la calidad de vida, el estado de ánimo o la cognición. El estudio concluyó que ambos formatos (digital versus tradicional) son igual de útiles en la práctica asistencial en el ámbito residencial, mejorando la comunicación de las personas con demencia. Acceso al artículo completo.
dilluns, 17 de juliol 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/pexels-cottonbro-studio-5264855-1-820x390.jpg/6b7939f3-e5cd-726f-1154-8d41ca40c551)
El impacto de la anasognosia: correlatos anatómicos y principales consecuencias sobre la propia persona y sus familiares
Categorías: Divulgación
MERCEDES FERNÁNDEZ-RÍOS 1, ROSA REDOLAT IBORRA 2 | 1 ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV); DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. 2 DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA, FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. El término anosognosia hace referencia a la falta de conciencia de los déficits y es muy frecuente en personas que viven con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Este concepto fue acuñado por Joseph Babinski en 1914 en una reunión de la Sociedad Neurológica de París para referirse a la falta de conciencia que presentaban dos personas con hemiplejía izquierda. Con posterioridad, este término ha sido ampliamente utilizado para referirse a la falta de conocimiento de la propia condición y sus síntomas en distintas enfermedades y trastornos neurológicos como, por ejemplo, en la Enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, hemiplejia, trastorno bipolar, anorexia nerviosa, etc. La anosognosia es considerada un trastorno multidimensional que puede verse influido por diversos factores (anatómicos, psicológicos y sociales) y en el cual no se ha identificado un correlato anatómico o bioquímico especifico. Recientes estudios de neuroimagen a nivel estructural y funcional apuntan a la afectación de diferentes áreas cerebrales como el córtex prefrontal dorsolateral derecho, el córtex cingulado anterior, regiones parietales del hemisferio derecho y el gyrus frontal inferior derecho. Por otro lado, diferentes investigaciones han descrito disfunciones en regiones neuroanatómicas importantes para la autoevaluación, como la región frontal, temporomedial y temporoparietal. Estas alteraciones tienen como consecuencia déficits en la codificación y actualización de la memoria biográfica, así como alteraciones en el funcionamiento de los sistemas comparativos, ejecutivos y metacognitivo. Resultados análogos sugieren un papel importante de las áreas rostral y dorsal de la corteza prefrontal lateral en relación a los juicios retrospectivos de rendimiento. Sin embargo, los juicios prospectivos sobre el rendimiento dependen con mayor probabilidad de la corteza prefrontal medial. Asimismo, las áreas rostral y dorsal de la corteza prefrontal interactúan con el cíngulo y la ínsula que parecen relacionarse con el juicio interoceptivo necesario para la construcción del juicio del propio rendimiento. En esta línea encontramos también estudios que ponen de manifiesto el importante papel de la ínsula en los procesos de autoevaluación, relacionando la disminución del volumen insular derecho con alteraciones en la autoevaluación del conocimiento acerca de uno mismo y/o de sus capacidades en personas con enfermedad de Alzheimer. En las demencias la anosognosia se ha relacionado con la falta de conciencia o conciencia disminuida de la enfermedad de la propia persona y con los déficits de memoria que presentan las personas que viven con esta enfermedad, aunque también puede hacer referencia a otras funciones cognoscitivas, motoras y/o visuales. Recientemente esta falta de conciencia de la propia enfermedad ha sido considerada por algunos autores como un posible marcador cognitivo en la demencia. La persona con anosognosia muestra incapacidad para realizar con éxito una evaluación acerca de un determinado objeto de conciencia como pueden ser estados internos, síntomas, estímulos externos, actos, capacidades o cambios en las capacidades de funcionamiento. Esta incapacidad puede evaluarse en diferentes esferas incluyendo el reconocimiento de déficits específicos, la respuesta emocional en referencia a dichos déficits, o la comprensión del impacto que los mismo pueden tener en las actividades de su vida diaria. Los déficits de conciencia acerca de la propia enfermedad no sólo impactan sobre la persona con algún tipo de demencia, sino que también lo hacen en las relaciones con su entorno familiar. Entre las consecuencias para la persona con anosognosia podemos destacar una menor capacidad para tomar decisiones respecto a posibles tratamientos médicos u otro tipo de intervenciones, lo que puede llevar incluso a que a la persona afectada se involucre en comportamientos de riesgo. Las personas que presentan anosognosia generalmente obtienen menores puntuaciones en depresión y mayores puntuaciones en calidad de vida. Por el contrario, el que la persona con demencia tenga una elevada consciencia enfermedad parece estar relacionado con síntomas depresivos y sentimientos de inutilidad, incluso con un incremento del riesgo de suicidio. Podemos también identificar consecuencias de la anosognosia en las personas cuidadoras, puesto que la falta o disminución de la conciencia por parte del paciente de su propia condición a va requerir una mayor supervisión por parte de su entorno, lo que puede incrementar la sobrecarga y/o afectación anímica en la persona encargada del cuidado. Estudios recientes sugieren la dificultad para modificar las representaciones de la propia persona con demencia en referencia a sus capacidades. A este respecto se propone la necesidad de adoptar, orientar e informar tanto a la persona con demencia como a sus familiares o personas cercanas teniendo en cuenta el perfil de las representaciones de la demencia en cada caso. Del mismo modo, y apoyado por los avances en la identificación de nuevos biomarcadores en la Enfermedad de Alzheimer, en los últimos años se reconoce la importancia de la detección precoz de cambios cognitivos a través de la evaluación neuropsicológica que puedan ser identificados como marcadores de una fase prodrómica de la enfermedad.
dimarts, 03 de gener 2023 08:48
![Señora mayor escuchando música](/documents/1565578/0/pexels-photo-5231322-820x390.jpeg/27ce611c-acdb-970e-40a4-60750cbd8d56)
MUSICOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN RESIDENCIAS GERIÁTRICAS
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , intervención , musicoterapia , depresión , cognición
ESTHER GONZÁLEZ GUIJARRO | TERAPEUTA OCUPACIONAL, MUSICOTERAPEUTA Y VIOLINISTA La musicoterapia es una rama que por medio de la música consigue efectos a nivel emocional, físico, funcional y cognitivo. La música es capaz de traer recuerdos que se asocien a sentimientos positivos, y alejar la atención de los estímulos negativos, para así conseguir mejorar estados de ansiedad y agitación. En general, la musicoterapia consigue una mejora en la calidad de vida. En este artículo se quiere comprobar los efectos que tienen sesiones grupales de musicoterapia en personas con demencia. La propuesta de intervención está pensada para ser realizada por un musicoterapeuta, evaluada por un terapeuta ocupacional y supervisada por un médico. Tiene una duración de 12 semanas, entre las que se dedican dos de ellas para realizar evaluaciones. En la primera semana se pasa una encuesta individual para conocer la historia musical de cada participante, de forma que las sesiones puedan ser lo más adaptadas posible a cada uno. De las semanas restantes, dos semanas se dedican a intervenciones individuales, para que los participantes puedan adaptarse a las sesiones de musicoterapia. Las restantes se realizarían de forma grupal. En el artículo se detallan las fases de las que se componen cada una de las sesiones, tanto individuales como grupales. Cada una de ellas están pensadas para conseguir unos objetivos, entre los que se encuentran, sobre todo, objetivos a nivel cognitivo y emocional. También se detallan las canciones de bienvenida y despedida, fases imprescindibles en cada una de las sesiones de musicoterapia. Al concluir este proyecto se espera conseguir una mejora en los niveles cognitivos, recordando acontecimientos del pasado, en los síntomas de ansiedad, de depresión y ansiedad. La musicoterapia puede ayudar a mantener un estado de bienestar en las personas con demencia. Gracias al canto y al movimiento guiado con la música también se consigue una mejora en habilidades motoras y síntomas depresivos. En conclusión, realizando esta propuesta de intervención de musicoterapia, se fomenta una reducción de la velocidad del deterioro cognitivo, además de una disminución de los niveles de ansiedad, ya que se utilizan canciones relacionadas con la historia de vida de cada uno de los participantes, de forma que se les puede traer a la memoria recuerdos que les hagan sentirse felices. Mediante las sesiones grupales se promueven las relaciones sociales y también la autonomía funcional mediante actividades corporales. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 08:15
![Pareja de personas mayores por la calle](/documents/1565578/0/senior-3336451_1920-820x390.jpg/f8445c18-b401-1b40-ad9f-f57764c14706)
El conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer, la cognición disfuncional y el afrontamiento en la tensión arterial del cuidador
Categorías: Divulgación
CARLOS VARA-GARCÍA [1], ROSA ROMERO-MORENO [1], MARÍA MÁRQUEZ-GONZÁLEZ [2], SAMARA BARRERA-CABALLERO [1], MARÍA DEL SEQUEROS PEDROSO-CHAPARRO [1], AND ANDRÉS LOSADA-BALTAR [1] | [1] UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, ALCORCÓN, MADRID; [2] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. Los pensamientos disfuncionales (e.g., es egoísta que un cuidador dedique tiempo para sí mismo/a teniendo un familiar enfermo y necesitado), así como la evitación de este tipo de pensamientos y emociones negativas relacionadas con el cuidado, conocida como evitación experiencial, (e.g., “cada vez que vienen pensamientos malos sobre mi familiar o mi situación como cuidador, intento escapar de ellos y distraerme”) son comunes en cuidadores familiares de personas con demencia (Losada et al., 2006, Losada et al., 2015) y su presencia se ha visto asociada en la literatura científica del cuidado, con mayores niveles de malestar psicológico, así como a una peor salud física. También se ha sugerido en la literatura, que la presencia de estos pensamientos disfuncionales podría estar relacionada con variables socioculturales, tales como los niveles de educación formal o los niveles de conocimiento acerca de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los pensamientos disfuncionales y la evitación experiencial de los cuidadores, así como su relación con el conocimiento que tienen las personas que cuidan sobre la enfermedad de Alzheimer, y su efecto sobre el riesgo cardiovascular de los cuidadores (medido a través de los niveles de presión arterial). Participaron en este estudio 123 personas que cuidaban de un familiar con demencia. Los participantes fueron entrevistados cara a cara acerca de una variedad de preguntas sociodemográficas y cuestionarios de evaluación psicológica, así como se tomaron medidas de presión arterial sistólica y diastólica, así como se calcularon los niveles de presión arterial media. Para el análisis de los resultados, primeramente, se llevó a cabo un análisis correlacional entre las variables del estudio, incluyendo además de las variables principales (conocimientos acerca de la enfermedad de Alzheimer, pensamientos disfuncionales y evitación experiencial), otras variables tales como edad y género del cuidador, índice de masa corporal, uso de medicación antihipertensiva, nivel formal de educación, meses siendo un cuidador o estatus funcional de la persona cuidada. En segundo lugar, se analizó un modelo de senderos con el fin de conocer cómo se relacionan entre sí todas las variables evaluadas. Este modelo sugirió que un menor conocimiento de los cuidadores acerca de la enfermedad de Alzheimer se relaciona con una mayor presencia de pensamientos disfuncionales y mayores niveles de evitación experiencial. A su vez, los resultados sugieren que quienes informan de menos conocimientos y tienen más pensamientos disfuncionales y más evitación experiencial tienen a su vez presentan mayores niveles de presión arterial sistólica. Por lo tanto, los resultados sugieren que un menor nivel de conocimiento acerca de la enfermedad de Alzheimer puede contribuir a un incremento de las cogniciones desadaptativas acerca del cuidado, incrementando el riesgo cardiovascular de los cuidadores. Este estudio presenta también ciertas implicaciones clínicas. Dado que existen en la literatura intervenciones psicológicas que han mostrado su eficacia a la hora de reducir el impacto de los pensamientos negativos y la evitación experiencial en el malestar de los cuidadores (Losada et al., 2015) es posible que estas mismas intervenciones pudieran resultar útiles para reducir el riesgo cardiovascular de los mismos. Del mismo modo, intervenciones psicoeducativas que pudieran incrementar los conocimientos acerca de la enfermedad de Alzheimer en los cuidadores, pudieran resultar beneficiosas para la salud cardiovascular de estos. Vara-García, C., Romero-Moreno, R., Márquez-González., Barrera-Caballero, S., Pedroso-Chaparro, M., & Losada-Baltar, A. (2021). Knowledge about Alzheimer’s Disease, Dysfunctional Cognition, and Coping on Caregiver’s Blood Pressure. Clínica y Salud, 32(2), 79-87. https://doi.org/10.5093/clysa2020a33
dijous, 03 de novembre 2022 15:07
![Dos mujeres sentadas](/documents/1565578/0/women-2300105_1920-820x390.jpg/db31abe1-f60b-d075-dc3d-66dcf03d50d0)
Efecto del uso de fitoestrógenos en la enfermedad de Alzheimer en mujeres con menopausia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , cognición , fitoestrógenos , menopausia , mujeres , neuroprotector
CRISTINA CHÁVEZ-PÉREZ, ARACELI CEBALLOS-RAMÍREZ Y ABEL SUÁREZ-CASTRO | FACULTAD EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN, UNIVERSIDAD DE MORELIA, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. LABORATORIO DE DISEÑO MOLECULAR, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICO-BIOLÓGICAS, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. Los fitoestrógenos son moléculas de origen natural a los que se les ha estudiado su papel y efecto en la disminución de los síntomas clínicos de la menopausia. El efecto anteriormente mencionado, se debe a que los fitoestrógenos tienen un alto parecido en su composición química con la del estradiol, una hormona que se encuentra principalmente en las mujeres. Las principales fuentes de fitoestrógenos son principalmente los alimentos como las nueces, la soja, el ajo, el apio, las zanahorias, las patatas, el arroz, el trigo, el trébol rojo, las batatas, las manzanas, las granadas y el café. La ventaja de este fitoestrógeno es que no daña el seno, ni el endometrio. Además, se considera como una alternativa a la terapia de reemplazo hormonal ya que estos no aumentan el riesgo de coagulación en mujeres posmenopáusicas. Uno de los fitoestrógenos principales es el 17 β-estradiol, que tiene un efecto positivo en la cognición, además de ser neuroprotector, por lo que ha sido incluido en diversos estudios clínicos en mujeres con menopausia y que además cursan con alzhéimer. Sabemos que, el alzhéimer es un padecimiento neurológico progresivo e irreversible que afecta al sistema nervioso central, que se caracteriza por la pérdida paulatina de la memoria, así como el deterioro de las actividades básicas de la vida diaria, también llamada demencia, además de la presencia de algunos cambios en la conducta, sin embargo, se ha observado que la alimentación con alimentos ricos en fitoestrógenos, parece tener un efecto protector para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, como lo es el alzhéimer. Algunos estudios clínicos han evidenciado que, el uso de ciertos fitoestrógenos, tienen efecto positivo en habilidades mentales y que a dosis elevadas mejora las habilidades cognitivas. La información sobre los efectos de los fitoestrógenos durante la menopausia y su efecto en la cognición es escasa, por lo que nos dimos a la tarea de realizar una revisión de la evidencia científica sobre los efectos que tiene la intervención con 17 β-estradiol sobre la cognición en mujeres con la enfermedad de Alzheimer, misma que puede encontrar en este enlace. El uso del 17 β-estradiol y la genisteína en mujeres con menopausia ayuda en la disminución de los síntomas vasomotores y un mejoramiento cognitivo. Existe evidencia sobre el uso de ciertos flavonoides como la genisteína, que posee un papel potencialmente neuroprotector en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. La evidencia científica sobre los efectos de los fitoestrógenos y la genisteína durante la menopausia y su efecto en la cognición es escasa, sin embargo, en la presente revisión se encontró que la intervención con 17 β-estradiol tiene efectos positivos sobre la cognición en mujeres con la enfermedad de Alzheimer. Además, el uso de cualquier suplemento a base de fitoestrógenos puede tener un efecto sobre los síntomas vasomotores. Los suplementos con 17 β-estradiol en mujeres en etapas tempranas de la menopausia y con algún grado de deterioro cognitivo pueden tener efectos benéficos. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 15:17
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
cognición
Elimina
.
- La neurociencia, una disciplina fundamental en el siglo XXI
- Comparación de los libros de historia de vida digitales y convencionales sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida en personas con demencia en residencias: un estudio piloto
- El impacto de la anasognosia: correlatos anatómicos y principales consecuencias sobre la propia persona y sus familiares
- MUSICOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN RESIDENCIAS GERIÁTRICAS
- El conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer, la cognición disfuncional y el afrontamiento en la tensión arterial del cuidador