Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
mayores
Eliminar
.
![Icono lecturas](/documents/1565578/0/iconos categorias lecturas 820x430.jpg/3e92dc40-b2d2-d23a-4fe9-ddb2af5bf02d)
Promoción del buen trato a personas mayores en instituciones
Categorías: Lecturas
Etiquetas: demencia , mayores , instituciones , alzheimer , buen trato
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Pérez-Rojo, G. y López, J. (2021). Dykinson Las personas mayores que, por sus condiciones de salud, residen en instituciones públicas o privadas tienen derecho a recibir un buen trato por parte de las personas que allí los cuidan. Por ello, este libro establece un marco de revisión, comprensión, evaluación e intervención que promueve la atención centrada en la persona, dónde se deben tener en cuenta sus emociones y su mundo cognitivo, afectivo, social y espiritual. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
venres, 26 abril 2024 08:00
![Persona mayor en un hospital](/documents/1565578/0/pexels-jeff-yen-5318119.jpg/991b3a32-4fb8-11fe-9d7c-1f7d64350ccd)
Sujeciones físicas en ancianos en urgencias hospitalarias: un estudio descriptivo en España
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , mayores , alzheimer , sujeciones físicas , urgencias
Jesús Ángel Medina Ortega | Geriatra. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Severo Ochoa, Legané. Las visitas a Urgencias relacionadas con alteraciones del comportamiento del anciano suponen un problema frecuente en la práctica diaria y también un reto diagnóstico y de manejo para los profesionales que desempeñan su trabajo en este ámbito de la medicina. El abordaje de estos pacientes es complejo y en ocasiones se usan medidas de contención física y química para controlar alteraciones conductuales que pueden poner en peligro la continuidad de los tratamientos necesarios, al personal que les atiende o incluso a los propios pacientes. A pesar de que el uso de sujeciones físicas (SF) en el hospital es frecuente no existen estudios de prevalencia que aporten datos en el medio hospitalario de nuestro país. Los servicios de Urgencias en los Hospitales españoles se enfrentan a un reto creciente: adaptarse a una población cada vez más envejecida y con problemas crónicos como la demencia. Impulsados por este desafío, en el Servicio de Urgencias Generales del Hospital Severo Ochoa de Leganés, un equipo de profesionales preocupados por el tipo de cuidados que se ofrecen a este tipo de personas ha realizado un primer estudio durante un año recogiendo a pie de cama las SF aplicadas ancianos en sus salas de observación. Se estudiaron las características de las personas sujetas, el motivo de la sujeción, la tolerancia a la contención y el grado de cumplimentación documental, entre otras variables. Los resultados de estudio arrojan una frecuencia del uso de SF en mayores de 65 años (excluyendo a los pacientes psiquiátricos) del 1,84%, 59% varones, con una edad media de 83 años y con altos índices de dependencia. El motivo más frecuente para la SF fue la protección de los sistemas terapéuticos (sondas, vías venosas) pero encontramos que hasta un 31 % de los ancianos sujetos no tenían indicación clara para la SF. Este uso más inadecuado de la SF es más frecuente en edades avanzadas y deterioro cognitivo establecido. La tolerancia a la contención fue mala en un 58% de los casos y hubo que aumentar la medicación sedante tras la SF en un 67% de los casos. Otro dato relevante es la deficiencia en el grado de cumplimentación documental de la SF: solo el 38 % está prescrita por el médico en la historia clínica y la enfermería lo registra en el 63 % de los casos. Este dato podría reflejar que la SF es considerada como inevitable e inofensiva en el ámbito de un hospital de agudos. Esta falta de registros es más evidente en pacientes con demencia y edades avanzadas. Este estudio nos acerca al problema de las SF en el medio hospitalario y arroja frecuencias del uso de SF más altas que otros estudios europeos. Los datos podrían reflejar una cultura enraizada en nuestro país donde prima la seguridad frente a la dignidad de los cuidados, y donde muchas de las contenciones no cubren las necesidades de la persona sino, probablemente, de los trabajadores y la organización. Leer el artículo completo
xoves, 21 marzo 2024 13:47
![Imagen del Mes del Alzheimer en el CREA](/documents/1565578/0/iconos categorias MES ALZHEIMER.png/cf1176ac-df82-cb7a-3ec6-0aeec1870c1b)
Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidados , mayores , servicios , convivencia , desinstitucionalización
Pura Díaz-Veiga1, Mayte Sancho Castiello1 y Teresa Martínez Rodríguez2 | 1Investigadora independiente, 2Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, Principado de Asturias “Vivir en casa” o “como en casa” constituye el principio inspirador de las políticas tanto nacionales como internacionales dirigidas a la personalización de los cuidados de las personas mayores. Se trata de envejecer en casa y, cuando esto no sea posible, en entornos similares a la vivienda habitual. En nuestro país, a partir de 2020, y como consecuencia de la tragedia generada en la COVID 19, todas las administraciones implicadas se han posicionado sobre la necesidad de emprender un sólido proceso de transformación de nuestro sistema de servicios sociosanitarios que se acerque a la humanización y normalización, facilitando la vida en entornos pequeños, domésticos y centrados en los deseos y preferencias de las personas. Estamos hablando de un modelo ecosistémico, de base comunitaria, en el que los protagonistas ‒usuarios, familias y profesionales ‒ tengan la oportunidad de construir mejores respuestas ante necesidades crecientes. Las unidades de convivencia constituyen, desde esta perspectiva, una alternativa a las instituciones tradicionales dedicadas a la provisión de cuidados. Se trata de organizar la atención en espacios hogareños, en los que se combinan lugares para la intimidad con otros en los que las relaciones interpersonales cobran una especial relevancia, favoreciendo el conocimiento de los convivientes y facilitando en definitiva, una atención centrada en la personas. Este tipo de alojamientos ya disponen de una amplia trayectoria en la mayoría de los países occidentales. El conocimiento acumulado en estas experiencias ha permitido establecer la relevancia del diseño y distribución de espacios, del entorno social y el organizativo, así como la complejidad de las relaciones entre los factores implicados. Además, algunos estudios han identificado que esta modalidad de alojamientos tiene prometedores beneficios para la salud y el bienestar en especial para la personas mayores con más necesidades de cuidados. Todo ello ha conducido a identificar algunas claves que permitan avanzar en nuestro contexto en relación con esta forma de vida. Así, la creación de unidades de convivencia será posible en la medida que confluyan intervenciones en el ambiente físico el contexto organizativo y social, prestando atención especial a las nuevas competencias profesionales que requieren un enfoque centrado en las personas. Intervenciones que deben basarse, por otro lado, en el conocimiento disponible, adecuando los procesos de cambio a las características, cultura y recursos de cada contexto. Por otro lado, la implantación y consolidación de intervenciones será más probable en la medida que se promueva la participación de todos los agentes implicados y se disponga de un liderazgo comprometido. Por último, la documentación y evaluación de procesos y resultados resulta de especial interés con el fin de contribuir a generar conocimiento en un contexto, como el español, en el que todavía resultan escasas las evidencias en relación con las unidades de convivencia. En este sentido, y como en el caso del desarrollo de las intervenciones, la inclusión de todas las implicadas en estos procesos resulta congruente con el enfoque de atención centrado en las personas, con independencia de las competencias funcionales o cognitivas de los mismos.
xoves, 21 marzo 2024 13:39
![](/documents/1565578/0/blogfebreroarticulo.jpg/4b7eb07d-48ba-6026-8382-3cd914aa3a18)
Adaptación y validación de la versión española de la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (Painad) y determinación de biomarcadores del dolor en saliva en personas mayores con deterioro cognitivo con incapacidad de comunicación
Categorías: Artículos
Etiquetas: mayores , deterioro cognitivo , biomarcadores , dolor , painad , saliva
Vanesa Cantón-Habas 1, María del Pilar Carrera-González 1,2, Manuel Rich-Ruiz 1,3,4 | 1 Maimonides Institute for Biomedical Research, Reina Sofia University Hospital, University of Córdoba. 2 Experimental and Clinical Physiopathology Research Group CTS-1039; Department of Health Sciences, Faculty of Health Sciences; University of Jaén, Campus Universitario Las Lagunillas, Jaén. 3 CIBER on Fragility and Healthy Aging (CIBERFES), Madrid. 4 Instituto de Salud Carlos III, Nursing and Healthcare Research Unit (Investén-isciii), Madrid El dolor representa un problema no resuelto en las personas mayores, particularmente en aquellas con demencia. Debido al envejecimiento poblacional, y la asociación de esta patología neurodegenerativa con la edad, actualmente observamos un incremento en este grupo de pacientes. Además, las personas con demencia son más propensas a experimentarlo debido a la coexistencia de deterioro cognitivo con otras entidades clínicas de tipo crónico. A su vez, la dificultad para expresarlo de forma verbal que presentan estas personas, como resultado de la evolución de la demencia, acentúa la complejidad del abordaje del dolor, materializándose esta, específicamente, en que la valoración del dolor en personas con deterioro cognitivo es, a menudo, inadecuada. La imposibilidad de autoreporte de la experiencia dolorosa propia de los pacientes con demencia avanzada impide la utilización de los autoinformes, instrumentos considerados como la medida más fiable y afinada para contrastar la existencia e intensidad del dolor siempre que la persona no presente dificultades de comunicación y/o sea capaz de recordar, entender y responder sobre su experiencia dolorosa. En este contexto, la observación conductual de la persona con demencia avanzada como alternativa para valorar el dolor a través del reconocimiento de cambios comportamentales ha conllevado a la confección de hasta 24 escalas, aunque no todas están disponibles en español por no haber sido adaptadas culturalmente y validadas a este idioma. Entre todas las escalas, la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (Painad), concretamente, por su sencillez y sus propiedades psicométricas, las cuales avalan su validez y fiabilidad, se postula como una herramienta prometedora para minimizar el infradiagnostico e infratatamiento del dolor en las personas con demencia. Del mismo modo, la determinación de biomarcadores del dolor, como herramienta complementaria a las escalas observacionales, puede emplearse con el objetivo de diagnosticar, prevenir y evaluar la existencia/presencia de dolor. Esta determinación puede efectuarse en diversos fluidos como el líquido cefalorraquídeo, sangre y saliva, aunque la recolección de esta última es mínimamente invasiva para el paciente y accesible, parámetros fundamentales en cuanto a la consideración del bienestar del paciente. Por otro lado, el concepto de biomarcador supone que cumpla criterios tales como que su determinación debe ser reproducible, segura y costo-efectiva. En este sentido, diversos biomarcadores del dolor presentes en sangre pueden ser también determinados en saliva, como el cortisol salival, la testosterona, la α-amilasa salival, la inmunoglobulina A secretora (sIgA) y el receptor II del factor α de necrosis tumoral soluble (sTNF-RII). De entre todos ellos, estudios recientes han demostrado que sIgA y sTNF-RII son los de mejor reproducibilidad en sujetos sanos. En este contexto, los resultados de nuestro estudio informan que esto es así, también, en evaluación del dolor en personas con deterioro cognitivo severo. No obstante, es el sTNF-RII el biomarcador que mejor predice el dolor en personas con demencia avanzada e incapacidad de comunicación. Además, estos resultados indican una alta correlación del sTNF-RII y sIgA con la escala Painad, por lo que ambas evaluaciones pueden ser consideradas como suplementarias, seguras y útiles. Pero, incluso podríamos decir que los resultados del estudio autorizan/ defienden una posibilidad: la de usar la escala Painad como única estrategia para evaluar el dolor y, de esta forma, minimizar el infradiagnostico del dolor en personas con demencia avanzada. Pulse para leer el artículo completo
luns, 06 marzo 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/paseopareja.jpg/2fa5879a-3d99-5c17-24a7-daaa4a8ff154)
Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia
Categorías: Artículos
Etiquetas: cuidadores , demencia , mayores , riesgo , adultos , morbilidad
Elaine Hernández Ulloa, Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Rodolfo Bosch Bayard, Tania Zayas Llerena | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. La prevalencia de las enfermedades demenciales en Cuba constituye una realidad a la que se enfrenta hoy día el Sistema Nacional de Salud, (10,2 % de la población) y afecta no solo a la persona que la padece y su familia, sino también en el estado de salud general del cuidador principal (CP), quien es sometido a cambios físicos y emocionales que comprometen su calidad de vida. Partiendo de una de las líneas de investigación trazadas por nuestro grupo de especialistas, el objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia, a partir de un análisis secundario del estudio cubano “Envejecimiento y Alzheimer”, realizado en La Habana y Matanzas, durante el 2003 a 2007 en personas de 65 años de edad y más. Para ello se seleccionaron 323 cuidadores principales de personas mayores demenciadas, a los que se les aplicó una entrevista sociodemográfica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud reportado (SRQ20). Se calculó la prevalencia estimando la proporción cada 100 personas según las variables sociodemográficas estudiadas (con sus IC al 95 %) y se realizaron análisis univariado y multivariados entre cada una de las variables explicativas o independientes (cualitativas) y la variable de respuesta o dependiente (morbilidad física y psicológica), con la finalidad de ajustar el riesgo de morbilidad física y psicológica en el CP con los potenciales factores de riesgo y de protección. En el caso de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de comparación de medias (en muestras independientes), con varianzas desconocidas y posteriormente, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta dicotómica. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituyó un factor de riesgo de morbilidad física y psicológica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comportó como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82). Estos resultados permiten concluir que la prestación de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estrés crónico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Por tanto, estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y vínculos que se convierten en retos frente al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desafíos que experimentan los cuidadores principales. Pulse para leer el artículo completo
luns, 06 febreiro 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/pexels-luis-barreto-4439210-820x390.jpg/85df3673-41a4-c009-b25d-925e1e6cef0f)
Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , demencia , mayores , dcl , deterioro cognitivo leve
TERESA FONTE SEVILLANO, DAMIÁN JORGE SANTOS HEDMAN | HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “HERMANOS AMEIJEIRAS”. LA HABANA, CUBA. Las quejas sobre la función cognitiva han aumentado en la población más envejecida del municipio Habana del Este, provincia La Habana, donde se desconoce la frecuencia y causas de este incremento. El diagnóstico temprano en las demencias aboga por los efectos potenciales de su prevención mediante el control de los factores de riesgo modificables y la adopción de estilos de vida saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en personas mayores de un área de salud durante el período 2019-2020. El universo estuvo conformado por 51 personas de 85 años o más. Se tomó una muestra de 47, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó un modelo de recogida de información anónimo, pruebas neuropsicológicas y exámenes complementarios con el propósito de elevar la precisión del diagnóstico. Los datos fueron validados estadísticamente mediante el chi cuadrado, la prueba exacta de Fisher, la regresión de Poisson y estadígrafo de Woolf. Resultados: La frecuencia de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 80 años o más fue de 74,5 %. El DCL se encontró con una frecuencia de 42,6 % en el género femenino; en el sexo masculino fue de 31,9 %, lo cual fue estadísticamente significativo para (p) menor que 0,05. Existió una mayor frecuencia de DCL en aquellas personas que tuvieron un nivel de escolaridad bajo. En los iletrados y los que cursaron estudios primarios su presentación fue de 21,3 %; y 36,2 % respectivamente, para un total de 57,5 %. En los que alcanzaron un nivel medio o superior se registraron valores de 12,8 % y 4,3 % respectivamente para (p) menor que 0,05. La hipertensión arterial estuvo presente en la mayoría de los casos con DCL (46,8 %), seguida del hábito de fumar (34,0 %) y la cardiopatía isquémica (21,3 %). Sin embargo, la relación entre los antecedentes personales y el DCL no fue significativa desde el punto de vista estadístico (p˃0,05). Se identificó la posible asociación entre las variables que se comportaron como factores de riesgo para el DCL a partir del análisis de regresión logística múltiple. El DCL se encontró significativamente influenciado por el género femenino (OR 6,67; IC 95 % 1,09-52,01). Un mayor nivel educacional fue asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo leve (OR 10,13; IC 95 % 1,83-63,53). Conclusiones: En la población estudiada, el deterioro cognitivo leve constituye un problema de salud. El mayor nivel educacional mostró su efecto protector, se identificó asociación entre el género femenino y el declinar cognitivo. Los resultados encontrados en este trabajo contribuirán al mayor conocimiento de la frecuencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más, sector de la población que en la actualidad crece de forma acelerada, donde se calcula la mayor prevalencia de deterioro cognitivo leve y su presencia incrementa el riesgo de progresión a demencia. Leer el artículo completo
martes, 03 xaneiro 2023 08:06
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
mayores
Eliminar
.
- Promocion del buen trato a personas mayores en instituciones
- Sujeciones físicas en ancianos en urgencias hospitalarias: un estudio descriptivo en España
- Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización
- Adaptación y validación de la versión española de la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (PAINAD) y determinación de biomarcadores del dolor en saliva en personas mayores con deterioro cognitivo con incapacidad de comunicación
- Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia