Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta morbilidad

Eliminar

.

06 - 02 - 2023

Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia

Categorías: Artículos

Elaine Hernández Ulloa, Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Rodolfo Bosch Bayard, Tania Zayas Llerena | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. La prevalencia de las enfermedades demenciales en Cuba constituye una realidad a la que se enfrenta hoy día el Sistema Nacional de Salud, (10,2 % de la población) y afecta no solo a la persona que la padece y su familia, sino también en el estado de salud general del cuidador principal (CP), quien es sometido a cambios físicos y emocionales que comprometen su calidad de vida. Partiendo de una de las líneas de investigación trazadas por nuestro grupo de especialistas, el objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia, a partir de un análisis secundario del estudio cubano “Envejecimiento y Alzheimer”, realizado en La Habana y Matanzas, durante el 2003 a 2007 en personas de 65 años de edad y más. Para ello se seleccionaron 323 cuidadores principales de personas mayores demenciadas, a los que se les aplicó una entrevista sociodemográfica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud reportado (SRQ20). Se calculó la prevalencia estimando la proporción cada 100 personas según las variables sociodemográficas estudiadas (con sus IC al 95 %) y se realizaron análisis univariado y multivariados entre cada una de las variables explicativas o independientes (cualitativas) y la variable de respuesta o dependiente (morbilidad física y psicológica), con la finalidad de ajustar el riesgo de morbilidad física y psicológica en el CP con los potenciales factores de riesgo y de protección. En el caso de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de comparación de medias (en muestras independientes), con varianzas desconocidas y posteriormente, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta dicotómica. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituyó un factor de riesgo de morbilidad física y psicológica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comportó como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82). Estos resultados permiten concluir que la prestación de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estrés crónico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Por tanto, estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y vínculos que se convierten en retos frente al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desafíos que experimentan los cuidadores principales. Pulse para leer el artículo completo

luns, 06 febreiro 2023 08:00

Manos de ancianos entrelazadas
13 - 05 - 2019

Demencia y factores de riesgo en cuidadores principales

Categorías: Divulgación

ELAINE HERNÁNDEZ ULLOA, JUAN DE JESÚS LLIBRE RODRÍGUEZ, RODOLFO BOSCH BAYARD, TANIA ZAYAS LLERENA | UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, CUBA. Muchos son los factores de riesgo asociados a la morbilidad física y psicológica experimentada por los cuidadores principales de personas con demencia. En muchos de los casos, estos se relacionan a variables sociodemográficas propias del cuidador, sin embargo estas no son exclusivas. El propio paciente, la enfermedad que presenta, los años de duración de la misma, las necesidades de cuidado, así como la presencia o no de síntomas neuropsiquiátricos, por solo citar algunos, son elementos que requieren un mayor interés al estudiar el fenómeno. En Cuba, de acuerdo con los resultados estimados en el estudio longitudinal prospectivo sobre envejecimiento y Alzheimer en La Habana y Matanzas, iniciado en el año 2003, donde se seleccionaron 3000 personas de 65 años y más, con un periodo de seguimiento de 4,1 años en personas de 65 años y más, mostró una incidencia de demencia de 9,3 por 1000 personas/año y 21,2 por 1000 personas/año, y por consiguiente un alto índice de cuidadores que son sometidos a situaciones generadoras de estrés y sobrecarga. Teniendo en cuenta estos resultados y las consecuencias del cuidado sobre todo su repercusión en el estado de salud general de los cuidadores, y partiendo de una de las líneas de investigación trazadas por nuestro grupo de especialistas, el objetivo del presente estudio es estimar la asociación entre demencia, estadio de la enfermedad y presencia de síntomas neuropsiquiátricos en personas demenciadas con morbilidad física y psicológica, en sus cuidadores principales. Se realizó un análisis secundario de la base de datos del estudio «Envejecimiento y Alzheimer», un estudio poblacional en personas de 65 años y más en Cuba. Se seleccionaron 323 cuidadores principales de personas demenciadas en La Habana y Matanzas, durante el periodo 2003-2007. Se aplicó el protocolo diagnóstico 10/66 y la Escala de Estadificación Clínica a las personas demenciadas, así como una entrevista sobre datos sociodemográficos y factores de riesgo, el Inventario Neuropsiquiátrico y Escala de sobrecarga de Zarit a los cuidadores en estudio, para determinar los factores de riesgo asociados a la morbilidad física y psicológica en los mismos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que la morbilidad física y psicológica en los cuidadores es elevada a medida que avanza la enfermedad, intensificándose la sobrecarga con el incremento de horas dedicadas a la tarea. Esta variable se relacionó con la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en las personas demenciadas (OR= 1,03; 1,00-1,09 IC 95 %) y los elevados niveles de sobrecarga en los cuidadores (OR= 4,88; 2,16-11,02 IC 95 %). En conclusión, la presencia y severidad de los síntomas neuropsiquiátricos en las personas demenciadas, así como la sobrecarga experimentada por sus cuidadores principales, constituyen factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en los mismos, siendo de vital importancia su estudio, para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo dirigidas a estas poblaciones afectadas. Leer aquí el artículo completo

luns, 07 novembro 2022 07:30

Señor mayor con bastón
01 - 10 - 2018

Tendencias en la mortalidad y morbilidad por enfermedad de Alzheimer en la Unión Europea

Categorías: Divulgación

HAO NIU | DOCTORA EN CIENCIAS DE LA SALUD POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA La enfermedad de Alzheimer (EA) es un problema de salud pública que está recibiendo una mayor atención debido a su creciente impacto en la sociedad. En este marco, se plantea el presente trabajo, que tuvo como objetivo analizar las tendencias de mortalidad y morbilidad por la EA en la Unión Europea (UE) en los últimos años, concretamente en el periodo 2002-2012. La metodología del trabajo comprendió en primer lugar un metaanálisis para estimar la prevalencia e incidencia de la enfermedad. Además, para estudiar las tendencias de mortalidad y morbilidad se obtuvieron el número de muertes y hospitalizaciones entre 2002 y 2012 de dos fuentes oficiales: la base de datos de la oficina de estadística europea (Eurostat), y la base de datos de la Organización Mundial de la Salud. Se calcularon las tasas de mortalidad y morbilidad estandarizadas por edad por 100.000 personas, y se analizaron las tendencias por sexo (hombres y mujeres), grupos de edad (50-69 años y mayores de 69 años) y regiones (norte, sur, este y oeste de Europa). Se utilizó el software “Joinpoint Regression Program” (Surveillance Research Program, National Cancer Institute, Bethesda, MD, USA), que identifica los puntos de inflexión en la pendiente lineal donde las tendencias mostraban un cambio significativo. Los resultados del metaanálisis revelaron que la prevalencia estimada de la EA en Europa fue de 5,05%, y la incidencia fue de 11,08 por 1.000 personas-año. La mortalidad de la EA en el conjunto de la UE mostró una tendencia creciente significativa (3,0%). Igualmente, la mortalidad por EA mostró un crecimiento en la mayoría de los países en el periodo 2002-2012, especialmente en los países del Este de Europa. Tanto en hombres como en mujeres se encontraron crecimientos significativos de la mortalidad, más pronunciados entre las mujeres (3,2% frente a 2,4%). Por grupos de edad, el grupo de edad de mayores de 69 años mostró una tendencia creciente significativa (3,1%), mientras que en el grupo de edad de 50-69 años, la tendencia de mortalidad se mantuvo prácticamente estable a lo largo del periodo de estudio (-0,3%). La morbilidad de la EA en la UE mostró una ligera tendencia decreciente no significativa en el periodo 2002-2012 (-0,6%). No obstante, varios países mostraron tendencias crecientes significativas de la morbilidad hospitalaria (especialmente Países Bajos, España y Polonia). La morbilidad mostró descensos no significativos en ambos sexos, siendo entre las mujeres un descenso más pronunciado que entre los hombres (-0,8% frente a -0,4%). También se registraron descensos en ambos grupos de edad, más pronunciado en el grupo de edad de 50-69 años, con un decremento significativo de -1,5%, en comparación con el grupo de edad de mayores de 69 años, donde el descenso no fue significativo (-0,5%). Los resultados de este trabajo permiten concluir que la EA se ha convertido en un problema relevante de salud pública. Este estudio proporciona una actualización en la investigación de la mortalidad y morbilidad de la EA en la UE, y puede servir como referencia para el desarrollo de políticas de prevención. Leer el artículo completo

luns, 07 novembro 2022 12:41

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios