Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
dcl
Eliminar
.
Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , demencia , mayores , dcl , deterioro cognitivo leve
TERESA FONTE SEVILLANO, DAMIÁN JORGE SANTOS HEDMAN | HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “HERMANOS AMEIJEIRAS”. LA HABANA, CUBA. Las quejas sobre la función cognitiva han aumentado en la población más envejecida del municipio Habana del Este, provincia La Habana, donde se desconoce la frecuencia y causas de este incremento. El diagnóstico temprano en las demencias aboga por los efectos potenciales de su prevención mediante el control de los factores de riesgo modificables y la adopción de estilos de vida saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en personas mayores de un área de salud durante el período 2019-2020. El universo estuvo conformado por 51 personas de 85 años o más. Se tomó una muestra de 47, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó un modelo de recogida de información anónimo, pruebas neuropsicológicas y exámenes complementarios con el propósito de elevar la precisión del diagnóstico. Los datos fueron validados estadísticamente mediante el chi cuadrado, la prueba exacta de Fisher, la regresión de Poisson y estadígrafo de Woolf. Resultados: La frecuencia de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 80 años o más fue de 74,5 %. El DCL se encontró con una frecuencia de 42,6 % en el género femenino; en el sexo masculino fue de 31,9 %, lo cual fue estadísticamente significativo para (p) menor que 0,05. Existió una mayor frecuencia de DCL en aquellas personas que tuvieron un nivel de escolaridad bajo. En los iletrados y los que cursaron estudios primarios su presentación fue de 21,3 %; y 36,2 % respectivamente, para un total de 57,5 %. En los que alcanzaron un nivel medio o superior se registraron valores de 12,8 % y 4,3 % respectivamente para (p) menor que 0,05. La hipertensión arterial estuvo presente en la mayoría de los casos con DCL (46,8 %), seguida del hábito de fumar (34,0 %) y la cardiopatía isquémica (21,3 %). Sin embargo, la relación entre los antecedentes personales y el DCL no fue significativa desde el punto de vista estadístico (p˃0,05). Se identificó la posible asociación entre las variables que se comportaron como factores de riesgo para el DCL a partir del análisis de regresión logística múltiple. El DCL se encontró significativamente influenciado por el género femenino (OR 6,67; IC 95 % 1,09-52,01). Un mayor nivel educacional fue asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo leve (OR 10,13; IC 95 % 1,83-63,53). Conclusiones: En la población estudiada, el deterioro cognitivo leve constituye un problema de salud. El mayor nivel educacional mostró su efecto protector, se identificó asociación entre el género femenino y el declinar cognitivo. Los resultados encontrados en este trabajo contribuirán al mayor conocimiento de la frecuencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más, sector de la población que en la actualidad crece de forma acelerada, donde se calcula la mayor prevalencia de deterioro cognitivo leve y su presencia incrementa el riesgo de progresión a demencia. Leer el artículo completo
martes, 03 xaneiro 2023 08:06
Realidad virtual en la rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo leve
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , intervención , dcl , deterioro cognitivo leve
JAVIER ESTEBAN LIBIANO | MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es un síndrome, que cursa con atrofia de ciertas regiones corticales y subcorticales, además de un deterioro en la autonomía e independencia de las personas que lo sufren, sin cumplir los criterios diagnósticos de demencia. Una de las técnicas de intervención en pacientes con DCL conlleva el uso de realidad virtual. En cuanto a su utilización Yameguchi et al. (2012), Man, Chung y Lee (2012) y Optale et al. (2010) encontraron efectos positivos y reducción de síntomas depresivos en pacientes tratados con estas técnicas. Flynn et al, (2004) indicaron que los pacientes sienten una sensación de control y disfrute mientras interactúan con entornos virtuales. Con respecto a las capacidades cognitivas trabajadas encontramos: la navegación y la orientación (Cushman, Stein y Duffy, 2008), reconocimiento facial (Boggio et al., 2011), funcionamiento cognitivo general (Optale et al., 2010; Buss, 2014; Parson y Rizzo, 2008 y Cusmann, Stein y Duffy, 2008). Actividades instrumentales (Inbeault, Bouchard y Bouzoane, 2011; Lee et al., 2003 y Belleville et al, 2001). Entre los distintos tipos de herramientas de realidad virtual que se están empleando para la rehabilitación cognitiva de las personas con DCL, encontramos; Expresso S3R (Anderson et al. 2018), reproducción tridimensional de un distrito (Cogne et al. 2018), Xbox-360 Kinect (Mirza y Yacoob, 2018), Unity 3D Cosmed (Sposta et al. 2018), Cognifit (Bahar et al. 2017), CCS (Diabelkhir et al. 2017), Cogmed (Vermeij et al. 2015 y Hyer et al. 2015), VSL (Davis et al. 2016), Nintendo Wii (Lee, 2016 y Hughes et al. 2014), prueba de cancelación (Manera et al. 2016), VRN (White y Moussavi, 2016). Thinking fit luminosity (Dannhauser et al. 2014), Gradior (González et al. 2014 y Franco et al. 2013), Microsoft Kinect (Mirelman et al. 2013) y YPL (Zhuang et al. 2013). En cuanto a los resultados obtenidos tras el tratamiento, debemos señalar que con todas y cada una de las herramientas utilizadas se obtuvieron resultados positivos en una u otra de las medidas post tratamiento, resaltando la mejora de la cognición general en (Mirza y Yacoob, 2018; Franco et al. 2013; Hyer et al. 2015; González et al. 2014 y Zhuang et al. 2013). En contraste García et al. (2012) afirma que aún no hay pruebas suficientes e inequívocas de los beneficios del uso de los sistemas de realidad virtual para la rehabilitación cognitiva de pacientes con DCL. Destacar que, en 9 de 18 investigaciones consultadas, se utiliza el ejercicio físico como parte del tratamiento (Anderson et al. 2018; Mirza y Yacoob 2018; Sposta et al. 2018; Lee, 2016; Dannhauser et al. 2014; Huges et al, 2014; Mirelman et al. 2013; González et al. 2014 y Franco et al. 2013). En conclusión, la realidad virtual como herramienta para la rehabilitación cognitiva en el DCL, revela un procedimiento prometedor de intervención para paliar e intentar que las personas vivan la mayor parte de su vida de forma autónoma e independiente.
luns, 02 xaneiro 2023 11:18
Los relojes tienen un horario que cumplir: alzhéimer y otras demencias
Categorías: Lecturas
Libro que explica las demencias y déficits cognitivos a partir de dos elementos principales: la historia de la primera paciente con alzhéimer y los diferentes test del reloj elaborados por los pacientes del Hospital General de La Palma. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Pérez Hernández, A. (2017). Los relojes tienen un horario que cumplir: alzhéimer y otras demencias. Pamplona: Next-Door. Libro que explica las demencias y déficits cognitivos a partir de dos elementos principales: la historia de la primera paciente con alzhéimer y los diferentes test del reloj elaborados por los pacientes del Hospital General de La Palma. Narrado a modo de historia y usando el texto recogido por el doctor Alzheimer de la primera entrevista a la primera persona diagnosticada con esta enfermedad —Auguste Deter—, se hace un breve y sencillo repaso de las funciones cognitivas y las repercusiones que puede tener su deterioro: la memoria, las funciones visuoespaciales, las ejecutivas, las gnosias, las praxias… Nombres que suenan extraños, pero que son habituales en el devenir de los pacientes con demencia. Para acabar, ofrece una pincelada fotográfica sobre la relación, sujeta a veces a los caprichos de la enfermedad, que se establece entre los pacientes y los cuidadores, sus familiares. Un vínculo que, en esa pérdida continua marcada por el reloj, les permite aferrarse a quienes fueron y aún son. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
xoves, 03 novembro 2022 13:03
Perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro cognitivo leve
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , neuropsicología , estudio , personas mayores , deterioro cognitivo , dcl
CRISTIAN VILLANUEVA | PSICÓLOGO EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es una condición clínica entre el envejecimiento normal y un probable proceso demencial como la Enfermedad de Alzheimer (EA), que se manifiesta por pérdida de memoria mayor a la esperada para la edad, sin cumplir con los criterios diagnósticos establecidos para la EA. El DCL se asocia con un riesgo mayor de desarrollar demencia, además, los déficits neuropsicológicos son más comunes e importantes clínicamente en procesos de intervención y rehabilitación. Es así, que el incremento en la expectativa de vida representa uno de los aspectos más relevantes de la sociedad actual, esto como resultado de una serie de factores como el control de enfermedades, mejores condiciones nutricionales, higiene, control de la natalidad y disminución de la mortalidad. Se espera que para el 2050 la esperanza de vida en Colombia sea superior a 79 años y con más del 20% de la población por encima de los 60 años. Estas cifras sugieren que al envejecer la población, las enfermedades propias de esta edad, como las demencias, también se incrementarán. El objetivo fundamental de esta investigación fue describir el perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores con DCL pertenecientes a la Clínica de la Memoria de la ciudad de Neiva, Colombia. Para ello, la muestra fue conformada por 69 adultos mayores con una edad promedio de 71.79 años (DE=7.88) y 2.76 años de escolaridad (DE=1.04). El 78% corresponde al género femenino y el 22% restante al masculino; por otro lado, el 74% de la muestra presenta antecedentes médicos de riesgo (54% Hipertensión arterial, 11% Diabetes, 7% Cardiopatías y 1% Enfermedad Cerebrovascular) y antecedentes médico-familiares (18% Demencias, 7% Enfermedad de Parkinson, 3% Antecedentes Psiquiátricos y 2% Otras enfermedades neurodegenerativas). Se utilizaron instrumentos de tamizaje (Minimental State Examination, Escalas de memoria, depresión y actividades de la vida diaria) y de evaluación neuropsicológica (Memoria Verbal de Grober and Buschke y el Cerad Cognitivo). RESULTADOS De acuerdo a la clasificación con respecto a los subtipos de DCL, se encuentra en la muestra evaluada un predominio del DCL tipo amnésico múltiples dominios; ya que el 49% de los valorados pertenece a este subtipo, así mismo, el 35% de los evaluados presentan DCL tipo no amnésico múltiples dominios y en menor medida (8%) cumplen los criterios para DCL tipo amnésico único dominio y no amnésico único dominio. La conclusión que arroja el estudio es que al comparar los resultados de otras investigaciones y teniendo en cuenta que en el presente estudio no se estima prevalencia, es necesario reconocer la similitud en los resultados arrojados y la utilidad que presenta el estudio de caso para realizar diagnósticos más acertados. Ver artículo completo
luns, 07 novembro 2022 16:29
Eficacia de los programas de estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve/demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: deterioro , tratamiento , terapia , estimulación cognitiva , dcl , programas
MARÍA ÁLVARO SARDINA | MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Las personas mayores que sufren deterioro cognitivo leve o demencia en fase leve-moderada requieren estimulación cognitiva, consistente en la ejecución de actividades programadas para el mantenimiento y mejora de los procesos cognitivos que potencian los mecanismos de plasticidad cerebral, la neurogénesis, la reserva cerebral y angiogénesis. Se pretende poder rehabilitar las habilidades cognitivas y frenar el aumento del deterioro y estabilizar, por tanto, su estado funcional. La pérdida de habilidades cognitivas o intelectuales es más evidente tras la jubilación si la persona pasa de una alta tasa de actividad a una rutina con un escaso nivel de exigencia. También es habitual que personas que mantienen, a pesar de los años, hábitos físicos saludables y una vida mentalmente activa (lectura, participación en asociaciones u otras actividades de voluntariado, cuidado de los nietos, etc.) noten en menor medida los signos del envejecimiento. La rehabilitación neuropsicológica consiste en el restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible, a nivel físico, psicológico y de adaptación social. Entre los objetivos que persigue la estimulación cognitiva podemos citar: asegurar la autonomía personal y favorecer la socialización, favorecer la estimulación de las funciones cognitivas superiores, estimular y mantener las capacidades mentales, evitar la desconexión del entorno, fortalecer las relaciones sociales, estimular la propia identidad y autoestima, mantener el rendimiento cognitivo o mejorar el nivel funcional en actividades de la vida diaria. Con la estimulación cognitiva se trabaja habitualmente en los ámbitos cognitivos alterados o que comienzan a alterarse, enlenteciendo el deterioro y mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores y contribuyendo a disminuir su dependencia. A lo largo de este trabajo se ha analizado la eficacia de los programas de estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve/demencia. Poco a poco, vamos otorgando mayor importancia al hecho de mantener en forma al órgano que gobierna nuestro comportamiento: el cerebro. Hemos podido comprobar que, cada día, los programas de rehabilitación y estimulación son más variados y completos, aunque su heterogeneidad sigue siendo grande. De lo que no queda duda es de los efectos positivos, a corto plazo, de las intervenciones positivas en diversos aspectos del paciente en esta materia. Por otro lado, los estudios sobre mantenimiento de los beneficios a largo plazo son muy escasos aunque la mayoría de estudios reportan efectos positivos a corto plazo. Se ha comprobado que los pacientes han desarrollado su capacidad de aprendizaje, o lo que es lo mismo, han aprendido a aprender. Por lo tanto es posible un incremento en la reserva cognitiva en pacientes lesionados. Es importante destacar que la estimulación cognitiva debe ser llevada a cabo en el marco de una actuación globalizada, con expertos, complementándose con la terapia farmacológica, la orientación familiar y el abordaje social, de manera que implique al sujeto como una totalidad integrada. Como conclusión, las técnicas no farmacológicas como la intervención cognitiva, pueden contribuir de forma realista y asequible a la mejora y administración de cuidados en el deterioro cognitivo leve/demencias. Descargar trabajo fin de máster completo
martes, 08 novembro 2022 12:06
Ansiedad y depresión en ancianos cubanos con deterioro cognitivo leve: un acercamiento desde sus vivencias
Categorías: Divulgación
Etiquetas: ansiedad , depresión , envejecimiento , dcl
RAQUEL PÉREZ DÍAZ PROFESOR E INVESTIGADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE LONGEVIDAD, ENVEJECIMIENTO Y SALUD (CITED) DE CUBA El envejecimiento es un proceso que se ha incrementado en el mundo. En América Latina y el Caribe, según la División de Población de las Naciones Unidas, Cuba es el segundo país más envejecido y se espera que para el 2025 ocupe la primera posición. El envejecimiento, aunque suele ser satisfactorio, sin embargo, puede estar acompañada por enfermedades crónicas no transmisibles, en especial del deterioro cognitivo leve (DCL), entidad de gran relevancia por sus altas tasas de conversión a demencia con costes elevados y altos sufrimientos humanos. En Cuba estudios epidemiológicos han encontrado que el 6,47% de la población, entre 65-85 años del municipio Plaza, en La Habana, presentaron síntomas de DCL. En el estudio del Grupo de Investigación en Demencias10/66, en población cubana con criterios diagnósticos de Petersen y colaboradores, la prevalencia global de DCL en cubanos fue de 4,1 % reportada. Los estudios de DCL se han centrado más en aspectos cognitivos y menos en los afectivos, y dentro de estos últimos, acerca de la sintomatología clínica ansiosa o depresiva, y no en relación con sus aspectos dimensionales y cualitativos en sujetos que comienzan con el déficit cognitivo leve, es por ello que una caracterización desde las dimensiones de los estados emocionales de este grupo específico es importante para su mejor comprensión psicológica y por ende para poder diseñar estrategias de intervención desde la subjetividad del anciano que lo padece. El Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) es una institución cubana de prestigio internacional en temas de Gerontología y Geriatría que ha formado profesionales en diferentes países del mundo, en la misma se encuentra la Clínica del Deterioro Cognitivo conformada por un equipo multidisciplinario encargado de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los ancianos con trastornos cognitivos, observándose un aumento de casos con DCL que tienen trastornos adaptativos, cuya etiología única es la percepción del déficit cognitivo, los cuales requieren de una caracterización desde lo emocional para una intervención personalizada. El objetivo del presente estudio es: caracterizar la ansiedad y la depresión en ancianos con DCL, específicamente: evaluar las dimensiones como rasgo y estado, identificar si existen relaciones entre: variables sociodemográficas (edad, sexo, educación) y las dimensiones estado, describir la afectividad estado desde las vivencias de los pacientes. Se presenta un estudio triangulado cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional en una muestra no probabilística, intencional (20 ancianos), diagnosticados en el CITED, voluntarios, con trastornos adaptativos mixtos, cuya etiología única fue la percepción del déficit cognitivo. Varios test fueron aplicados: test IDARE, IDERE y una entrevista semiestructurada, cumpliéndose con los principios éticos. Se empleó la estadística descriptiva, prueba de correlación de Pearson (p≤0,05) y análisis de las categorías de contenido del estado para sus vivencias. Como resultado se encontraron: niveles de ansiedad y depresión estado altos, medios como rasgos; relaciones significativas entre la escolaridad y la ansiedad estado. Desde las vivencias los ancianos reportaron: preocupación por el futuro, pensamientos catastróficos, pérdida de autoconfianza y autoestima, trastornos del sueño, inseguridad y disminución en la funcionalidad y contrariedad con síntomas físicos; sentimientos de inutilidad, pensamientos evasivos, pérdida de capacidades cognitivas, fatiga (en ancianos deprimidos) ansiedad y tristeza (en los ansiosos). A modo de conclusión se pudo caracterizar a los adultos mayores con DCL desde las vivencias lo cual posibilitó la realización de formas de intervención desde la subjetividad en los mismos. Artículo completo
martes, 08 novembro 2022 12:00
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
dcl
Eliminar
.
- Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años
- Realidad virtual en la rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo leve
- Los relojes tienen un horario que cumplir: alzhéimer y otras demencias
- Perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro cognitivo leve
- Eficacia de los programas de estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve/demencia