Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
convivencia
Eliminar
.
Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidados , mayores , servicios , convivencia , desinstitucionalización
Pura Díaz-Veiga1, Mayte Sancho Castiello1 y Teresa Martínez Rodríguez2 | 1Investigadora independiente, 2Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, Principado de Asturias “Vivir en casa” o “como en casa” constituye el principio inspirador de las políticas tanto nacionales como internacionales dirigidas a la personalización de los cuidados de las personas mayores. Se trata de envejecer en casa y, cuando esto no sea posible, en entornos similares a la vivienda habitual. En nuestro país, a partir de 2020, y como consecuencia de la tragedia generada en la COVID 19, todas las administraciones implicadas se han posicionado sobre la necesidad de emprender un sólido proceso de transformación de nuestro sistema de servicios sociosanitarios que se acerque a la humanización y normalización, facilitando la vida en entornos pequeños, domésticos y centrados en los deseos y preferencias de las personas. Estamos hablando de un modelo ecosistémico, de base comunitaria, en el que los protagonistas ‒usuarios, familias y profesionales ‒ tengan la oportunidad de construir mejores respuestas ante necesidades crecientes. Las unidades de convivencia constituyen, desde esta perspectiva, una alternativa a las instituciones tradicionales dedicadas a la provisión de cuidados. Se trata de organizar la atención en espacios hogareños, en los que se combinan lugares para la intimidad con otros en los que las relaciones interpersonales cobran una especial relevancia, favoreciendo el conocimiento de los convivientes y facilitando en definitiva, una atención centrada en la personas. Este tipo de alojamientos ya disponen de una amplia trayectoria en la mayoría de los países occidentales. El conocimiento acumulado en estas experiencias ha permitido establecer la relevancia del diseño y distribución de espacios, del entorno social y el organizativo, así como la complejidad de las relaciones entre los factores implicados. Además, algunos estudios han identificado que esta modalidad de alojamientos tiene prometedores beneficios para la salud y el bienestar en especial para la personas mayores con más necesidades de cuidados. Todo ello ha conducido a identificar algunas claves que permitan avanzar en nuestro contexto en relación con esta forma de vida. Así, la creación de unidades de convivencia será posible en la medida que confluyan intervenciones en el ambiente físico el contexto organizativo y social, prestando atención especial a las nuevas competencias profesionales que requieren un enfoque centrado en las personas. Intervenciones que deben basarse, por otro lado, en el conocimiento disponible, adecuando los procesos de cambio a las características, cultura y recursos de cada contexto. Por otro lado, la implantación y consolidación de intervenciones será más probable en la medida que se promueva la participación de todos los agentes implicados y se disponga de un liderazgo comprometido. Por último, la documentación y evaluación de procesos y resultados resulta de especial interés con el fin de contribuir a generar conocimiento en un contexto, como el español, en el que todavía resultan escasas las evidencias en relación con las unidades de convivencia. En este sentido, y como en el caso del desarrollo de las intervenciones, la inclusión de todas las implicadas en estos procesos resulta congruente con el enfoque de atención centrado en las personas, con independencia de las competencias funcionales o cognitivas de los mismos.
xoves, 21 marzo 2024 13:39
Atención a las unidades de convivencia
Categorías: Lecturas
En este libro, se expone qué son las unidades de convivencia, las principales características de las familias y la identificación de los distintos tipos de violencia. También se detallan los recursos, servicios y equipamientos precisos para la atención de las necesidades que pueden presentar estas unidades. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Peña Ruiz, M. G, Tercero Cotillas, M. R. y Labián Fernández-Pacheco, B. (2017). Atención a las unidades de convivencia. Madrid: Síntesis. En este libro, se expone qué son las unidades de convivencia, las principales características de las familias y la identificación de los distintos tipos de violencia. También se detallan los recursos, servicios y equipamientos precisos para la atención de las necesidades que pueden presentar estas unidades. Estas cuestiones constituyen la base fundamental para el resto de contenidos de la obra, que muestran el modo de analizar las necesidades de las unidades de convivencia, la organización de recursos, el diseño de actividades, la selección de instrumentos y estrategias de intervención y el diseño e implementación de proyectos de actuación aplicando estrategias y técnicas específicas. Todo ello promoviendo la igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para ellas como para el profesional. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
xoves, 03 novembro 2022 08:04
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32