Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta depresión

Eliminar

.

jueves, 22 junio 2023 08:14

24 - 05 - 2023

Detección precoz de deterioro cognitivo y/o depresión en el cuidador principal

Dirección del proyecto | Francisco Javier Gay Puente, neurólogo del CREA y el Teresa Rodríguez del Rey, neuropsicóloga del CREA La inspiración del proyecto parte de la detección de una demanda de las familias usuarias del CREA para que se investigue la posible existencia de depresión y/o deterioro cognitivo en los cuidadores principales de los pacientes, particularmente en los de mayor edad. Existen numerosas publicaciones especializadas que establecen que los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer sufren un riesgo de presentar deterioro cognitivo y/o depresión que es mayor del correspondiente a personas de su misma edad. En este sentido, el objetivo de este proyecto es la detección precoz y evaluación de la prevalencia de deterioro cognitivo y/o depresión en personas cuidadoras mayores de 65 años.

miércoles, 24 mayo 2023 08:00

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares
13 - 09 - 2022

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares

Categorías: Divulgación

ÁREA DE REFERENCIA - CRE ALZHEIMER El CRE Alzheimer ha publicado un estudio en la revista Health & Social Care in the Community que recoge los resultados de una encuesta elaborada para explorar el impacto sociosanitario de las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia de la COVID-19 en personas con demencia y sus familiares. La investigación, realizada por Raquel García Santelesforo (psicóloga), Teresa Rodríguez del Rey (neuropsicóloga), Enrique Pérez Sáez (neuropsicólogo) y Beatriz Peláez Hernández (trabajadora social), se llevó a cabo mediante un cuestionario online dirigido a personas con demencia y sus cuidadores informales. La encuesta exploraba aspectos como el cumplimiento de pautas de prevención, cambios a nivel familiar y en el acceso a recursos. Además, se incluyeron instrumentos para estimar los niveles de ansiedad y depresión en los cuidadores informales. Los resultados de este estudio realizado por el centro de referencia del Imserso en Salamanca constatan el impacto negativo de la pandemia por COVID-19 en los cuidadores de personas con demencia, que han visto limitado su acceso a recursos sociales y han experimentado un aumento de la sobrecarga percibida, así como altos niveles de ansiedad y depresión. Artículo: Impact of confinement measures due to the COVID-19 pandemic on people living with dementia and their caregivers in Spain.  

martes, 25 octubre 2022 10:33

Señora mayor escuchando música
15 - 11 - 2021

MUSICOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN RESIDENCIAS GERIÁTRICAS

Categorías: Divulgación

ESTHER GONZÁLEZ GUIJARRO | TERAPEUTA OCUPACIONAL, MUSICOTERAPEUTA Y VIOLINISTA La musicoterapia es una rama que por medio de la música consigue efectos a nivel emocional, físico, funcional y cognitivo. La música es capaz de traer recuerdos que se asocien a sentimientos positivos, y alejar la atención de los estímulos negativos, para así conseguir mejorar estados de ansiedad y agitación. En general, la musicoterapia consigue una mejora en la calidad de vida. En este artículo se quiere comprobar los efectos que tienen sesiones grupales de musicoterapia en personas con demencia. La propuesta de intervención está pensada para ser realizada por un musicoterapeuta, evaluada por un terapeuta ocupacional y supervisada por un médico. Tiene una duración de 12 semanas, entre las que se dedican dos de ellas para realizar evaluaciones. En la primera semana se pasa una encuesta individual para conocer la historia musical de cada participante, de forma que las sesiones puedan ser lo más adaptadas posible a cada uno. De las semanas restantes, dos semanas se dedican a intervenciones individuales, para que los participantes puedan adaptarse a las sesiones de musicoterapia. Las restantes se realizarían de forma grupal. En el artículo se detallan las fases de las que se componen cada una de las sesiones, tanto individuales como grupales. Cada una de ellas están pensadas para conseguir unos objetivos, entre los que se encuentran, sobre todo, objetivos a nivel cognitivo y emocional. También se detallan las canciones de bienvenida y despedida, fases imprescindibles en cada una de las sesiones de musicoterapia. Al concluir este proyecto se espera conseguir una mejora en los niveles cognitivos, recordando acontecimientos del pasado, en los síntomas de ansiedad, de depresión y ansiedad. La musicoterapia puede ayudar a mantener un estado de bienestar en las personas con demencia. Gracias al canto y al movimiento guiado con la música también se consigue una mejora en habilidades motoras y síntomas depresivos. En conclusión, realizando esta propuesta de intervención de musicoterapia, se fomenta una reducción de la velocidad del deterioro cognitivo, además de una disminución de los niveles de ansiedad, ya que se utilizan canciones relacionadas con la historia de vida de cada uno de los participantes, de forma que se les puede traer a la memoria recuerdos que les hagan sentirse felices. Mediante las sesiones grupales se promueven las relaciones sociales y también la autonomía funcional mediante actividades corporales. Pulse para leer el artículo completo

jueves, 03 noviembre 2022 08:15

Hombre sentado en un banco
16 - 12 - 2019

Prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión en función del género y la fase de la enfermedad en una muestra de enfermos de alzhéimer

Categorías: Divulgación

ÁLVARO RODRÍGUEZ MORA [1], LAURA LÓPEZ MANGAS [2] | [1] UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, [2] UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), suelen ser muy habituales en los enfermos con demencia y enfermedad de Alzheimer. Estos hacen referencia a las reacciones psicológicas, alteraciones neuropsiquiátricas y trastornos del comportamiento, que tienden a aparecer en el transcurso de la enfermedad. Diversos estudios manifiestan que entre el 80% y 90% de las personas que padecen la EA, presentan algún tipo de síntoma psicológico o conductual. Aunque las diversas investigaciones no se ponen de acuerdo en establecer la frecuencia de estos síntomas, la mayoría de los estudios determinan que la apatía es el síntoma conductual que más frecuentemente aparece, así como la ansiedad y las alteraciones del estado del ánimo como la depresión o la labilidad emocional. En menor frecuencia, también se presentan alucinaciones y delirios, irritabilidad, agitación, agresividad, actividad motora o euforia. Al igual que ocurre con la diversa sintomatología, también existen discrepancias en función del género y a la fase de la enfermedad en que aparecen estos síntomas. Por tanto, este estudio ha tenido como objetivo analizar si existen diferencias en la prevalencia de aparición de la apatía, la depresión y ansiedad, en función del género y la fase de la enfermedad. Para ello, se utilizó una muestra de 33 enfermos de alzhéimer (15 hombres y 18 mujeres), previamente diagnosticados por el servicio de neurología. Los participantes se clasificaron en las diferentes fases (fase leve y fase moderada-severa) mediante la Escala Global de Deterioro (GDS) de Reisberg. Resultados Los hombres presentaron medias superiores a las mujeres en los tres síntomas neuropsiquiátricos analizados. En depresión y ansiedad se obtuvo una desviación alta en ambos sexos. Respecto a la fase de la enfermedad, los resultados mostraron una media superior en la fase moderada respecto a la fase leve también en las variables observadas. Respecto a la ansiedad, las medias superiores se obtuvieron en los hombres en la fase moderada. La prevalencia menor de la ansiedad la presentan las mujeres en fase leve. Referente a la depresión, la tendencia de las medias es similar a la ansiedad, siendo los hombres en fase moderada los que presentan mayores puntuaciones en las medias y las mujeres menos en la fase leve. Respecto a la apatía, las medias en fase leve son similares tanto para hombres como para mujeres, aunque estas últimas presentan mayor desviación que los hombres. Respecto a la fase moderada, las puntuaciones de los hombres si son mayores que las obtenidas por las mujeres. Sí resultaron significativas las diferencias en las puntuaciones obtenidas en las tres variables en función de la fase de la enfermedad, principalmente la apatía. Respecto a la interacción entre el género y la fase de la enfermedad, no resultó significativa en ninguna de las tres variables analizadas. Conclusiones En conclusión, cabe destacar que no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres respecto a la prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión. Sí hubo estas diferencias en relación a la fase de la enfermedad, siendo mayor la prevalencia de estos síntomas en la fase moderada. Respecto a la interacción entre género y fase, no se encontraron diferencias significativas respecto a la apatía, ansiedad y depresión. Pulse para leer el artículo completo

viernes, 04 noviembre 2022 11:50

Mujer mayor mirando por la ventana
18 - 11 - 2019

Depresión como factor de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer: evidencias y papel de enfermería

Categorías: Divulgación

REBECA MONTOIRO RODRÍGUEZ | ENFERMERA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Depresión y Enfermedad de Alzheimer (EA), dos patologías conocidas por la población pero que, sin embargo, no mucha gente relacionaría entre sí. Ese es el objetivo de esta revisión bibliográfica, analizar hasta qué punto estas dos enfermedades están relacionadas. Cabe destacar en este sentido que existe, incluso, la hipótesis de que la depresión puede ser uno de los factores de riesgo implicados en la aparición de la EA siendo éste el punto de partida de la presente revisión. En concreto para la EA, a pesar de los esfuerzos destinados a encontrar un tratamiento eficaz, por el momento no existe ninguno que consiga detener definitivamente el deterioro. Por esta razón, la prevención y detección de sus factores de riesgo es una de las armas más fuertes para luchar contra esta enfermedad y de ello deriva la importancia de determinar cuál es su verdadero nexo con la depresión. Teniendo en cuenta lo anterior, como ya se ha mencionado, el objetivo principal de esta revisión ha sido estudiar la depresión como factor de riesgo en el desarrollo de la EA exponiendo las diferentes hipótesis vigentes en la actualidad. Asimismo, como objetivos secundarios, se han abordado la posible relación a nivel neurobiológico y el papel de enfermería a nivel preventivo en ambos trastornos. Para ello se ha desarrollado una búsqueda bibliográfica sistemática en diversas fuentes de información. Tras la revisión de los múltiples artículos se ha puesto de manifiesto que, hoy en día, el debate existente en torno al tema que nos ocupa se centra en tres hipótesis principales: la depresión como factor de riesgo, la depresión como pródromo o la depresión y la demencia como patologías independientes. A su vez, son múltiples los aspectos que deben valorarse en cada caso, agregándose así mayor complejidad a las investigaciones y haciendo que las controversias sean abundantes. Por otra parte, a nivel neurobiológico también está probada la presencia de diversos mecanismos patológicos comunes a estas dos enfermedades. Entre ellos cabe destacar: la acumulación de placas β-amiloides y de proteína tau en forma de ovillos neurofibrilares, la disminución de factores de crecimiento nervioso o la neuroinflamación entre otros. Pese a ello, existen también desacuerdos en lo referente a este aspecto. En cuanto al papel desempeñado por el personal enfermero es necesario destacar, y así lo hacen varios estudios incluidos en esta revisión, la importancia de su labor a nivel tanto preventivo como en lo concerniente a la detección precoz de síntomas que puedan conducir a un diagnóstico temprano. Como conclusión final, a pesar de que la depresión como factor de riesgo para la EA ha sido corroborada en numerosos estudios, existen demasiadas controversias que impiden su total determinación como tal. Por consiguiente, resulta imprescindible continuar investigando con el fin de alcanzar una conclusión definitiva y establecer las medidas preventivas y terapéuticas necesarias para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas tanto a la depresión como a la EA. Pulse para descargar el artículo completo

viernes, 04 noviembre 2022 12:36

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 18 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios