Recursos

Listado de artículos

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Recomendaciones para estimular el lenguaje desde casa en personas con demencia
05 - 05 - 2020

Recomendaciones para estimular el lenguaje desde casa en personas con demencia

Categorías: COVID-19 , Recursos

En este momento en el que gran parte de la población debe de permanecer en casa, podemos aplicar una serie de estrategias para favorecer el lenguaje de personas con demencia. Con este documento, se pretende aportar recomendaciones y actividades para favorecer el lenguaje, que se pueden realizar en el día a día en el domicilio. Autora: Cristina Resines Pérez. Logopeda En este momento en el que gran parte de la población debe de permanecer en casa, podemos aplicar una serie de estrategias para favorecer el lenguaje de personas con demencia. Con este documento, se pretende aportar recomendaciones y actividades para favorecer el lenguaje, que se pueden realizar en el día a día en el domicilio. Es importante tener en cuenta que son actividades generales, y que se podrán ejecutar en mayor o menor medida, en función de las capacidades preservadas de la persona y estadio de la demencia. Será su logopeda, el que determine un material específico, que se adapte a las características individuales de la persona. Favorecer el lenguaje a través de las actividades diarias que se realizan en el domicilio. Podemos aprovechar las tareas cotidianas (hacer la lista de la compra, elaborar un menú, el lavado de manos…..), para hacerlas de forma oral, verbalizando el procedimiento para llevar a cabo la actividad. La persona con demencia participará en función de sus capacidades, indicando el nombre de los objetos de limpieza y su utilidad, denominando los ingredientes que usamos para cocinar, la posición en la que se encuentran, etc. Utilizar objetos disponibles en el domicilio, para estimular el lenguaje. Describir imágenes usando fotografías (cuántas personas hay, cómo se llaman, el lugar en el que se encuentran….), describir aquello que la persona ve por la ventana o describir la habitación de la casa en la está. También puede describir a las propias personas que están en el domicilio (rasgos físicos, como va vestido, aficiones,…). Denominar objetos cotidianos: la comida que hay en la mesa, los objetos que se encuentran en el salón, etc. Se le puede proporcionar ayuda con pistas, indicándole la letra/sílaba por la que empieza la palabra o que seleccione entre varias palabas cuál es la correcta. Realizar ejercicios de lectura y escritura. Leer palabras, un libro, el periódico, una revista. En cuanto a escritura, podemos indicarle que escriba su nombre, el de sus familiares, lo que va a comer, el día en el que estamos, practicar la firma. También puede escribir palabras que empiecen por una silaba o letra determinada (palabras que empiecen por L o LA). Categorizar objetos o imágenes: agrupando por categorías cosas que tenemos en casa (presentar distintos objetos y determinar cuales pertenecen al baño, clasificar alimentos…) Escuchar una canción y cantarla, teniendo en cuenta sus preferencias. Hablar por teléfono, realizar video llamadas. Otras actividades que pueden realizarse en el domicilio Nombrar los días de la semana, meses del año, los números del 1 al 10, del 10 al 0. Completar refranes: al mal tiempo… Repetir palabras, números, frases, con mayor o menor longitud según sus capacidades. Adivinar las palabras: le damos la definición y tendrá que adivinar la palabra (el primer día de la semana, utensilio usado para servir o comer alimento líquido,….) Realizar órdenes más o menos complejas en función del deterioro (dame el tenedor, pon el libro en la estantería…..). Evocar nombres de personas, partes del cuerpo, objetos que podemos encontrar en la cocina, etc. Decir sinónimos y antónimos: deberá buscar su igual o contrario (lo opuesto de alto es….) Todo lo indicado anteriormente, se complementa con las pautas indicadas por mi compañera María José, en el apartado de este blog denominado “cómo hablar con una persona con demencia en situación de aislamiento preventivo”.

domingo, 30 octubre 2022 17:47

Recursos para estar informado correctamente
31 - 03 - 2020

Recursos para estar informado correctamente

Categorías: Recursos

LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA En estos días donde la información es tan importante como abundante, llegan a nosotros muchos datos y consejos que nos son ciertos y nos pueden llevar al desconocimiento, confusión y finalmente a un estado de miedo irracional propio de no conocer información veraz. Por este motivo, ofrecemos diferentes recursos oficiales que ofrecen respuestas a nuestra necesidad de información sobre todo lo relacionado con el COVID-19 Nacional: Web del Ministerio de Sanidad Web del Imserso Provincia Teléfono Web Andalucía Tfno: 900 400 061 / 955 545 060 Web Aragón Tfno: 976 696 382 Web Asturias Tfno: 900 878 232 / 984 100 400 / 112 marcando 1 Web Cantabria Tfno: 900 612 112 Web Castilla La Mancha Tfno: 900 122 112 Web Castilla y León Tfno: 900 222 000 Web Cataluña Tfno: 061 Web Ceuta Tfno: 900 720 692 Web Comunidad de Madrid Tfno: 900 102 112 Web Comunidad Valenciana Tfno: 900 300 555 Web Galicia Tfno: 900 400 116 Web Islas Baleares Tfno: 061 Web Islas Canarias Tfno: 900 112 061 Web La Rioja Tfno: 941 298 333 Web Melilla Tfno: 112 Web Murcia Tfno: 900 121 212 / 900 10 22 54 (para dar apoyo a familias de personas con problemas de salud mental) Web Navarra Tfno: 948 290 290 Web País Vasco Tfno: 900 203 050 Web

miércoles, 02 noviembre 2022 11:45

La lectura en las personas con enfermedad de Alzheimer
27 - 03 - 2020

La lectura en las personas con enfermedad de Alzheimer

Categorías: Recursos

LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA En estos días en los que debemos estar en casa con nuestro familiar con enfermedad de Alzheimer una de las actividades que pueden ser beneficiosas para él es la lectura. Expertos de la Fundación ACE-Barcelona, Alzheimer Treatment & Research Center, han destacado la importancia de conservar el hábito de la lectura en los enfermos de alzhéimer ya que les puede ayudar a mantener su actividad cognitiva. Pero cualquier libro no es válido para que la persona con demencia pueda leerlo. Para facilitar la tarea de escoger el libro adecuado, podemos seguir las recomendaciones del estándar “Lectura Fácil”. Esta norma nos marca las pautas que deben seguir los libros que se acogen a ella y que facilitan la lectura a personas con diferentes tipos de problemas, entre ellas a personas en estadios tempranos y moderados de la enfermedad de alzhéimer. Es probable que no tengamos en nuestras casas libros que estén adaptados oficialmente al estándar «Lectura Fácil», pero seguramente tengamos otros muchos que nos puedan servir para este fin. A continuación, vamos a marcar las pautas generales que es aconsejable que cumplan los libros que ofrezcamos a leer a la persona con alzhéimer: Lenguaje y contenido: lenguaje no abstracto, claro y conciso. El hilo de la historia debe ser perfectamente identificable. Hay que evitar palabras complejas. Las situaciones deben explicarse de forma concreta. Ilustraciones: hacer válida la expresión “una imagen vale más que mil palabras”. En este tipo de publicaciones, las ilustraciones toman una mayor importancia ya que facilitan al lector con demencia una mayor y más fácil comprensión. Hay que tener cuidado en que la imagen concuerde con el texto. También se recomienda el uso de pictogramas, los cuales mediante un símbolo representan la idea que quiera expresar el texto. Maquetación y diseño: el diseño de los libros que ofrezcamos a la persona con demencia debe ser limpio, con unos márgenes anchos de forma que el texto se lea claramente. Asimismo, la portada debe ser reflejo claro del contenido del libro. El tipo de letra debe ser también nítido y bastante grande. El material: el papel utilizado debe facilitar la lectura, de forma que permita el contraste del texto y las ilustraciones por ejemplo evitando brillos que molesten al lector. En cuanto a qué tipo de libro puede ser más adecuado para un estadio u otro de la enfermedad, los cuentos, relatos cortos o noticias son adecuados a personas en la fase leve de la enfermedad y la poesía e historias cortas con pocos personajes para enfermos en fase moderada. Por último, para personas en la fase grave de la enfermedad, recomendamos textos que incidan en su historia personal pasada como son los refranes. Desde el Centro de Documentación del CRE de Alzheimer, esperamos que estas pautas sean de utilidad a la hora de ayudar la persona con demencia y a su cuidador a pasar estos días con la mejor calidad posible.

miércoles, 02 noviembre 2022 11:49

Plataformas web de estimulación cognitiva
25 - 03 - 2020

Plataformas web de estimulación cognitiva

Categorías: Recursos

LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA La estimulación cognitiva es el conjunto de actividades destinadas a trabajar diferentes tipos de capacidades de una persona con cualquier tipo de deterioro cognitivo, de forma que la evolución de este proceso degenerativo se ralentice. Existen diferentes materiales para llevar a cabo esta estimulación: libros con ejercicios, aplicaciones para dispositivos móviles y plataformas on-line. A continuación vamos a presentar algunas de estas últimas. La característica común de estas plataformas es que son on-line, es decir, que no es necesario su instalación en ningún dispositivo, de forma que nos facilita su uso. Pautas: Aunque la estimulación cognitiva consista en realizar un trabajo y esfuerzo cognitivo, este momento debe ser lúdico y de disfrute. Si la persona no disfruta, al adherencia al mismo será más difícil. Se recomienda que la estimulación cognitiva esté llevada a cabo por profesionales con formación y experiencia. Dada la situación actual que estamos viviendo, esta recomendación es difícil de llevarla a cabo. Por ello, se debe intentar que la persona con deterioro cognitivo o demencia realice la estimulación acompañado de algún familiar o cuidador. Dicho familiar o cuidador debe permanecer a su lado ayudando cuando la situación lo requiera. No debe agobiarse a la persona cuando esté trabajando, sólo cuando vea que necesita ayuda. Algunas actividades pueden venir condicionadas por el tiempo de la realización. Si vemos que el tiempo agobia o interrumpe la actividad, podemos prescindir del mismo si la aplicación nos lo permite. No debemos olvidar que hay usuarios con enlentecimiento cognitivo y/o motor. Si la personas con deterioro cognitivo o demencia falla en exceso, quizás el nivel de dificultad o la tarea que se le propone no sea la adecuada. Es muy importante tener en cuenta la dificultad de la misma. Al igual, es muy importante explicar la tarea a realizar las veces que sean necesarias. Hay que tener en cuenta los fallos mnésicos que estas personas pueden presentar, por lo que la consigna puede ser olvidada con facilidad. Hay que asegurarse antes de nada que la persona sabe qué es lo que debe hacer. Antes de empezar a trabajar, el cuidador o familiar que se hará cargo del acompañamiento debe probar la aplicación para ver los diversos ejercicios que se pueden realizar, los niveles que ofrecen y las dificultades que prueben entrañar los mismos. Hay que asegurarse que la actividad es adecuada. Además, es la manera de descubrir los puntos fuertes y débiles de cada app. Además, hay que tener en cuenta los gustos y aficiones de nuestro familiar. Si le gusta realizar alguna actividad en concreto, se le puede ofrecer la misma en mayor medida. Todo esto sin olvidarnos que debe realizar también algún otro tipo de actividad que quizás le suponga mayor esfuerzo. Se recomienda que la persona con demencia los realice acompañado de un familiar o cuidador. Es preferible que las aplicaciones que utilicemos incluyan feedback positivo del rendimiento. De no ser así, lo adecuado sería que la persona que le acompañe lo realice para mejorar la autoestima.

miércoles, 02 noviembre 2022 11:52

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios