Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta pacientes

Eliminar

.

Señor mayor mirando el móvil
18 - 10 - 2021

Seguimiento longitudinal de pacientes con queja cognitiva: características y perfiles de progresión

Categorías: Divulgación

EDITH LABOS [1, 2], MARINA CAVAGNA [2], VANINA PAGOTTO [3], MARCELO CARLOS SCHAPIRA [2] | [1] FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. [2] SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, SECCIÓN GERIATRÍA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. [3] SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN NO PATROCINADA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. En los últimos años se ha registrado un significativo aumento de consultas del adulto mayor por quejas cognitivas con manifestaciones especialmente en la memoria, atención y actividades funcionales complejas. Diversos trabajos verifican que en muchos casos se reporta una progresión que va desde las quejas cognitivas a un cuadro de deterioro cognitivo leve (DCL) y posterior desarrollo de enfermedad demencial. Se resalta la importancia de contar con predictores clínicos y cognitivo-funcionales que permitan evaluar y predecir una progresión del deterioro cognitivo, ya que en muchos casos la detección temprana permite implementar estrategias clínicas de prevención especialmente en el tratamiento de los factores de riesgo modificables. El objetivo de este estudio fue describir el perfil neuropsicológico y evaluar las variables de progresión de deterioro neurocognitivo en un seguimiento de pacientes con queja cognitiva asistidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires, y comparar las características basales entre sujetos sin deterioro cognitivo y con DCL. Sujetos y Métodos: Se incluyeron sujetos mayores de 60 años que tuvieron por lo menos una reevaluación posterior. Según el diagnóstico inicial se los clasificó en: 1) sin deterioro cognitivo y 2) con deterioro cognitivo leve (DCL). Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de demencia, depresión mayor, déficits sensoriales no compensados, epilepsia o tumores del sistema nervioso central. Se revisaron las evaluaciones posteriores, excluyendo aquellos pacientes que tuvieran 10 o menos meses de seguimiento. Se los agrupó, de acuerdo con el diagnóstico de la última evaluación, en 2 grupos: 1) estable respecto a la categoría diagnóstica inicial, es decir aquellos pacientes sin deterioro o con DCL sin progresión y 2) con progresión de deterioro cognitivo, es decir aquellos pacientes sin deterioro inicial que progresaron a DCL o a demencia, y aquellos con DCL inicial que progresaron a demencia. Se administró a todos los sujetos una evaluación geriátrica integral que incluyó escalas cognitivas y funcionales en cada consulta. Resultados: Se incluyeron 518 sujetos con quejas cognitivas de 77,81 años (DS 6,0). Trescientos setenta y siete (72,78%) eran mujeres. En la evaluación inicial, 195 sujetos (37,64%) no tuvieron deterioro cognitivo y 323 (62,36%) tuvieron DCL. Durante el seguimiento, 302 sujetos (58,3%) se mantuvieron estables de los cuales 114 no presentaban deterioro cognitivo y 188 tenían un diagnóstico de DCL; 216 (41,7%) pacientes presentaron un empeoramiento en cuanto a su estatus cognitivo funcional de los cuales 81 no tenían deterioro cognitivo al inicio y 135 presentaban DCL en la consulta inicial. Del total de participantes incluidos en el estudio, 155 evolucionaron a demencia (29,9%). El tiempo promedio de seguimiento de la población fue de 34,07 meses (DS 18,69). Los resultados obtenidos muestran que las variables edad, bajo nivel de educación, bajo puntaje basal en MMSE y escalas de memoria, lenguaje y funciones ejecutivas se asociaron a progresión del deterioro cognitivo. Consideramos que los datos presentados revisten interés clínico ya que permiten conocer la evolución de sujetos con quejas cognitivas e identificar variables predictoras contribuyendo a enriquecer la literatura sobre el tema. Pulse para leer el artículo completo

jueves, 03 noviembre 2022 12:20

07 - 10 - 2021

Recopilación de infografías sobre cuidados de enfermería

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA Recopilación de infografías sobre cuidados de enfermería para cuidadores formales e informales de pacientes con alzhéimer u otras demencias. El contenido de estas infografías ha sido extraídas de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE Alzheimer del Imserso. Pulse para ver todas las infografías

jueves, 03 noviembre 2022 13:01

06 - 03 - 2020

Alzhéimer: cuando dos y dos ya no son cuatro

Categorías: Lecturas

Con este libro la neuróloga Mercè Boada y el psicólogo Lluís Tárraga, especialistas en alzhéimer, han querido escribir la otra historia de la enfermedad mostrándola directamente tal como la viven y sienten pacientes y cuidadores. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Boada, M. y Tárraga. L. (2008). Barcelona: Oxigen Viena Con este libro la neuróloga Mercè Boada y el psicólogo Lluís Tárraga, especialistas en alzhéimer, han querido escribir la otra historia de la enfermedad mostrándola directamente tal como la viven y sienten pacientes y cuidadores. Éstos son los protagonistas de Alzhéimer: vivir cuando dos y dos ya no son cuatro, que recoge en directo sus experiencias, emociones y sentimientos. A partir de estas vivencias, los autores dan las claves para que la familia que convive con un enfermo de alzhéimer pueda resolver las situaciones cotidianas que deberá afrontar. Para ello tendrá que aprender a vivir de nuevo, aligerar cualquier situación echando mano de una buena dosis de humor, llenar de ternura los espacios áridos y refrescar los recuerdos haciéndose cómplice de los olvidos. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 14:10

Anciano en silla de ruedas mirando por la ventana
14 - 10 - 2019

Tratamiento de lesiones relacionadas con la dependencia en paciente con enfermedad degenerativa demencial con dependencia severa

Categorías: Divulgación

CLAUDIA AVENDAÑO M. | LICENCIADA EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO (SANTIAGO DE CHILE) Las lesiones relacionadas con la dependencia son una problemática evitable en gran porcentaje de quienes las padecen, y una vez instauradas son difíciles de manejar sin los conocimientos adecuados y profesionales certificados. Cuando a esta problemática se agrega un componente adicional y no menor, como la enfermedad degenerativa demencial, es exponencialmente elevado el problema, esto debido a la poca o nula cooperación del paciente producto del desarrollo de la enfermedad. En este contexto se vuelve de vital importancia el apoyo del o los cuidadores, esto con el fin de tratar las lesiones a las que nos enfrentamos y mantener un equilibrio de esta necesidad en cuanto a la manutención de la integridad tisular. Cuando el personal a cargo del cuidado de estos pacientes se alinea con el tratamiento es posible mejorar. Los profesionales que tratan estas lesiones dentro de la valoración de la lesión y los cuidados a entregar al paciente, deben prestar importancia a todo el ambiente que rodea al paciente y otros factores que puedan intervenir en el tratamiento, por ejemplo cuántas personas están a cargo, cómo se distribuyen los cuidados del paciente, detectar el cansancio del rol del cuidador, entregar soporte al cuidador o entregar las herramientas para solicitar ayuda en caso de necesitarlo. Todos estos factores externos al tratamiento de la lesión en sí son fundamentales para el adecuado tratamiento de este ser humano que se encuentra padeciendo la dolencia. También es muy importante educar al cuidador respecto a la prevención de estas lesiones para evitar nuevas en el futuro. Los profesionales debemos estar en constante capacitación y preparación no solo de lo que nos compete tratar en el aspecto profesional especializado, sino ampliar la visión a todo eso que afecta al paciente, familia y cuidadores para, con la ayuda holística, integral y multidisciplinaria, entregar cuidados humanizados y de calidad a quienes padezcan lesiones relacionadas con la dependencia asociada a dolencias como la enfermedad degenerativa demencial. Pulse para leer el artículo completo

viernes, 04 noviembre 2022 13:55

Anciana y su cuidadora
18 - 03 - 2019

CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, DEL POLICLÍNICO “PUENTES GRANDES”, CUBA

Categorías: Divulgación

VICTORIA DE LA CARIDAD RIBOT REYES (1), ANTONIO LÁZARO GONZÁLEZ CASTILLO (2), NIURKA CHANG PAREDES (3) | (1) MÉDICO ESPECIALISTA DE II GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Y EN PSIQUIATRÍA, MÁSTER EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA, SÍNDROMES DEMENCIALES Y EN BIOÉTICA. PSIQUIATRA FORENSE DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL. LA HABANA, CUBA. (2) ENFERMERO MÁSTER EN ENFERMERÍA. JEFE DE LA SALA DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO “JOAQUÍN ALBARRÁN”. LA HABANA, CUBA. (3) MÉDICO ESPECIALISTA DE I GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Y EN PSIQUIATRÍA. PSIQUIATRA DEL POLICLÍNICO “PUENTES GRANDES”. LA HABANA, CUBA La Calidad de Vida (CV) es una variable imprescindible en la valoración de la eficacia de cualquier intervención terapéutica y en la organización de la actuación asistencial en las personas con demencia y Enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, su evaluación resulta difícil porque se trata de un constructo complejo para el que no existe una aproximación teórica o conceptual unificada y, al tratarse de personas con deterioro cognitivo, se complica enormemente la obtención de información fiable. En Cuba no se recogen experiencias previas que midan esta variable en demencias. Es por ello que el principal objetivo de los investigadores fue determinar cómo evalúan su CV, las personas mayores de 60 años de un área de salud, con diagnóstico de EA. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, de enero a septiembre de 2017. Se trabajó con una no probabilística e intencional, formada por 35 adultos mayores de 60 años, con diagnóstico de EA y residentes en el área de atención del Policlínico “Puentes Grandes”, en la Habana. Se estudiaron características sociodemográficas, relacionadas con la propia enfermedad y grado de dependencia. Para evaluar calidad de vida se utilizó el instrumento Calidad de vida en la Enfermedad de Alzheimer (ADRQL) y para el grado de dependencia el Índice de Barthel. Predominó el sexo femenino (60%), las edades entre los 70 y 79 años (37.1%), para una edad media de 78,1 años con desviación estándar de ± 11,2, las personas viudas (42,9%) y divorciadas (31,4%), con nivel de escolarización primario (40%), la enfermedad demencial leve (60%) y la dependencia grave (37,1%) y leve (31,4%). La mayoría de las personas estudiadas evaluó su calidad de vida global como satisfactoria (65,7%). Los mejores resultados se obtuvieron en el área identidad personal y de personas importantes (74,3%). El área comportamiento en el lugar de residencia recibió más valoraciones negativas (57,1%). Los peores resultados se correspondieron con las personas que mayor grado de dependencia presentaban y la entrevista fue realizada con los cuidadores. Se concluye que, para evaluar la CV en la EA resulta pertinente tomar en cuenta no sólo los criterios del propio paciente, sino también los del cuidador. Acceder al artículo completo

lunes, 07 noviembre 2022 07:46

Foto de una mujer
27 - 02 - 2019

Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida

Categorías: Divulgación

MARÍA TERESA SASTRE HERNÁNDEZ | TERAPEUTA OCUPACIONAL La enfermedad de Alzheimer tiene su presentación a partir de los 65 años y la proporción de afectados suele incrementarse progresivamente con la edad. De este modo, según datos de la Alzheimer’s Association (2010), el 10% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad y la proporción se incrementa hasta el 30% en el caso de los individuos mayores de 85 años. Estas cifras tan abrumadoras, nos permiten incidir sobre la demencia, como una de las principales causas de discapacidad tanto en España como en los países de nuestro entorno. Podemos observar que el aumento de calidad de vida, descrita como la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistemas de valores en los cuales vive y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones; puede venir dado por el aumento de la realización de actividad física, ya que este último es uno de los elementos del estilo de vida de las personas. Se puede observar que el aumento de calidad de vida puede venir dado por el aumento de la realización de actividad física, ya que este último es uno de los elementos del estilo de vida de las personas. Últimamente, uno de los factores relacionados con el estilo de vida sobre el que más se está incidiendo es el ejercicio físico, que podría estar implicado en el retraso del deterioro cognitivo y en la conservación de la inteligencia fluida de las personas mayores. De este modo, la realización de actividad física se ha asociado a lo que se conoce como envejecimiento cognitivo saludable, y se ha llegado a convertir en un componente habitual de los programas de intervención para la promoción de la salud en adultos mayores. Progresivamente, se está reconociendo la actividad física como un factor altamente protector de las funciones cognitivas de las personas mayores tanto en estados de envejecimiento cerebral normal como en diferentes fases de deterioro cognitivo. De hecho, la práctica de ejercicio físico de forma regular se ha asociado con el incremento del volumen cerebral en regiones relacionadas con las funciones cognitivas que declinan con la edad. Así mismo, se ha podido observar que la percepción de calidad de vida se ha visto disminuida después de la realización del ejercicio físico. Teniendo en cuenta que su correlación es significativa, la realización de ejercicio físico influye en la percepción de calidad de vida, ya que ayuda a promocionar el envejecimiento activo.

lunes, 07 noviembre 2022 07:57

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 9 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios