Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
arte
Eliminar
.
Cartografías de Vida: arte e intervención social con personas con alzhéimer y demencias
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , arte , alzheimer , cartografías
Lorena López Méndez | Profesora Ayudante Doctor (Universidad Complutense de Madrid) El proyecto "Cartografías de Vida" se presenta como una innovadora propuesta de intervención artística y social, dirigida a personas con alzhéimer y otras demencias. Su propósito fundamental es rescatar los recuerdos más significativos de los participantes a lo largo de tres etapas clave de sus vidas: infancia, juventud y adultez. Estos recuerdos se transforman en imágenes a través de la creación de dibujos elaborados con técnicas secas, como carboncillo, lápices y ceras, permitiendo una experiencia sensorial y creativa. Esta iniciativa forma parte del proyecto Arte y Salud (ARS) y se ha llevado a cabo en el Centro de Alzheimer de Madrid, con el respaldo de la beca PIRTU de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo (ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de agosto). El proyecto se enmarca en una línea de trabajo que vincula el arte con la salud, apostando por la creación de espacios de bienestar emocional y socialización para las personas que participan en esta actividad. Metodología y enfoque La metodología se basa en la elaboración de dibujos que funcionan como "mapas de memoria". La elección de las técnicas secas no es casual, ya que su accesibilidad y versatilidad permiten que personas con distintas capacidades motoras puedan participar activamente. La creación de estos dibujos se convierte en una herramienta para activar la memoria y facilitar la expresión emocional de los participantes. Además, esta actividad no solo se centra en la memoria individual, sino que fomenta la interacción grupal. El acto de compartir los recuerdos y las historias personales a partir de los dibujos genera puntos de encuentro entre los participantes, facilitando el diálogo y la socialización. Este aspecto es especialmente relevante en contextos donde la pérdida de habilidades comunicativas puede afectar la interacción cotidiana. Figura 1. Participantes del taller Cartografías de vida, dibujando sus recuerdos, 2013. Fotografía: Lorena López Méndez. Resultados e impacto Los resultados obtenidos han evidenciado que el arte no solo favorece la expresión individual, sino que también propicia una mejora en la dinámica grupal y en la creación de vínculos sociales. Los participantes logran identificar puntos en común con sus compañeros, lo que fortalece la empatía y el conocimiento mutuo. Desde una perspectiva psicosocial, "Cartografías de Vida" contribuye al bienestar emocional, reduce la sensación de aislamiento y refuerza la autoestima de las personas con Alzheimer y otras demencias. La actividad artística se convierte en un canal para el reconocimiento de la identidad personal, un aspecto fundamental en este tipo de intervención. Figura 2. Participante M, Playas de Asturias, 2013.14,8 x 21 cm. Fotografía: Lorena López Méndez. Conclusiones En síntesis, el proyecto "Cartografías de Vida" ha demostrado que el arte puede ser una herramienta esencial para el trabajo con personas con Alzheimer y demencias. Los beneficios no se limitan a la producción artística, sino que abarcan la memoria, la identidad y la socialización, factores clave para el bienestar integral de las personas. La combinación de arte y salud, materializada a través de esta iniciativa, evidencia la capacidad transformadora de las prácticas artísticas aplicadas al ámbito social. Desde el CREA del Imserso se subraya la importancia de seguir impulsando proyectos de este tipo, que no solo benefician a las personas con alzhéimer, sino que también sensibilizan a la sociedad sobre la necesidad de promover el envejecimiento activo y la dignidad de la memoria. Si deseas conocer más sobre esta iniciativa o acceder a los resultados completos del proyecto, te invitamos a explorar el artículo original o contactar con el equipo de investigación. López-Méndez, L. (2024). Cartografías de vida: intervención social y artística con personas con Alzheimer y otras demencias a través del dibujo. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 72–83. https://doi.org/10.5281/zenodo.13363004 https://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/910
luns, 16 decembro 2024 09:09
![Una persona realizando un grabado.](/documents/1565578/0/pexels-kampus-6023617.jpg/0e8b2290-d6e5-24af-c29e-7b700cfed60a)
El Proyecto ARS: Arte y Salud en el Alzheimer, implementado en el CREA, forma parte de la exposición del III Certamen de Arte Diverso
Categorías: Divulgación
Etiquetas: arte , salud , exposición , alzheimer
El presente post expone la mención de honor recibida por el Proyecto ARS (Arte y Salud Alzhéimer) realizado al amparo de la Beca Predoctoral PIRTU (ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de agosto), financiada por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo e implementado en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias del Imsersoen Salamanca. La muestra del proyecto ha permanecido del 8 a al 23 de noviembre en la Sala de Exposiciones Almacén del Azúcar de la Fábrica del Pilar de Motril el III Certamen de Arte Diverso de Motril, organizado por el Ayuntamiento de esta localidad granadina. Con este certamen se ha querido impulsar la plena inclusión social de las personas con diversidad funcional, la eliminación de barreras para que la participación de estas personas sea real y efectiva, así como la promoción de actuaciones de sensibilización comunitaria que promuevan valores de igualdad y de capacidad. En definitiva, mejorar la calidad de vida e inclusión en la sociedad de todas las personas con diversidad funcional. Figura 1.A la izquierda Participante M.Autorretrato. Técnica acrílico sobre tabla, 50 x 50 cm y a la derecha, figura 1.B. Participante M. Sín título, Técnica acrílico sobre tabla, 50 x 50 cm. Fuente: Proyecto AR.S. Ver la entrega de premios.
luns, 02 decembro 2024 10:17
![Mujer bordando](/documents/1565578/0/pexels-joice-rivas-7261526.jpg/33f1931f-f936-eff6-8939-42aa29cee28d)
El telar de la desmemoria y la metáfora del bordado. Arte relacional desde una perspectiva intergeneracional y de género
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , memoria , arte , alzheimer , intergeneracional
María Victoria Martínez Vélez | Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Educación a Distancia La escasa incidencia que tuvo el descubrimiento de Alois Alzheimer en 1906, contrasta con la importancia que la enfermedad presenta en los albores del siglo XXI. Actualmente implica una sentencia de olvido y un reclamo de cuidado. No hay cura, ni vacuna posible y más allá del apoyo, el otro es la única respuesta posible a las necesidades que surgen. Cuidar a un enfermo de alzhéimer implica maternar a los propios padres, sin que éstos se reconozcan como tales. De hecho, al contrario que sucede con los niños que parten del desconocimiento del mundo no sensorial y caminan hacia el reconocimiento del símbolo, las personas afectadas por la demencia sí conocen las palabras, las personas y los significados, pero olvidan progresivamente el conocimiento simbólico. En el alzhéimer, olvidar es el verbo más pronunciado por la familia, del mismo modo que los adverbios interrogativos: quién, qué o cuándo, son las palabras más repetidas por los enfermos. Unos y otros son conscientes de la carencia, pero no de la abundancia de símbolos evocadores o asociados a la sensorialidad que todavía comparten. En este sentido, el presente trabajo presenta, a través de la metáfora del bordado, una experiencia de arte relacional e intergeneracional que reconoce la creación de puentes afectivos entre pasado y presente para generar conexiones a través de la memoria emocional y la representación del recuerdo de mujeres, que tejen para reconocer y reconocerse en el tacto de los hilos compartido. Así, este encuentro entre bastidores conforma un conjunto relatos construidos desde la voz, el pensamiento y el testimonio femenino de varias generaciones de mujeres (abuela-nieta, madre-hija y hermana-hermana) que utilizan el hilo y la aguja para cruzar sus biografías en el tiempo compartido del cuidado de un ser querido con alzhéimer. La acción simbólica de bordar juntas, acto íntimo de comunicación mediado por la palabra y el silencio, la mirada, la escucha y el tacto, posibilita la reconstrucción de una identidad que la enfermedad diluye y permite ser resignificada en cada objeto, lugar, persona y comportamiento social. Como en la trama de la vida, los hilos que se tejen juntos posibilitan el vínculo y la permanencia a una historia común a la que arraigarse en el tejido del Ser, enhebrando nombres, pensamientos, emociones y sucesos que nos definen en relación con Otro y en la alteridad. Así, más allá de la estimulación cognitiva, la acción artística del bordado revela el universo simbólico del conocimiento y los significados de cuidar y ser cuidado. *Martínez-Vérez, M. V., Abad-Molina, J., & Hernández-Pinzón, D. (2017). El telar de la desmemoria y la metáfora del bordado. Arte relacional desde una perspectiva intergeneracional y de género. Arte, Individuo y Sociedad, 29(Esp.), 223-238. https://doi.org/10.5209/ARIS.53646 Enlace al artículo completo
xoves, 21 marzo 2024 13:43
![](/documents/1565578/0/lectura193.png/5272c3f0-5ba7-2404-0020-a847cf1611a0)
Arteterapia: conocimiento interior a través de la expresión artística
Categorías: Lecturas
Etiquetas: demencias , arte , lecturas , cultura , arteterapia
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER López Fernández Cao, M. y Martínez Díez, N. (2015). Tutor. En este libro se presenta la disciplina de la Arteterapia, así como las posibilidades que ofrece de actuar como instrumento para el conocimiento interior de las personas a través de su subconsciente y de sus diversos estados anímicos. Esta evaluación se realiza en función del modo en que se expresan artísticamente y siendo siempre acompañados, y en colaboración, con psiquiatras, médicos o psicólogos. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
venres, 26 maio 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/fotosantigua.jpg/e905b29d-baca-3d54-9773-6798400b0c14)
La memoria en el foco del artista: evaluando la reconstrucción de las identidades rotas por el alzhéimer y otras demencias en fase leve
Categorías: Artículos
María Victoria Martínez-Vérez 1, Pedro Javier Albar Mansoa 2, Lorena López-Méndez 3 | 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (Sede A Coruña), 2 Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid 3 La enfermedad de Alzheimer, a causa de su sintomatología, provoca un aislamiento en las personas que la padecen. Se produce una falta de reconocimiento, tanto de uno mismo como de los otros, aparece la necesidad de ser validado en la identidad y expresar el malestar que la enfermedad arrastra consigo. La persona se vuelca en un pasado que ya no existe y se aleja de un presente que le es esquivo, todo lo que uno es, ya no está aquí. Ciertamente la cuestión no resuelta de la identidad aparece varias veces a lo largo de la vida, pero nunca con la fuerza que determina el alzhéimer. Ahora ya no se trata de descubrirse a sí mismo, sino más bien de afrontar la soledad de ser alguien que no se reconoce en absoluto. Por ello, los programas de atención y las rutinas terapéuticas tratan de dar sentido y legitimar el mundo del paciente, con el fin de que pueda reconocerse. Los beneficios del arte como mecanismo para aliviar el malestar derivado de la sintomatología del alzhéimer fueron acreditados por la OMS, en 2019, justo antes de que un virus invisible detuviese al mundo en un instante. Las consecuencias de la virulencia conocida como Covid19 afectaron a toda la población mundial, pero es posible afirmar que las personas mayores fueron las más perjudicadas, no sólo por padecer una mayor gravedad y prevalencia ante el contagio, sino también porque en el momento de mayor necesidad, los pacientes afectados por el alzhéimer y sus cuidadores familiares fueron apartados de sus rutinas terapéuticas, aumentando su sensación de aislamiento y soledad. En este contexto de confinamiento la única forma de prestar servicios terapéuticos a las personas enfermas de alzhéimer residentes en domicilio, es capacitar a los familiares cuidadores para que, aprendiendo a utilizar diferentes técnicas, entre ellas las artísticas, recuperen el objetivo de validar la identidad. Así, un equipo formado por tres investigadores proponen un proyecto artístico, enmarcado en la asignatura Educación Artística en contextos de Salud y Bienestar del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid, que organiza un conjunto de acciones dirigidas a trabajar la identidad de personas enfermas de alzhéimer en fase leve que viven con sus familiares cuidadores, capacitando a éstos para trabajar con fotografías y documentos gráficos, con el fin de generar una historia de vida en formato audiovisual, que dé sentido a la biografía de la persona enferma. Los resultados obtenidos, tras la aplicación de la técnica cualitativa de panel, muestran cómo el lenguaje artístico establecido a través de la intervención de fotografías y otros documentos biográficos, estimulan la memoria sensorial, facilitando los procesos de validación de la identidad. En conclusión, la propuesta artística implementada ha permitido salvaguardar los recuerdos de los y las participantes, pues mediante un enfoque centrado en la reminiscencia, se ha podido entrar en contacto con las emociones asociadas a los mismos, evitando, en cierta medida, la desmemoria, mediante la acción comprometida del arte. Pulse para leer el artículo completo
luns, 13 febreiro 2023 08:00
![Cabecera del artículo Cápsulas de arte: Memoria frente al ALZHEIMER](/documents/1565578/0/noticia 10 oct C.jpg/832a5f01-8d4f-5e7d-0bf3-ef2240a60288)
Cápsulas de arte: Memoria frente al ALZHEIMER
Categorías: Divulgación
MARÍA VICTORIA MARTÍNEZ-VÉREZDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A pesar de que el olvido no forma parte de la naturaleza del ser humano, en ocasiones, la identidad se pierde en el pasado y la persona se aleja del “yo”, desvinculándose de la realidad. La marca de esta muerte prematura se llama alzhéimer y su prevalencia en nuestra sociedad es tal, que el sueño de la inmortalidad se ha desvanecido. Ahora, ya no queremos vivir más años, si esos años sufren de olvido. En la idea de aligerar la carga de esta enfermedad es en donde entra en escena el arte, no como cura, sino como cauce para la expresión del malestar y el reconocimiento del “yo” en cada circunstancia. A pesar de que el arte y la medicina, aparentemente, son caminos diferentes que, pese a partir de la vida y dirigirse a la vida, no se cruzan, según la Organización Mundial de la Salud, existe una correlación directa entre el arte y la salud de las personas enfermas de alzhéimer. Cuestión ésta, que sitúa el compromiso ético del arte en la vanguardia de la investigación. Pero, ¿quiénes son las y los educadores artísticos que trabajan en este ámbito y qué alientos empujan sus proyectos? Tras hacernos esta pregunta, conocer las claves biográficas de estas personas se convirtió en el objeto de esta investigación. En este sentido, el procedimiento metodológico parte del análisis de los resultados obtenidos por el proyecto “AR.S: Arte y Salud”, concedido a las Universidades de Salamanca y Complutense, publicados en el monográfico, Arte y Demencia, de la revista Arte, Individuo y Sociedad, la cual, ejerce un fuerte impacto en la comunidad de referencia. Tras realizar una búsqueda en Web Of Science, se obtienen 24 referencias en español, de las cuáles, el 71% están incluidas en el número especial. Pero, además se comprueba que, de éstos, un 80% están escritos por mujeres que han cuidado a otras mujeres, y un 90% se dedican a analizar el impacto de la experiencia artística en la demencia tipo Alzheimer. Atendiendo a estas evidencias, se plantea una investigación dirigida a conocer el impacto que la experiencia personal haya podido ejercer en la decisión de analizar la relación entre el arte y el bienestar en la enfermedad de Alzheimer, y se solicita, a las educadoras artísticas que participan en el número especial, un relato biográfico, que narre su recorrido vital como investigadoras. El enfoque utilizado para el análisis de los relatos combina las perspectivas fenomenológicas y feministas: fenomenológicas, en cuanto a que se establecen significaciones entre el objeto de estudio y la subjetividad de la vivencia, y feministas, en cuanto a que se considera que el impacto académico y proyectivo de dichas significaciones proviene de lo doméstico, esto es, de lo reproductivo, que al aplicarse a la esfera productiva de las participantes, fructifica, a su vez, en proyectos asociados al arte ético. Las conclusiones obtenidas evidencian que la biografía es determinante a la hora de elegir el objeto de estudio, hasta el punto de que las participantes además de como educadoras artísticas, se definen como cuidadoras y señalan, que es en el contexto de cuidado, donde nacen las hipótesis. En este sentido, consideran que el arte ético es el grafito que da luz y mueve las sombras de este esbozo, pero son las personas, familiares, profesionales y enfermas, quienes lo poetizan. Por Ellas y por Ellos, es que investigamos. Link artículo: Martínez-Vérez, M. V., Albar-Mansoa, P. J., López-Méndez, L. y Torres-Vega, S. (2020) Cápsulas de arte: memoria frente al Alzheimer. Interface (Botucatu), 24, 1-15. Link vídeo
martes, 25 outubro 2022 09:56
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
arte
Eliminar
.
- Cartografías de Vida: arte e intervención social con personas con alzheimer y demencias
- El Proyecto ARS: Arte y Salud en el Alzheimer, implementado en el CREA, forma parte de la exposición del III Certamen de Arte Diverso
- El telar de la desmemoria y la metáfora del bordado. Arte relacional desde una perspectiva intergeneracional y de género
- Arteterapia: conocimiento interior a través de la expresión artística
- La memoria en el foco del artista: evaluando la reconstrucción de las identidades rotas por el alzhéimer y otras demencias en fase leve