Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
psicomotricidad
Elimina
.
![](/documents/1565578/0/outdoor-3766214_1920-820x390.jpg/f1b1bf41-0df9-a30d-c87c-0c8a16a0fc41)
ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , estimulación , ejercicio , físico , psicomotricidad
ÁLVARO PANEDAS CASADO | TÉCNICO EN PSICOMOTRICIDAD Tal y como señala la Organización Mundial de la salud (OMS), la práctica de ejercicio físico en las personas con la enfermedad del Alzheimer conlleva beneficios que repercuten positivamente en prácticamente todas las áreas de su vida, poniendo especial énfasis en los procesos relacionados con la función ejecutiva, como la planificación, la realización de tareas, la memoria de trabajo, los procesos de inhibición y la realización de tareas múltiples. En el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzhéimer y otras demencias buscamos favorecer el tratamiento multidisciplinar de las personas con alzhéimer, actuando en prevención de posibles caídas y manteniendo la condición física general. El objetivo principal que nos marcamos es mantener una conexión entre el cuerpo, la mente y el entorno, el mayor tiempo posible, retardando la dependencia total. Se ha comprobado que se obtienen mejores resultados cuando se combinan programas o rutinas de entrenamiento aeróbico con ejercicios de resistencia y flexibilidad. Es por ello que se han diseñado varios programas de ejercicio físico enfocados en esta metodología de trabajo y destinados a personas con algún tipo de demencia o deterioro cognitivo. La adaptación es la clave de la reeducación psicomotriz Consideramos que la psicomotricidad es la capacidad o facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo perceptivo físico, psíquico y social del sujeto a través del movimiento. La psicomotricidad es la relación mutua entre la función motriz y la capacidad psíquica que engloba el componente socio afectivo (donde están las relaciones que establecen el individuo, comportamientos y sentimientos) y el componente cognitivo (que hace referencia a las capacidades y aptitudes del individuo). Así entendemos la reeducación psicomotriz, como la posibilidad de intervención psicopedagógica, sistemática, encaminada a la mejor formación integral. La reeducación psicomotriz, es pues, en esencia una acción global que tiene como punto de partida el desarrollo psicobiológico (integral) de la persona a la que considera como una unidad de su propia evolución. Por eso, el contexto más propicio para el aprendizaje de las personas mayores es el de la acción, experimentación, juego e intercambio social con los otros. Esa concepción global de la reeducación, nos conduce a sustituir los términos utilizados de deficiencia física o intelectual, por el concepto de adaptación, que es más amplio y rico en posibilidades educativas y reeducativas. El movimiento es el medio a través del cual el individuo se pone en relación con lo que le rodea; de este modo se puede entender que la psicomotricidad modifica y mejora las relaciones interpersonales. Metodología de trabajo: ¿Cómo enfocamos el ejercicio en el CREA? Antes de poner en marcha cualquier tipo de programa, lo primero y más importante es realizar una valoración psicomotriz a cada persona por separado. De este modo, podemos incluir a las personas con las que vamos a intervenir en un grupo o en otro, según sus capacidades. Para garantizar la efectividad y el correcto funcionamiento de las sesiones psicomotrices, es necesaria esta primera evaluación. Si proponemos los ejercicios adecuados a las capacidades de las personas usuarias, incrementaremos su confianza, su seguridad y su bienestar emocional. Las sesiones de psicomotricidad serán más aprovechadas evidentemente por personas con demencia tipo Alzheimer leve o moderada, aunque cabe destacar que una persona en una fase más avanzada también logrará grandes beneficios si se trabaja de una manera más individual, específica y continua, retrasando así la evolución de la misma. En función de las necesidades de cada grupo, se establecen los parámetros de duración, frecuencia, tipo de sesión, espacio físico y número de personas usuarias incluidas en cada grupo. En los casos en que las personas con demencia tienen cierto grado de dependencia, en cada grupo no incluiríamos a más de 10 personas, buscando la especificad del trabajo a realizar. La duración de las sesiones estaría situada entre 30 y 45 minutos, aproximadamente, puesto que si estas terapias se prolongan más, la persona pierde la concentración y se dispersa. De cara al tipo de sesión y para conseguir los objetivos que se pretenden con la educación psicomotriz, es importante diferenciar entre: Ejercicio físico estático: apenas hay movimiento articular por lo que la variación de la longitud del musculo es mínima aunque la contracción intramuscular sea aguda (isométricos). Por lo general son ejercicios intensos y no suelen ser muy prolongados en el tiempo. Ejemplo: mantener la postura de sentado sin silla. Ejercicio físico dinámico: implica el movimiento de las articulaciones como consecuencia del efecto que ejerce sobre ellas una actividad muscular rítmica que genera una fuerza dentro del músculo relativamente pequeña. Ejemplo: montar en bicicleta estática (aeróbico) o subir peldaños lo más rápido posible (anaeróbico). En cuanto al espacio físico empleado siempre se llevan a cabo en una zona amplia (es importante que tampoco sea demasiado grande para evitar que se cree una sensación de inseguridad en las personas con demencia) y diáfana en la cual pretendemos que las personas usuarias encuentren su propio espacio de expresión a la que vez que resulte confortable. Es importante que la temperatura sea agradable, de modo que permita realizar los ejercicios sin acalorarse en exceso y que haya una correcta luminosidad (a poder ser natural).
divendres, 04 de novembre 2022 07:52
![Sesión intermedia psicomotricidad. Nivel 2](/documents/1565578/0/iconovideocovid19.jpg/52670614-3af8-4bdc-4f07-4d3f65fae45f)
Sesión intermedia psicomotricidad. Nivel 2
Categorías: Vídeos
PARA HACER EN CASA ÁLVARO PANEDAS CASADO TÉCNICO EN PSICOMOTRICIDAD Sesiones de actividad física adaptada destinadas a personas con algún tipo de demencia o deterioro cognitivo (y a sus familiares). Estas sesiones tienen como objetivo intentar mantener la condición física general durante las semanas de aislamiento.
dimecres, 02 de novembre 2022 11:13
![](/documents/1565578/0/iconovideocovid19.jpg/52670614-3af8-4bdc-4f07-4d3f65fae45f)
Sesión sencilla psicomotricidad. Nivel 1
Categorías: Vídeos
Etiquetas: demencia , deterioro , ejercicios , coronavirus , psicomotricidad , físicos
PARA HACER EN CASA ÁLVARO PANEDAS CASADO TÉCNICO EN PSICOMOTRICIDAD Sesiones de actividad física adaptada destinadas a personas con algún tipo de demencia o deterioro cognitivo (y a sus familiares). Estas sesiones tienen como objetivo intentar mantener la condición física general durante las semanas de aislamiento.
dimecres, 02 de novembre 2022 11:23
Gerontopsicomotricidad y enfermedad de Alzheimer: un modelo de atención al binomio paciente-cuidador
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidador , psicomotricidad , paciente , gerontología
SOLEDAD VÁZQUEZ (1), JUAN MILA (2) | (1) DOCENTE COORDINADORA DE LA CARRERA DE ESPECIALISTA EN GERONTOPSICOMOTRICIDAD. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. URUGUAY. (2) PROFESOR DIRECTOR CARRERA DE ESPECIALISTA EN GERONTOPSICOMOTRICIDAD. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. URUGUAY En la actualidad, el aumento de la expectativa de vida, acompañado de un envejecimiento demográfico, ha provocado un crecimiento significativo de la prevalencia de las demencias a nivel mundial. Actualmente, constituye un problema de salud pública y de asistencia sanitaria importante, con una transcendencia que va más allá de lo puramente médico-psicológico, teniendo repercusiones laborales, económicas, sociales, etc. debido a la carga que supone para los que acompañan a la persona con demencia, así como las inversiones en cuidados que hay que realizar. Sin embargo y a pesar de la importancia social y económica de esta enfermedad, la actitud hacia la misma suele ser nihilista. Es en ese contexto en el que surgen las llamadas terapias no farmacológicas para los pacientes, y las asociaciones que buscan nuclear y brindar asistencia a las familias, así como impulsar la profesionalización de los cuidados. Sin embargo, todos estos tipos de intervención, que apuntan sin lugar a dudas a paliar los efectos devastadores de la enfermedad, en general son parciales enfocándose en uno u otro miembro, ya sea el propio enfermo, o su familia, o en los cuidadores. Resulta entonces importante presentar el papel que la Gerontopsicomotricidad como especialidad puede tener, con una mirada particular e integradora que toma al binomio enfermo-cuidador como objeto de intervención, en el entendido que a través de esta forma de trabajo se pueden operar cambios positivos perdurables para ambas partes y para la relación. Se plantea la necesidad de intervenir con el enfermo, partiendo de la base de que de poco o nada servirá el trabajo sistematizado de estimulación cognitiva, funcional y psicomotriz en un Centro de Salud, si no garantizamos una continuidad de las acciones en el resto de los medios en los que éste se desenvuelve habitualmente. Es así que dispositivo de trabajo diseñado a tales fines, tiene como objetivo reforzar a los cuidadores en su función, brindándoles estrategias útiles de estimulación, alternativas al tiempo ocioso improductivo, realizando señalamientos oportunos acerca de la mejor manera de potenciar la autonomía y autovalidez de sus familiares, así como brindando un espacio donde experimentar de manera positiva el vínculo. Se trata de sesiones grupales, que se dividen en Unidades de Trabajo, donde a través de actividades de estimulación psicomotriz y técnicas de estimulación cognitiva, se realiza un acompañamiento de cada binomio atendiendo a sus necesidades. De este modo, se propone dirigir estratégicamente el foco de atención y pasar a concebir, no al enfermo o bien al cuidador, sino al binomio como objeto de atención. Este binomio, que tendrá sus características particulares de construcción vincular, de modalidades de relacionamiento entre sí y con el resto de las personas, será el objetivo para la planificación de un modelo de intervención centrada en el mejoramiento de la calidad de vida de la díada paciente-cuidador a mediano y largo plazo.
dijous, 10 de novembre 2022 12:22
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32