Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
leve
Elimina
.
Seguimiento longitudinal de pacientes con queja cognitiva: características y perfiles de progresión
Categorías: Divulgación
EDITH LABOS [1, 2], MARINA CAVAGNA [2], VANINA PAGOTTO [3], MARCELO CARLOS SCHAPIRA [2] | [1] FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. [2] SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, SECCIÓN GERIATRÍA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. [3] SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN NO PATROCINADA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. En los últimos años se ha registrado un significativo aumento de consultas del adulto mayor por quejas cognitivas con manifestaciones especialmente en la memoria, atención y actividades funcionales complejas. Diversos trabajos verifican que en muchos casos se reporta una progresión que va desde las quejas cognitivas a un cuadro de deterioro cognitivo leve (DCL) y posterior desarrollo de enfermedad demencial. Se resalta la importancia de contar con predictores clínicos y cognitivo-funcionales que permitan evaluar y predecir una progresión del deterioro cognitivo, ya que en muchos casos la detección temprana permite implementar estrategias clínicas de prevención especialmente en el tratamiento de los factores de riesgo modificables. El objetivo de este estudio fue describir el perfil neuropsicológico y evaluar las variables de progresión de deterioro neurocognitivo en un seguimiento de pacientes con queja cognitiva asistidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires, y comparar las características basales entre sujetos sin deterioro cognitivo y con DCL. Sujetos y Métodos: Se incluyeron sujetos mayores de 60 años que tuvieron por lo menos una reevaluación posterior. Según el diagnóstico inicial se los clasificó en: 1) sin deterioro cognitivo y 2) con deterioro cognitivo leve (DCL). Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de demencia, depresión mayor, déficits sensoriales no compensados, epilepsia o tumores del sistema nervioso central. Se revisaron las evaluaciones posteriores, excluyendo aquellos pacientes que tuvieran 10 o menos meses de seguimiento. Se los agrupó, de acuerdo con el diagnóstico de la última evaluación, en 2 grupos: 1) estable respecto a la categoría diagnóstica inicial, es decir aquellos pacientes sin deterioro o con DCL sin progresión y 2) con progresión de deterioro cognitivo, es decir aquellos pacientes sin deterioro inicial que progresaron a DCL o a demencia, y aquellos con DCL inicial que progresaron a demencia. Se administró a todos los sujetos una evaluación geriátrica integral que incluyó escalas cognitivas y funcionales en cada consulta. Resultados: Se incluyeron 518 sujetos con quejas cognitivas de 77,81 años (DS 6,0). Trescientos setenta y siete (72,78%) eran mujeres. En la evaluación inicial, 195 sujetos (37,64%) no tuvieron deterioro cognitivo y 323 (62,36%) tuvieron DCL. Durante el seguimiento, 302 sujetos (58,3%) se mantuvieron estables de los cuales 114 no presentaban deterioro cognitivo y 188 tenían un diagnóstico de DCL; 216 (41,7%) pacientes presentaron un empeoramiento en cuanto a su estatus cognitivo funcional de los cuales 81 no tenían deterioro cognitivo al inicio y 135 presentaban DCL en la consulta inicial. Del total de participantes incluidos en el estudio, 155 evolucionaron a demencia (29,9%). El tiempo promedio de seguimiento de la población fue de 34,07 meses (DS 18,69). Los resultados obtenidos muestran que las variables edad, bajo nivel de educación, bajo puntaje basal en MMSE y escalas de memoria, lenguaje y funciones ejecutivas se asociaron a progresión del deterioro cognitivo. Consideramos que los datos presentados revisten interés clínico ya que permiten conocer la evolución de sujetos con quejas cognitivas e identificar variables predictoras contribuyendo a enriquecer la literatura sobre el tema. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 12:20
Aprender cantando: Enseñando inglés a personas con Deterioro Cognitivo Leve mediante el uso de canciones
Categorías: Divulgación
MERCEDES FERNÁNDEZ-RÍOS [1], ROSA REDOLAT IBORRA [2], SOLEDAD CORACHÁN SMITH [3], NURIA MARTÍNEZ ENGUIX [3], ANA MORÓN ESTEBAN [3] | [1] ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV); DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. [2] DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. [3] ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV), VALENCIA. Los datos demográficos recientes reflejan claramente el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas, lo que plantea nuevos retos en la atención a personas de edad avanzada. El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se define como un síndrome que cursa con déficit cognitivo, superior al esperado para la edad y al nivel cultural de la persona, estableciéndose las alteraciones de memoria como el síntoma más destacado (aunque puede haber otras manifestaciones). El DCL puede ser considerado como una fase prodómica de la Enfermedad de Alzheimer (EA), no cumpliéndose los criterios de demencia. Existen estudios de seguimiento que apuntan a una tasa de conversión de DCL a EA que se situaría entre el 14% y el 25,2% anual, por lo que se han propuesto diferentes medidas orientadas a evitar la progresión a EA mediante el control de factores condicionantes. Recientes investigaciones han examinado el papel modulador de diferentes variables tanto del deterioro cognitivo asociado a la edad como de la demencia. En el ámbito de las demencias la prevención es considerada fundamental puesto que estos factores protectores permitirían mantener la salud cerebral, retrasando las manifestaciones del deterioro cognitivo. Un reciente estudio evaluó las actividades de ocio en relación al riesgo de demencia sugiriendo que las actividades de ocio intelectual (como el aprendizaje de un nuevo idioma) contribuirían de forma significativa a disminuir el riesgo de desarrollar demencia, lo que plantea nuevas posibilidades de intervención. En la revisión más amplia sobre intervención, cuidado y prevención en el ámbito de la demencia (realizada por una Comisión propuesta por la revista The Lancet y publicada en 2020) se propusieron 12 factores que podrían incrementar el riesgo de la demencia: nivel educativo, pérdida de audición, lesión cerebral traumática, hipertensión, consumo de alcohol, obesidad (índice de masa corporal igual o superior a 30), tabaquismo, depresión, aislamiento social, inactividad física, diabetes y contaminación del aire. Por ello, las estrategias preventivas deben ir dirigidas a mejorar la salud de la población e influir sobre factores que pueden considerarse predisponentes o condicionantes. El informe sugiere que entre el 30 y 40% de las demencias se podría prevenir o retrasar mediante intervenciones en los factores de riesgo. En relación a la educación se plantea el papel preventivo que puede tener el nivel educativo alcanzado en la infancia y a lo largo de todo el ciclo vital. En este sentido, varios factores pueden potenciar la reserva cognitiva a lo largo de la vida, elevando el umbral para que se manifiesten los signos de deterioro cognitivo en la edad avanzada. El bilingüismo se considera como una variable moduladora de esta capacidad de reserva ya que favorece el funcionamiento cognitivo, el control ejecutivo, el recuerdo episódico y verbal. Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se ha sugerido que el bilingüismo podría aportar beneficios neurológicos, protegiendo en parte frente al deterioro cognitivo asociado a la edad. Además, estudios ya clásicos han sugerido que hablar más de un idioma podría retrasar la aparición de síntomas de la demencia, habiendo mostrado esta variable efectos protectores frente a la perdida de volumen cerebral. Los efectos cognitivos que subyacen al bilingüismo parecen estar sustentados por mecanismos neuronales funcionales y estructurales primordiales para el recuerdo, apuntando a ventajas en el área frontal, así como a la creación de conexiones entre corteza prefrontal y áreas posteriores de la corteza. El aprendizaje de un nuevo idioma puede considerarse una forma de estimulación cognitiva compleja. Se ha advertido que esta intervención podría ser difícil de aplicar en personas con DCL que ya presentan déficits en capacidades como atención y memoria. Debido a esta dificultad, las estrategias basadas en el uso de la música y las canciones en inglés como apoyo para el aprendizaje de un nuevo idioma han sido exploradas como un planteamiento novedoso que ha proporcionado algunos resultados preliminares satisfactorios, aunque escasas investigaciones han abordado la utilidad de este aprendizaje en personas que ya manifiestan deterioro cognitivo. La conexión entre el ser humano y la música ha sido analizada desde diferentes perspectivas. La música y el canto nos acompañan en nuestro día a día a lo largo de todo el ciclo vital, en celebraciones sociales, deportivas e incluso se relacionan con nuestra identidad cultural. Por ello la música ha sido considerada una característica inseparable de la cultura humana. En espacios educativos, la música y las canciones se han propuesto como un recurso óptimo para la adquisición de una nueva lengua. Utilizar este tipo de material pedagógico parece proporcionar beneficios tanto lingüísticos como motivacionales, emocionales y sociales. A pesar de estas ventajas potenciales, pocos trabajos experimentales han evaluado los efectos de la participación en actividades en las que la música y el canto son empleados para el aprendizaje de un idioma extranjero. La música tiene efectos beneficiosos en el cerebro por lo que se ha sugerido que puede utilizarse como una magnífica herramienta para mantener el funcionamiento cognitivo y cerebral, retrasando el declive cognitivo asociado a la edad. Diversos estudios han mostrado que el uso de la música resulta muy efectivo para memorizar, mejorar el aprendizaje y posibilitar la reminiscencia, activando áreas motrices, sensoriales y socio-emocionales, mejorando así el bienestar psicológico. En base a estos conocimientos acerca de la importancia que pueden tener este tipo de intervenciones en la prevención del deterioro cognitivo se han desarrollado en los últimos años diferentes iniciativas. La Asociación de Familiares de Alzheimer Valencia (AFAV) ha iniciado recientemente su participación en el Proyecto «Clases de inglés para personas con deterioro cognitivo leve a través del uso de canciones: E.L.So.M.C.I». Este proyecto está financiado en base a la convocatoria de proyectos europeos Erasmus+ (ref. 2020-1-EL01-KA204-07892) y en el mismo participan también otros países como Italia, Croacia, España, Eslovenia y Grecia (país coordinador), lo que permite aunar sinergias. El proyecto tiene como objetivo la creación de un programa educativo dirigido a personas con DCL con la finalidad de mejorar sus capacidades cognitivas, demorando el declive y retardando en la medida de lo posible la progresión hacia la demencia. El programa cuenta con una metodología innovadora, una guía metodológica y un curso de e-Learning para profesionales, y sus resultados podrán seguirse a través de la plataforma www.songsforcare.eu. Además, el programa presenta un enfoque innovador, cuenta con materiales multimodales: visuales, verbales y auditivos, que atienden a las necesidades de los destinatarios y han sido desarrollados atendiendo a la literatura científica y estudios previos en este ámbito. Resultados preliminares sugieren que el uso de canciones como estrategia de estimulación y enseñanza de un nuevo idioma favorece el recuerdo y la reminiscencia. Las actividades que se realizan en este contexto persiguen promover la comunicación verbal y reducir el estrés mediante el uso de una metodología de aprendizaje escalada. Además, al estar estas intervenciones basadas en la música, se espera que puedan crear un ambiente positivo en el aula que favorezca un estado receptivo. Las actividades han sido diseñadas teniendo en cuenta diferentes enfoques como el “aprendizaje desugestivo”, el método comunicativo, el método natural y la programación neurolingüística. La hipótesis de la que se parte es que abordando aspectos emocionales se puede mejorar la predisposición de los participantes hacia el aprendizaje. La neuroeducación apunta a la implicación del sistema límbico en el procesamiento de los aprendizajes, considerando inseparable el binomio aprendizaje-emoción, por lo que en el programa que se va a desarrollar se siguen estas recomendaciones. Consideramos que el proyecto cuenta con grandes potencialidades y se ajusta a las exigencias para garantizar un aprendizaje a lo largo de la vida. La situación actual derivada de la pandemia mundial por Covid-19 puede suponer algunas limitaciones en su desarrollo, pero al mismo tiempo podría actuar como catalizador para la implementación de nuevas herramientas de aprendizaje.
divendres, 04 de novembre 2022 07:58
El CRE de Alzheimer pone en marcha una nueva edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , deterioro , terapia , programa , leve , multicomponente , no farmacológicas
NACHO SAS | PERIODISTA A pesar de que hay numerosas terapias no farmacológicas, las revisiones sistemáticas demuestran que los programas de intervención multicomponente, es decir, aquellos que combinan elementos de varias terapias, pueden dar mejores resultados tanto para las personas con demencia como para sus cuidadores. Por esta razón, el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca ha puesto en marcha la VI Edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria (SIIA), un proyecto que pretende desarrollar e implementar un programa para personas con deterioro cognitivo leve o demencias en fases iniciales y sus familias que permita a los participantes mantener o mejorar su calidad de vida. El programa, cuya duración es de 12 meses, está dividido en 5 fases: la primera de captación y selección de usuarios, la siguiente para valoración y diseño de tratamiento, la tercera es la fase de intervención, en la cuarta está previsto hacer la evaluación, y la última para analizar los resultados. Durante la fase de intervención, que empezó la semana pasada y concluirá a finales de octubre, se pondrán en marcha 3 tipos de terapias dirigidas a personas con demencia: estimulación cognitiva, entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y asesoramiento individual para el usuario y su familia. Además, se llevará a cabo un programa socio-educativo para cuidadores. Las terapias no farmacológicas que se van a realizar durante el programa SIIA se han seleccionado en función de la evidencia disponible que muestra sus efectos sobre personas con demencia y sus cuidadores.
divendres, 04 de novembre 2022 08:59
Conjuntos de objetos
Categorías: Gnosias
Fichas con ejercicios de estimulación cognitiva sobre gnosias y praxias cuyo objetivo es mantener de forma óptima las funciones cognitivas, dentro del proceso de deterioro del enfermo, prevenir los problemas de conducta y servir de base para la instauración de programas de apoyo psicoeducativos. GNOSIAS
dijous, 27 d’octubre 2022 12:47
Evaluación de una intervención logopédica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un estudio piloto
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , tratamiento , psicología , fases , logopedia , leve , farmacológico
MIGUEL LÓPEZ-ZAMORA, MIRIAM CÁNOVAS-CANO Y LOURDES ARANDA | UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Este artículo, publicado recientemente en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica lleva a cabo una comparación entre la efectividad de las intervenciones cognitivo-logopédicas, los tratamientos farmacológicos con inhibidores de la acetilcolinesterasa y la combinación de ambos en enfermos con alzhéimer en fase leve. Su objetivo fue el de estudiar la efectividad de las intervenciones logopédicas tanto en solitario como en combinación con otros tratamientos, lo que servirá para medir su potencial terapéutico. Este planteamiento se antoja realmente importante puesto que la mayoría de los sujetos a los que se les detecta la enfermedad de Alzheimer son inmediatamente puestos bajo tratamiento farmacológico, y estos producen tantos cambios a nivel cognitivo y conductual que es complicado detectar el grado de efectividad de cualquier terapia aplicada en paralelo. Los resultados del estudio piloto arrojaron varios datos de interés. En primer lugar, que los tratamientos farmacológicos son abrumadoramente efectivos en el tratamiento de personas con alzhéimer. En la mayoría de las áreas consiguen, si no mejorías, por lo menos enlentecer el deterioro de la enfermedad, algo que se pudo observar con el dramático empeoramiento de los síntomas cuando estos sujetos eran comparados con pacientes que no recibieron ningún tipo de tratamiento. En segundo lugar, cuando se aplicó un programa de entrenamiento logopédico cognitivo, basado principalmente en el entrenamiento del lenguaje y sus áreas asociadas, se pudo observar una mejoría altamente significativa en sus capacidades cognitivas. Incluso en un programa de intervención relativamente corto, de sólo 18 sesiones y 30-45 minutos de duración, la mejoría de los pacientes fue palpable, algo que no sucedió ni en el grupo que recibió únicamente el tratamiento farmacológico. En tercer lugar, la combinación de ambas aproximaciones terapéuticas, la farmacológica y la logopédica mostró, con diferencia, el mejor resultado, con las mejores puntuaciones evaluadas según la escala Pro-Neuro de evaluación cognitiva y lingüística. Del artículo podemos extraer varias conclusiones. La primera es algo evidente y reconocido por la mayoría de los investigadores actuales en demencias, y nos informa de que, pese a que los tratamientos farmacológicos no son una panacea y presentan algunas contraindicaciones clínicas, estas son asumibles debido a su capacidad de detener el deterioro cognitivo de personas con alzhéimer. Por otro lado, estos tratamientos, aunque son condición indispensable para frenar la enfermedad, no son suficientes para llevar a cabo un tratamiento integral del alzhéimer. El objetivo no debería ser frenar el deterioro cognitivo, sino intentar revertirlo en la medida de lo posible, y para ello los tratamientos basados en el lenguaje han resultados muy efectivos, ya que complementan la actuación general de los fármacos con un entrenamiento de áreas específicas y sensibles. Por último, esta investigación resalta la necesidad y la importancia de los logopedas clínicos en el tratamiento del Alzheimer. Esta enfermedad debe de ser atacada en multitud de frentes y perspectivas, y los logopedas están aportando un conocimiento teórico y práctico inigualable que debe de ser tenido en cuenta. Pulse para leer el artículo completo
divendres, 04 de novembre 2022 14:16
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
leve
Elimina
.
- Seguimiento longitudinal de pacientes con queja cognitiva: características y perfiles de progresión
- Aprender cantando: Enseñando inglés a personas con Deterioro Cognitivo Leve mediante el uso de canciones
- El CRE de Alzheimer pone en marcha una nueva edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria
- Conjuntos de objetos
- Evaluación de una intervención logopédica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un estudio piloto