Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
programa
Elimina
.
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1.jpg/20706888-2ec6-f135-2f81-1a599f1dcf0e)
Pipap: principios éticos
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: demencias , ética , crealzheimer , programa , autonomía personal , pipap , alzheimer
INFOGRAFÍA
divendres, 20 de gener 2023 08:21
![Sopa de letras](/documents/1565578/0/IMG_0466-820x390.jpg/7e9ec077-11c4-3609-76b1-0789aa6022f6)
El CRE Alzheimer participa en un estudio que mide la eficacia de un programa de estimulación cognitiva a largo plazo
Categorías: Divulgación
Etiquetas: estimulación cognitiva , terapia no farmacológica , largo plazo , programa
ÁREA DE REFERENCIA | CRE ALZHEIMER El neuropsicólogo del CRE Alzheimer del Imserso, Enrique Pérez Sáez, ha participado en un estudio para determinar la efectividad de las intervenciones de estimulación cognitiva individual a largo plazo. En total, 59 adultos mayores portugueses afectados con demencia (predominantemente enfermedad de Alzheimer) tomaron parte durante 47 semanas en este estudio publicado por la prestigiosa revista Aging, Neuropsychology, and Cognition. Tras analizar los resultados, la investigación concluyó que este tipo de terapia no farmacológica puede tener efectos beneficiosos sobre la función cognitiva y el estado de ánimo de las personas con deterioro cognitivo. Pulsa para acceder al artículo
dimecres, 02 de novembre 2022 15:58
![](/documents/1565578/0/man-2814937_1920-820x390.jpg/7106591c-7733-5110-4d3e-b158f1917a22)
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA FLUENTE
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , demencia , intervención , habla , afasia , programa , frontotemporal
[1] Mª CRUZ PÉREZ LANCHO, [2] CRISTINA GÓMEZ GARCÍA | [1] PROFESORA ENCARGADA DE CÁTEDRA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. [2] NEUROPSICÓLOGA Y PSICÓLOGA GENERAL SANITARIA. DOCTORANDA POR LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. La Demencia Frontotemporal (DFT), como exponen Ciampi, González, y Vargas (2009) aparece como consecuencia de un daño en zonas de los lóbulos frontales y temporales. Su clínica es muy amplia, pudiendo cursar inicialmente con síntomas comportamentales, afasia, disfunción ejecutiva, e incluso enfermedades de motoneurona (Hernández, Fernández, Tárraga, Boada, y Ruiz, 2018) y evolucionando hasta un cuadro demencial completo. La DFT tiene una prevalencia menor que otras demencias como la demencia tipo Alzheimer o la demencia por Cuerpos de Lewy (Johnson et al., 2005), pero se iguala a la de la Enfermedad de Alzheimer cuando hablamos de población no anciana (Ravinovici y Miller, 2010), entre 50 y los 60 años de vida. En la actualidad en la DFT se describen una variante conductual, de predominio frontal, y tres variantes de Afasia Progresiva Primaria, de predominio temporal (Lillo y Leyton, 2016). Asimismo, se describen tres tipos de Afasia Progresiva Primaria: agramática o no fluente, semántica o fluente y logopénica. La variante fluente o semántica de la APP constituye un 20% de los casos de DFT. Los síntomas principales que presentan estos pacientes están relacionados con dificultad para acceder al significado y al significante de las palabras. Se produce un declive gradual de la memoria semántica, mientras que otros procesos cognitivos aparecen relativamente conservados, al menos en las primeras fases de la enfermedad (Hernández, Fernández, Tárraga, Boada, y Ruiz, 2018). La pérdida progresiva de la comprensión del significado de las palabras y el reconocimiento de objetos, limita a vida diaria de las personas afectadas de APP semántica y de sus familiares y cuidadores (Diehl-Schmid et al., 2013). Dado que actualmente no existe un tratamiento farmacológico curativo para la DFT (Hodges y Piguet, 2018), en este trabajo se presenta una propuesta de estimulación cognitiva dirigida a estimular las funciones del lenguaje, integrando otros dominios cognitivos. Antes y después de implementar el programa debe realizarse una evaluación del rendimiento cognitivo de la persona, para poder adaptar el grado de complejidad de los estímulos y los efectos de la intervención. Por último, se presentan algunas recomendaciones importantes para el asesoramiento y apoyo de los familiares y cuidadores. El programa está compuesto por 12 sesiones de unos 40 minutos de duración. Se proponen tres tipologías de sesiones, diferenciadas entre sí por sus objetivos y las funciones cognitivas y lingüísticas que se trabajan. En la primera tipología (Sesiones A) se propone trabajar aspectos relacionados con la memoria semántica. En el segundo tipo de sesiones (Sesiones B) se pretende trabajar la comprensión auditiva, visual y lectora de los pacientes. La tercera tipología (Sesiones C) tiene como objetivo mejorar la expresión oral y escrita. La intervención con los familiares estará dirigida a ajustar sus expectativas a la realidad comunicativa del paciente, a informarles sobre la posible evolución de la enfermedad y a potenciar una interacción con el paciente que amplifique los aspectos lingüísticos orales con los no verbales. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 14:09
![Trabajadores del CRE Alzhéimer](/documents/1565578/0/siiablog-820x390.jpg/ea5bb2ba-0547-982a-44c9-1469ebb30311)
El CRE de Alzheimer pone en marcha una nueva edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , deterioro , terapia , programa , leve , multicomponente , no farmacológicas
NACHO SAS | PERIODISTA A pesar de que hay numerosas terapias no farmacológicas, las revisiones sistemáticas demuestran que los programas de intervención multicomponente, es decir, aquellos que combinan elementos de varias terapias, pueden dar mejores resultados tanto para las personas con demencia como para sus cuidadores. Por esta razón, el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca ha puesto en marcha la VI Edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria (SIIA), un proyecto que pretende desarrollar e implementar un programa para personas con deterioro cognitivo leve o demencias en fases iniciales y sus familias que permita a los participantes mantener o mejorar su calidad de vida. El programa, cuya duración es de 12 meses, está dividido en 5 fases: la primera de captación y selección de usuarios, la siguiente para valoración y diseño de tratamiento, la tercera es la fase de intervención, en la cuarta está previsto hacer la evaluación, y la última para analizar los resultados. Durante la fase de intervención, que empezó la semana pasada y concluirá a finales de octubre, se pondrán en marcha 3 tipos de terapias dirigidas a personas con demencia: estimulación cognitiva, entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y asesoramiento individual para el usuario y su familia. Además, se llevará a cabo un programa socio-educativo para cuidadores. Las terapias no farmacológicas que se van a realizar durante el programa SIIA se han seleccionado en función de la evidencia disponible que muestra sus efectos sobre personas con demencia y sus cuidadores.
divendres, 04 de novembre 2022 08:59
![Cómo ayudar a una persona a sentarse bien](/documents/1565578/0/posturas-820x390.jpg/e546b7fb-1c51-ae78-fb69-7d6b4985fa08)
Cómo ayudar a una persona a sentarse bien
Categorías: Posturas
Etiquetas: fisioterapia , ayudas , refuerzo , sentarse , programa
Se trata de una serie de actividades sencillas, que implican ejercicio físico y la práctica de movimientos similares a los que se realizan con frecuencia en la vida diaria de cualquier persona y que, además, constituyen un requisito fundamental para la independencia funcional de las personas usuarias. Dado que complementan y aumentan los beneficios que obtienen las personas con los tratamientos de fisioterapia, a este conjunto de actividades lo denominamos Programa de Refuerzo. GLORIA ZAPATA OSORIO FISIOTERAPEUTA DE EULEN SOCIOSANITARIOS PARA EL CRE DE ALZHEIMER Previamente, informe a la persona sobre lo que va a hacer. Ofrézcale a la persona una silla o sillón apropiado. Guíe a la persona para que se acerque caminando a la silla. Cuando se acerque, guíela para que camine de espaldas y lo suficiente como para que pueda tocar la silla con la parte posterior de las rodillas. Ayude a la persona a poner las manos en los reposabrazos, inclinarse hacia delante y doblar las rodillas hasta sentarse. De esta forma puede evitar que se arroje o “desplome” sobre la silla o sillón al sentarse. Una vez sentada, ayúdela a acomodarse correctamente: cabeza y tronco erguidos, ocupar toda la profundidad del asiento, mantener las piernas alineadas y apoyar los pies en el suelo o en un reposapiés.
dimecres, 26 d’octubre 2022 16:54
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
programa
Elimina
.
- Pipap: principios éticos
- El CRE Alzheimer participa en un estudio que mide la eficacia de un programa de estimulación cognitiva a largo plazo
- DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA FLUENTE
- El CRE de Alzheimer pone en marcha una nueva edición del Servicio Integral de Intervención Ambulatoria
- Cómo ayudar a una persona a sentarse bien