Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
cognitivo
Elimina
.
Uso adecuado de las pruebas cognitivas para detectar deterioro cognitivo
Dr. José Miguel Sánchez Nieto | Unidad de Investigación en Gerontología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México Las pruebas de tamizaje, cribado o screening se utilizan para identificar la probabilidad de que alguien tenga una enfermedad. Son de aplicación rápida, fácil y de bajo costo, en comparación con pruebas especializadas, por lo que son ampliamente utilizadas en la investigación y en servicios clínicos para detectar varios padecimientos, entre los que se encuentran la demencia y el deterioro cognitivo. Entre las demencias más frecuentes se encuentra la vascular y el alzhéimer, aunque existen muchas otras. Estas son padecimientos que dañan el cerebro, ocasionando una disminución en funciones cognitivas como la memoria, la atención y el pensamiento, además pérdida de la funcionalidad. En cambio, en el deterioro cognitivo se pueden afectar las funciones cognitivas, sin embargo, no a un grado en el que la persona pierda su funcionalidad, autonomía e independencia. Dos de los instrumentos más utilizados para detectar deterioro cognitivo o demencia son el Mini-Mental State Examination (MMSE) y el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). Ambos evalúan varias funciones cognitivas, sin embargo, el MoCA tiene tareas más complejas que el MMSE. Las tareas más sencillas del MMSE pueden ocasionar “falsos negativos”, es decir, no detectar deterioro cognitivo en las personas que lo padecen. Parte de la polémica para elegir uno u otro instrumento se encuentra en establecer un punto de corte adecuado, es decir, el valor que indicaría que la persona padezca probable deterioro cognitivo. En el MoCA, a pesar de ser un instrumento más complejo, se ha propuesto una puntuación más alta que el MMSE. Un punto de corte alto ocasiona encontrar “falsos positivos”, es decir, indicar que muchas personas probablemente tengan un daño cognitivo, cuando no es así. Este mal diagnóstico puede generar ansiedad innecesaria en la persona diagnosticada, además de estigmatización, reducción prematura de empleo y pérdida de independencia en actividades como conducir o tomar decisiones financieras. También, se destinan recursos públicos, tanto económicos como de tiempo, para tratar un problema que no padece la persona. Para identificar la diferencia en el punto de corte entre ambos instrumentos realizamos un estudio con 231 participantes con una edad entre 55 y 90 años y escolaridad de 0 a 22 años. La prevalencia del deterioro cognitivo con el MMSE fue de 23.8%, mientras que con el MoCA fue de 83%. La prevalencia de deterioro cognitivo en varios estudios se encuentra entre el 3% y 53%, por lo que se puede indicar que, con el MoCA, al utilizar el punto de corte recomendado por los autores del instrumento, se sobrestima considerablemente la prevalencia de deterioro cognitivo, al menos en la población que estudiamos. El MoCA es un instrumento que ha mostrado mejor capacidad de detectar quien tiene problemas cognitivos y utiliza tareas de pruebas neuropsicológicas que se emplean ampliamente en la clínica, por lo que cualitativamente también da mucha información sobre el rendimiento de la persona. Sin embargo, es necesario elegir un punto de corte apropiado. Este puede variar dependiendo de la edad, la escolaridad y condiciones sociales, por lo que es necesario utilizar un punto de corte adecuado para la población a la que se evalúa. Pueden consultar opciones de un punto de corte para población con baja escolaridad en el artículo que realizamos. * Sánchez-Nieto, J. M., & Mendoza-Núñez, V. M. (2021). Prevalencia de probable deterioro cognitivo en adultos mayores de una población mexicana utilizando el MMSE y el MoCA. Gerokomos, 32(3), 168-171.
dilluns, 13 de març 2023 08:00
Aprender cantando: Enseñando inglés a personas con Deterioro Cognitivo Leve mediante el uso de canciones
Categorías: Divulgación
MERCEDES FERNÁNDEZ-RÍOS [1], ROSA REDOLAT IBORRA [2], SOLEDAD CORACHÁN SMITH [3], NURIA MARTÍNEZ ENGUIX [3], ANA MORÓN ESTEBAN [3] | [1] ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV); DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. [2] DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. [3] ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV), VALENCIA. Los datos demográficos recientes reflejan claramente el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas, lo que plantea nuevos retos en la atención a personas de edad avanzada. El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se define como un síndrome que cursa con déficit cognitivo, superior al esperado para la edad y al nivel cultural de la persona, estableciéndose las alteraciones de memoria como el síntoma más destacado (aunque puede haber otras manifestaciones). El DCL puede ser considerado como una fase prodómica de la Enfermedad de Alzheimer (EA), no cumpliéndose los criterios de demencia. Existen estudios de seguimiento que apuntan a una tasa de conversión de DCL a EA que se situaría entre el 14% y el 25,2% anual, por lo que se han propuesto diferentes medidas orientadas a evitar la progresión a EA mediante el control de factores condicionantes. Recientes investigaciones han examinado el papel modulador de diferentes variables tanto del deterioro cognitivo asociado a la edad como de la demencia. En el ámbito de las demencias la prevención es considerada fundamental puesto que estos factores protectores permitirían mantener la salud cerebral, retrasando las manifestaciones del deterioro cognitivo. Un reciente estudio evaluó las actividades de ocio en relación al riesgo de demencia sugiriendo que las actividades de ocio intelectual (como el aprendizaje de un nuevo idioma) contribuirían de forma significativa a disminuir el riesgo de desarrollar demencia, lo que plantea nuevas posibilidades de intervención. En la revisión más amplia sobre intervención, cuidado y prevención en el ámbito de la demencia (realizada por una Comisión propuesta por la revista The Lancet y publicada en 2020) se propusieron 12 factores que podrían incrementar el riesgo de la demencia: nivel educativo, pérdida de audición, lesión cerebral traumática, hipertensión, consumo de alcohol, obesidad (índice de masa corporal igual o superior a 30), tabaquismo, depresión, aislamiento social, inactividad física, diabetes y contaminación del aire. Por ello, las estrategias preventivas deben ir dirigidas a mejorar la salud de la población e influir sobre factores que pueden considerarse predisponentes o condicionantes. El informe sugiere que entre el 30 y 40% de las demencias se podría prevenir o retrasar mediante intervenciones en los factores de riesgo. En relación a la educación se plantea el papel preventivo que puede tener el nivel educativo alcanzado en la infancia y a lo largo de todo el ciclo vital. En este sentido, varios factores pueden potenciar la reserva cognitiva a lo largo de la vida, elevando el umbral para que se manifiesten los signos de deterioro cognitivo en la edad avanzada. El bilingüismo se considera como una variable moduladora de esta capacidad de reserva ya que favorece el funcionamiento cognitivo, el control ejecutivo, el recuerdo episódico y verbal. Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se ha sugerido que el bilingüismo podría aportar beneficios neurológicos, protegiendo en parte frente al deterioro cognitivo asociado a la edad. Además, estudios ya clásicos han sugerido que hablar más de un idioma podría retrasar la aparición de síntomas de la demencia, habiendo mostrado esta variable efectos protectores frente a la perdida de volumen cerebral. Los efectos cognitivos que subyacen al bilingüismo parecen estar sustentados por mecanismos neuronales funcionales y estructurales primordiales para el recuerdo, apuntando a ventajas en el área frontal, así como a la creación de conexiones entre corteza prefrontal y áreas posteriores de la corteza. El aprendizaje de un nuevo idioma puede considerarse una forma de estimulación cognitiva compleja. Se ha advertido que esta intervención podría ser difícil de aplicar en personas con DCL que ya presentan déficits en capacidades como atención y memoria. Debido a esta dificultad, las estrategias basadas en el uso de la música y las canciones en inglés como apoyo para el aprendizaje de un nuevo idioma han sido exploradas como un planteamiento novedoso que ha proporcionado algunos resultados preliminares satisfactorios, aunque escasas investigaciones han abordado la utilidad de este aprendizaje en personas que ya manifiestan deterioro cognitivo. La conexión entre el ser humano y la música ha sido analizada desde diferentes perspectivas. La música y el canto nos acompañan en nuestro día a día a lo largo de todo el ciclo vital, en celebraciones sociales, deportivas e incluso se relacionan con nuestra identidad cultural. Por ello la música ha sido considerada una característica inseparable de la cultura humana. En espacios educativos, la música y las canciones se han propuesto como un recurso óptimo para la adquisición de una nueva lengua. Utilizar este tipo de material pedagógico parece proporcionar beneficios tanto lingüísticos como motivacionales, emocionales y sociales. A pesar de estas ventajas potenciales, pocos trabajos experimentales han evaluado los efectos de la participación en actividades en las que la música y el canto son empleados para el aprendizaje de un idioma extranjero. La música tiene efectos beneficiosos en el cerebro por lo que se ha sugerido que puede utilizarse como una magnífica herramienta para mantener el funcionamiento cognitivo y cerebral, retrasando el declive cognitivo asociado a la edad. Diversos estudios han mostrado que el uso de la música resulta muy efectivo para memorizar, mejorar el aprendizaje y posibilitar la reminiscencia, activando áreas motrices, sensoriales y socio-emocionales, mejorando así el bienestar psicológico. En base a estos conocimientos acerca de la importancia que pueden tener este tipo de intervenciones en la prevención del deterioro cognitivo se han desarrollado en los últimos años diferentes iniciativas. La Asociación de Familiares de Alzheimer Valencia (AFAV) ha iniciado recientemente su participación en el Proyecto «Clases de inglés para personas con deterioro cognitivo leve a través del uso de canciones: E.L.So.M.C.I». Este proyecto está financiado en base a la convocatoria de proyectos europeos Erasmus+ (ref. 2020-1-EL01-KA204-07892) y en el mismo participan también otros países como Italia, Croacia, España, Eslovenia y Grecia (país coordinador), lo que permite aunar sinergias. El proyecto tiene como objetivo la creación de un programa educativo dirigido a personas con DCL con la finalidad de mejorar sus capacidades cognitivas, demorando el declive y retardando en la medida de lo posible la progresión hacia la demencia. El programa cuenta con una metodología innovadora, una guía metodológica y un curso de e-Learning para profesionales, y sus resultados podrán seguirse a través de la plataforma www.songsforcare.eu. Además, el programa presenta un enfoque innovador, cuenta con materiales multimodales: visuales, verbales y auditivos, que atienden a las necesidades de los destinatarios y han sido desarrollados atendiendo a la literatura científica y estudios previos en este ámbito. Resultados preliminares sugieren que el uso de canciones como estrategia de estimulación y enseñanza de un nuevo idioma favorece el recuerdo y la reminiscencia. Las actividades que se realizan en este contexto persiguen promover la comunicación verbal y reducir el estrés mediante el uso de una metodología de aprendizaje escalada. Además, al estar estas intervenciones basadas en la música, se espera que puedan crear un ambiente positivo en el aula que favorezca un estado receptivo. Las actividades han sido diseñadas teniendo en cuenta diferentes enfoques como el “aprendizaje desugestivo”, el método comunicativo, el método natural y la programación neurolingüística. La hipótesis de la que se parte es que abordando aspectos emocionales se puede mejorar la predisposición de los participantes hacia el aprendizaje. La neuroeducación apunta a la implicación del sistema límbico en el procesamiento de los aprendizajes, considerando inseparable el binomio aprendizaje-emoción, por lo que en el programa que se va a desarrollar se siguen estas recomendaciones. Consideramos que el proyecto cuenta con grandes potencialidades y se ajusta a las exigencias para garantizar un aprendizaje a lo largo de la vida. La situación actual derivada de la pandemia mundial por Covid-19 puede suponer algunas limitaciones en su desarrollo, pero al mismo tiempo podría actuar como catalizador para la implementación de nuevas herramientas de aprendizaje.
divendres, 04 de novembre 2022 07:58
Adaptación del programa MOMA en adultos mayores con alzhéimer en la ciudad de Celaya
Categorías: Divulgación
VICTORIA KARIMME RAMÍREZ MARTÍNEZ (1), JONATHAN ALEJANDRO GALINDO SOTO (2) | (1) LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, MÉXICO; (2) COORDINACIÓN LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, MÉXICO México experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional y es uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia (7.3%) e incidencia (27.3%) en alzhéimer (EA). Lamentablemente, para la población que lo padece, es común encontrar como consecuencia o comorbilidad, depresión y ansiedad, lo que impacta en que sea muy complicado para el paciente percibirse funcional. También es un proceso frustrante para los cuidadores o familiares que conviven con los EA. La terapia psicológica tradicional no es funcional en estos casos, por lo que se han desarrollado varias técnicas no farmacológicas para tratarlos, sobre todo en aspectos cognitivos. Sin embargo, poco se ha desarrollado en México para tratar aspectos psicoemocionales a nivel familia o en la interrelación paciente-cuidador. Es en este espacio donde han surgido otras propuestas no convencionales, como el empleo del arte en su función terapéutica. El arte ha sido una herramienta muy importante para la comunicación desde el principio de la humanidad y ha mostrado, sobre todo en años recientes, mucha eficiencia con evidencia científica. De entre estos nuevos proyectos, se implementó en Estados Unidos un programa llamado Meet Me at MoMA, en el que los pacientes con EA acuden al museo y discuten las pinturas que ahí se exponen, se aplica un test del estado de ánimo pre y post visita. Considerando su éxito, pero también las limitaciones en recursos que se presentan en gran parte de México, se propuso la adaptación de este programa a una población específica de bajos recursos y nivel académico, basado en la guía de planificación sugerido por el programa que consiste en: 1) Seleccionar un tema; 2) Seleccionar pinturas para discutir; 3) Determinar el orden 4) Preparar datos histórico-culturales; y 5) Preparar preguntas para analizar las pinturas. Se decidió entonces retomar obras de los muralistas más significativos de la cultura que comparte la población objetivo y apoyarse en recursos humanos de la Universidad de Guanajuato para su implementación. Se propone conformar un equipo interdisciplinario de 4 personas de las cuales 1 será estudiante de la carrera en Psicología Clínica, 2 profesores de la misma y 1 profesor de la carrera de Enfermería. Se necesitará material de artes visuales y plásticas y se aplicarán las escalas de ansiedad de Hamilton y la de depresión de Beck, así como la SFAS (escala de caras felices) de Mittleman y Eipstein para la identificación de emociones. De igual manera, está basada en el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guanajuato y a las prioridades que especifica la UNESCO en las Tendencias en la Educación Superior Global en los que se señalan tres prioridades para las Instituciones de Educación Superior que incluyen: 1) Crecimiento inteligente (Economía basada en conocimiento e innovación); 2) Crecimiento sostenible (Uso eficaz de los recursos y mayor competitividad) y 3) Crecimiento integrador (Cohesión social y territorial). Si bien el proyecto se encuentra en desarrollo, se espera reducir los niveles de ansiedad y de depresión significativamente, así como mejorar su dinámica familiar.
dimarts, 08 de novembre 2022 08:19
Modelos computacionales del comportamiento ocular para la evaluación del desempeño cognitivo
Categorías: Divulgación
Etiquetas: evaluación , comportamiento , cognitivo , ocular , computacional
JUAN A. BIONDI (1), GERARDO FERNÁNDEZ (2), MARCELA SCHUMACHER (2), JUAN ARRIOLA (1), DAVID OROZCO (3), LILIANA CASTRO (1), SILVIA M. CASTRO (1), OSVALDO AGAMENNONI (1,4) | (1) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR; (2) CONICET; (3) CLINICA PRIVADA BAHIENSE; (4) COMISIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. BAHÍA BLANCA (ARGENTINA) Actualmente es muy difícil detectar la Enfermedad de Alzheimer (EA) en sus dos primeras etapas (Pre-sintomática y Asintomática en riesgo). Es de suma importancia poder detectar tempranamente la patología dado que existen fármacos que ayudan a ralentizar la evolución de la misma. La detección temprana de la EA permitiría extender el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y la irrupción de la demencia. De esta manera, sería posible prolongar una calidad de vida razonable para el paciente y el entorno familiar, como así también reducir el costo asistencial, ya que el mismo se incrementa considerablemente con la evolución de la patología. El método desarrollado por el grupo de investigación basado en la técnica de seguimiento ocular (eye tracking) ha mostrado ser eficiente en lo que respecta a la detección de la EA en etapas tempranas [4]. El seguimiento de los movimientos oculares (eye tracking) permite evaluar la información adquirida por una persona durante la lectura u observación de una imagen. Durante la percepción visual, el ojo realiza movimientos sacádicos seguidos de fijaciones, durante las cuales es adquirida la información que será procesada posteriormente por el cerebro. Es mediante estas últimas en que la información es adquirida y procesada por el cerebro. El eye-tracker registra y graba tanto el lugar de fijación ocular de donde se extrae la información (Figura I), como el tiempo que necesita la persona para procesar tal información. Figura I / REGISTRO DE MOVIMIENTOS OCULARES DURANTE LA LECTURA DE ORACIONES DE BAJA Y DE ALTA PREDICTIBILIDAD EN SUJETO CONTROL (IZQUIERDA) Y EN PACIENTE CON ALZHEIMER INCIPIENTE. EN EL GRÁFICO ESTÁN INCLUIDOS LOS PUNTOS DE FIJACIÓN DEL OJO IZQUIERDO (AZUL) Y DEL OJO DERECHO (ROJO). LOS NÚMEROS EN LOS EXTREMOS DE LAS LÍNEAS INDICAN LA SECUENCIA DE LA FIJACIÓN. LA DURACIÓN PARA CADA FIJACIÓN Y PARA CADA OJO ESTÁ REPRESENTADA EN MILISEGUNDOS; EL NÚMERO LUEGO DE LA DURACIÓN DE LA FIJACIÓN EN MILISEGUNDOS (LUEGO DE LA COMA) CORRESPONDE AL NÚMERO DE LA PALABRA DENTRO DE LA ORACIÓN. En el caso de la lectura, los movimientos lineales, de salteo, de retroceso y curvos muestran qué tipo de estrategias desarrollan los lectores para percibir una oración, para entenderla y, finalmente, para recordarla [6]. Del análisis de este proceso dinámico hemos encontrado, en el caso de la lectura, patrones cognitivos y conductuales que son de gran interés para estudiar deterioros propios de enfermedades neurodegenerativas, tales como la EA. En el grupo de trabajo se desarrolló un método orientado al diagnóstico y medición del deterioro cognitivo temprano a partir del modelado del movimiento ocular ([1], [2], [3], [4], [5]). Se desarrollaron diversos modelos del comportamiento ocular que permiten evaluar la manera en que personas sanas y pacientes en una fase muy temprana de la enfermedad procesan información. Para ello se diseñó el material de estímulo apropiado (varias oraciones de distinto tipo) que permitió medir el desempeño de la memoria ejecutiva, de la memoria de trabajo, de la memoria semántica y de la memoria de recuperación (retrieval memory) [4]. Del análisis de la información obtenida se pudo concluir que en sujetos con enfermedad de Alzheimer incipiente el momento de “cuándo” generar el próximo sacádico, irá en detrimento a medida que avance la enfermedad. Durante la tarea de lectura, por ejemplo, la palabra entrante (palabra siguiente a la que se está fijando) dejará de ser predecible y modificará el patrón de movimiento. Las palabras serán procesadas sin que se activen las propiedades léxicas, semánticas y contextuales. Comenzará a predominar el sistema oculomotor sobre el sistema cognitivo y los ojos comenzarán a escanear las palabras en lugar de analizarlas. Las propiedades de las palabras dejarán, finalmente, de ejercer su efecto sobre el procesamiento eficiente de la información. 1. Alvarez, M., Castro, L., Agamennoni, O. Set Membership Estimation Theory for Wiener Modelling using HLCPWL Functions. International Journal of Modelling, Identification and Control. Vol 14, pp 13-26. Nos. ½, 2011. 2. Fernández, G., Castro, L., Schumacher, M., Agamennoni, O. Diagnosis of mild Alzheimer Disease through the Analysis of Eye Movements during Reading. Journal of Integrative Neuroscience. (en prensa). 2015. 3. Fernández G., Laubrock J., Mandolesi P., Colombo O., Agamennoni O. Registering eye movements during reading in Alzheimer disease: difficulties in predicting upcoming words. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology. Vol. 36, Iss. 3, pp: 302-316. 2014ª. 4. Fernández G., Manes F., Rotstein N., Colombo O., Mandolesi P., Politi L., Agamennoni O. Lack of contextual-word predictability during reading in patients with mild Alzheimer disease Neuropsychologia, Vol 62, pp 143:151. 2014b. 5. Fernández G., Schumacher M., Mandolesi P., Colombo O., Castro L., Agamennoni O. Eye movement behavior during reading in patients with probable Alzheimer disease. Presentado en la 17th European Conf. of Eye Movements (ECEM), Lund, Suecia, 2013c. 6. Kliegl, R., Nuthmann, A., Engbert, R. Tracking the mind during reading: The influence of past, present, and future words on fixation durations. Journal of Experimental Psychology: General, 135, 12-35. 2006.
dimarts, 15 de novembre 2022 12:32
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
cognitivo
Elimina
.
- Uso adecuado de las pruebas cognitivas para detectar deterioro cognitivo
- Aprender cantando: Enseñando inglés a personas con Deterioro Cognitivo Leve mediante el uso de canciones
- Adaptación del programa MOMA en adultos mayores con alzhéimer en la ciudad de Celaya
- Modelos computacionales del comportamiento ocular para la evaluación del desempeño cognitivo