Volver

¿Qué es la ataxia y cuáles son sus síntomas?

25 - 09 - 2023

Categorías: Divulgación

Teresa Rodríguez del Rey | Neuropsicóloga del CREA

La ataxia es una alteración motora caracterizada por la pérdida de coordinación en la realización de movimientos voluntarios. Los síntomas más frecuentes son la inestabilidad en la marcha, los problemas para mantener el equilibrio, la dificultad para coordinar los movimientos de brazos y piernas, las dificultades de coordinación óculo-manual (ataxia óptica), y en ocasiones las alteraciones del habla y de la deglución, y del movimiento de los ojos (diplopía y nistagmo). Los movimientos atáxicos se caracterizan por ser “torpes”, temblorosos, poco precisos o por producirse a una velocidad inadecuada. Es importante estar atentos a los signos de alarma que deben llevarnos a valorar la posible presencia de ataxia, como pueden ser desequilibrios en la marcha, dificultades para subir y bajar escalares, aumento del uso de recursos de apoyo como barandillas o reposabrazos, mala escritura por pérdida de destreza manual… Tras los primeros síntomas, en general, las ataxias seguirán un curso progresivo, cursando con problemas severos en la marcha y caídas frecuentes y llegando a afectar de manera importante a la funcionalidad de las personas.

¿Qué causa la ataxia?

No existe una causa única. La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un signo que aparece como consecuencia de alguna patología mayor. Se produce como resultado de un daño cerebral, en concreto en el cerebelo o en las conexiones de este, pero este daño puede producirse por causas muy diversas y dar lugar a diferentes tipos de ataxias. En función de la causa del daño cerebral existen ataxias adquiridas (por toxinas, por consumo de alcohol o drogas, por accidentes cerebrovasculares, por esclerosis múltiple, por infecciones…), ataxias hereditarias (espinocerebelosas, ataxia de Friedrich…) y ataxias degenerativas. El diagnóstico de la ataxia es clínico y, por su heterogeneidad, suele suponer un reto para los neurólogos. Entre las tareas más utilizadas para lograr el diagnóstico destacan la prueba dedo-nariz-dedo, la prueba de persecución del dedo y la prueba de movimientos alternos rápidos. Además de los movimientos oculares y la coordinación de movimientos, también suele ser muy relevante evaluar la coordinación durante la marcha.

¿Existe tratamiento para la ataxia?

El tratamiento de la ataxia depende de la causa de esta. En algunos casos puede ser reversible. Así, por ejemplo, en la ataxia producida por consumo de fármacos, la retirada del medicamento en cuestión puede hacer que la ataxia desaparezca. En otros casos, en los que la causa subyacente no es reversible, como en las ataxias hereditarias o en las degenerativas, puede recurrirse a diferentes métodos y terapias para intentar paliar los efectos negativos que provocan, entrando en juego profesionales como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, neuropsicólogos o logopedas. También existen medicamentos capaces de aliviar algunos de los síntomas que produce la ataxia, como los temblores o la rigidez. Además, la incorporación de ayudas técnicas, como bastones para la marcha, y las modificaciones funcionales del entorno, son estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con ataxia.

¿Qué relevancia tiene la ataxia en las demencias?

Aunque cuando hablamos de demencia, y especialmente de demencia tipo Alzheimer, estamos acostumbrados a pensar en el fallo de memoria, existen otros signos clínicos, como la ataxia, que pueden aparecer durante la enfermedad. Por ello es importante saber reconocer las señales de alarma, para intentar poner en marcha estrategias paliativas que ayuden a mantener la funcionalidad de las personas el mayor tiempo posible.

Referencias

Akbar, U., & Ashizawa, T. (2015). Ataxia. Neurologic clinics, 33(1), 225-248.

Ashizawa, T., & Xia, G. (2016). Ataxia. Continuum: Lifelong Learning in Neurology, 22(4), 1208.

Hafiz, S., & De Jesus, O. (2022). Ataxia. StatPearls Publishing.

Kuo, S. H. (2019). Ataxia. Continuum: Lifelong Learning in Neurology, 25(4), 1036.

Recursos

https://fedaes.org/

https://www.movementdisorders.org/

dijous, 21 de març 2024 13:40

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 18:15

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:32

Servicios