Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta tnf

Eliminar

.

Hombre escuchando música
06 - 11 - 2023

Reminiscencia y musicoterapia como intervenciones no farmacológicas en pacientes con demencia y cuidadores familiares

Categorías: Divulgación

Celia Birigay Mínguez1, Jaime Corcuera de Velasco2 | 1Profesora Asociada Universidad Pontificia de Salamanca. Psicóloga General Sanitaria y Neuropsicóloga. 2Psicólogo General Sanitario. Los avances logrados en el último siglo en materia de salud, así como en la reducción de la mortalidad infantil y adulta, han ocasionado que la población actual tienda al envejecimiento. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que la mayoría de la población supera los 60 años en esperanza de vida. El envejecimiento de la población y por ende la inversión de la pirámide poblacional conduce inevitablemente a la aparición de nuevos trastornos y a una mayor prevalencia de aquellos relacionados con la edad, como pueden ser las demencias, afectando a nivel mundial a un total de 50 millones de personas. Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050. Estas personas no son las únicas afectadas por la sintomatología, sino que los cuidadores, con los recursos disponibles a su alcance, son los que tienen que afrontar las demandas del familiar dependiente además de perder libertad e independencia, pudiendo verse afectado su proyecto de vida. Cuando el estrés es continuado y no hay una red de apoyo se incrementa la probabilidad de que aumenten trastornos físicos (insomnio, pérdida de peso, etc.) y psicológicos en el cuidador (sintomatología ansiosa y depresiva, sensación de carga, etc.). Por ello, es necesario dotar al cuidador de recursos e información para que sepan manejar ciertas situaciones y sean capaces de reconocer señales de sobrecarga. Algunos estudios señalan que al ser informados sobre la enfermedad, el estrés no disminuye, pero sí tienden a afrontar el reto de una manera más optimista. Centrándonos en las terapias no farmacológicas (TNF), estas se enmarcan en un modelo de intervención que tiene la finalidad de reducir el deterioro y la dependencia de los adultos mayores, al mismo tiempo que promover el envejecimiento activo y la autonomía personal; considerando al individuo como un ser biopsicosocial centrando el programa en las alteraciones cognitivas y comportamentales tanto de su entorno familiar como social. El objetivo último de éstas es retrasar el deterioro, restablecer las funciones perdidas o conservar las funciones que siguen preservadas, aumentar el control de los síntomas no cognitivos, mantener la autonomía de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y mejorar la calidad de vida. Entre las numerosas TNF que existen, en el presente artículo nos centraremos en dos: la reminiscencia y la musicoterapia. La primera tiene la finalidad de rememorar sucesos o eventos de la historia personal de la persona con la utilización de la estimulación de los recuerdos que tenga un significado personal y que provoquen sentimientos positivos. Por otro lado, la musicoterapia tiene el efecto de evocar recuerdos del pasado mediante la utilización de la música como elemento clave. Ambas terapias muestran resultados beneficiosos tanto para los pacientes con demencia, como para sus familiares y cuidadores. La importancia de implementar este tipo de intervenciones reside en su eficacia en abordar síntomas neuropsiquiátricos, integrar la identidad del paciente y fomentar una mejor calidad comunicativa, evitando a su vez la sobrecarga del cuidador promoviendo así una mejorar de la calidad de vida en el paciente y el familiar-cuidador. Pulse para leer el artículo completo

jueves, 21 marzo 2024 13:44

Arteterapia para enfermos con alzhéimer
08 - 02 - 2019

Arteterapia para enfermos con alzhéimer

Categorías: Lecturas

Los programas que utilizan arteterapia para combatir los trastornos neurocognitivos mayores prevalentes en las personas mayores, particularmente la enfermedad de Alzhéimer, constituyen una realidad emergente en el mundo, pero no una realidad frágil. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Domínguez Toscano, P. M., Román Benticuaga, J. y Montero Domínguez, A. Arteterapia para enfermos con alzhéimer (2018). Huelva: Universidad de Huelva. Los programas que utilizan arteterapia para combatir los trastornos neurocognitivos (TNC) mayores prevalentes en las personas mayores, particularmente la enfermedad de Alzheimer (EA), constituyen una realidad emergente en el mundo, pero no una realidad frágil. Rigurosamente evaluados muchos de ellos, han permitido acumular evidencia sobre la eficacia, efectividad y eficiencia de las terapias artísticas aplicadas a este contexto. Y sostienen en sus manos nuevas armas para enfrentar esa implacable enfermedad. El proyecto del que aquí se informa ha sido realizado durante 16 meses en el Centro de Mayores San Joaquín y Santa Ana, en San Juan del Puerto (Huelva). Este proyecto se propuso evaluar el efecto (en términos de eficacia y efectividad) de la intervención arteterapéutica en personas mayores afectadas por enfermedad de Alzheimer, otras demencias o trastornos neurocognitivos de iniciación tardía y/o por depresión. Se ha medido y valorado la utilidad de la arteterapia (en adelante, AT) en la mejora de la situación psicosocial de personas mayores afectadas por la enfermedad de Alzheimer o por trastorno neurocognitivo mayor (TNM) y personas mayores con depresión, valorando si su aplicación disminuye los parámetros indicativos de estas enfermedades y beneficia la autopercepción de calidad de vida. Se analiza asimismo la repercusión de la AT en variables como autoestima, estado emocional habitual, relaciones interpersonales, nivel de ansiedad y actividades implicadas en la autonomía personal. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 17:33

30 - 11 - 2017

Consistencia y validez del test «Profile of Mood State», para evaluar los efectos de la danza creativa terapéutica en personas con demencia

Categorías: Divulgación

ANA LUZ DE ANDRÉS TERÁN | EXPERTA EN DANZATERAPIA / LICENCIADA EN MATEMÁTICAS ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO AMADOR CERNUDA LAGO | NEUROPSICÓLOGO, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS La Danza Creativa Terapéutica (DCT) para alzhéimer y otras demencias es una terapia no farmacológica (TNF) cuya finalidad terapéutica es mejorar la calidad de vida del paciente desde el axioma de la unidad indisoluble de cuerpo y mente. Son escasas las investigaciones sobre la DCT en personas con demencia (PcD) aunque existe cierta evidencia de que puede ser eficaz para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida. Al ser una terapia creativa hay una dificultad enorme para cuantificar sus efectos en PcD por lo que existe una necesidad de desarrollar o adaptar instrumentos que lo permitan. El «Profile of Mood States» (POMS) es un excelente termómetro emocional y actualmente es uno de los cuestionarios más utilizados en psicología para la medición de los sentimientos, pero no hay constancia de su uso en PcD. Por lo tanto, en este trabajo los objetivos generales son demostrar que el POMS, es una herramienta eficaz y fiable en PcD y analizar las posibles diferencias en las puntuaciones de los participantes antes y después de las sesiones de DCT. Conclusiones El POMS conserva sus propiedades psicométricas en una población de PcD. Los factores Tensión, Depresión y Confusión bajan, mientras que Vigor sube significativamente después de las sesiones de DCT. La mayor influencia de las sesiones de DCT aparece en Vigor y la menor en confusión. Las sesiones de DCT no tuvieron efecto sobre la Fatiga y Cólera. La DCT es una terapia no farmacológica beneficiosa en EA u otras demencias. El POMS es una herramienta fiable para medir el cambio en PcD. Ficha completa de la investigación

lunes, 07 noviembre 2022 16:25

15 - 04 - 2015

Factores clave en la práctica clínica de la estimulación cognitiva. I: Tipos de intervenciones

Categorías: Opinión

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN GERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de alzheimer y otras demencias es un centro comprometido con la investigación e intervención en las Terapias No Farmacológicas (TNF). Fruto de este compromiso es la variedad de terapias que se implementan en el centro como parte del tratamiento en los diferentes programas de ingreso y estancia del mismo. Pueden encontrarse intervenciones muy variadas, desde programas estructurados de intervención cognitiva (GRADIOR, PACID, etc.), basados en metodologías específicas (Método Montessori) programas de terapia creativa (Arteterapia, Taller de cerámica, etc.) y otros de gran importancia por sus intervenciones multidimensionales como la danzaterapia, la terapia asistida con animales o la musicoterapia o la roboterapia. Las TNF´s se han puesto en boga en los últimos años como tratamiento prescrito en la enfermedad de Alzheimer. Esta necesidad viene derivada de completar tratamientos efectivos que no solo se basen en el tratamiento farmacológico, sino en una intervención más completa; al igual que la enfermedad también es compleja en su afectación de la persona y su curso. Se han publicado numerosos estudios sobre la efectividad y eficiencia de este tipo de intervenciones. Uno de los más importantes es el estudio de Olazarán y cols. (2010) «Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática». En dicha revisión se describe un esquema de las diferentes terapias que han logrado obtener resultados con diseños de estudios clínicos aleatorizados (una de las asunciones metodológicas que permiten aumentar la fiabilidad y validez de dichos estudios). En sus resultados, clasifican los efectos que presentan cada una de las terapias. En el caso de las intervenciones multicomponente en la persona con demencia y la estimulación cognitiva grupal enriquecida, ésta presenta efectos en las áreas de: cognición, Actividades de la Vida Diaria, conducta, estado de ánimo y en calidad de vida. Como puede observarse, las intervenciones que ponen como objetivo la intervención multidimensional e integral son las que más efectos tienen como tratamiento en la Enfermedad de Alzheimer y/o otras demencias. Éstas características son fundamentales a la hora de la planificación por parte del profesional de una intervención en el contexto de las demencias. La clave de los programas de intervención en demencias, desde el punto de vista de la rehabilitación neuropsicológica es, además de los materiales, contextos y temáticas de los mismos, la metodología de intervención. El profesional de la estimulación, debe de tener en cuenta ciertos aspectos que verdaderamente son lo que permiten ejercitar los procesos cognitivos, conductuales o emocionales, que a nivel neuronal activan redes neuronales específicas produciéndose el fenómeno de la neuroplasticidad. En los programas estructurados estos factores son más claramente visibles, por ejemplo en el caso del PACID del propio centro.

domingo, 06 noviembre 2022 16:15

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios