Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta pasear

Eliminar

.

Cosas que no debe hacer al ayudar a la persona a caminar
05 - 02 - 2015

Cosas que no debe hacer al ayudar a la persona a caminar

Se trata de una serie de actividades sencillas, que implican ejercicio físico y la práctica de movimientos similares a los que se realizan con frecuencia en la vida diaria de cualquier persona y que, además, constituyen un requisito fundamental para la independencia funcional de las personas usuarias. Dado que complementan y aumentan los beneficios que obtienen las personas con los tratamientos de fisioterapia, a este conjunto de actividades lo denominamos Programa de Refuerzo. GLORIA ZAPATA OSORIO FISIOTERAPEUTA DE EULEN SOCIO SANITARIOS PARA EL CRE DE ALZHEIMER No tire de ella para ayudarle a avanzar. No la lleve de la mano. Mejor ofrézcale su brazo para que se apoye. Procure caminar cerca de ella sin interferir sus pasos. Recuérdele: Que enderece el tronco Que dé pasos más largos Que despegue los pies del suelo

miércoles, 26 octubre 2022 16:14

Pasear en personas con demencia
29 - 01 - 2015

Pasear en personas con demencia

Se trata de una serie de actividades sencillas, que implican ejercicio físico y la práctica de movimientos similares a los que se realizan con frecuencia en la vida diaria de cualquier persona y que, además, constituyen un requisito fundamental para la independencia funcional de las personas usuarias. Dado que complementan y aumentan los beneficios que obtienen las personas con los tratamientos de fisioterapia, a este conjunto de actividades lo denominamos Programa de Refuerzo. GLORIA ZAPATA OSORIO FISIOTERAPEUTA DE EULEN SOCIOSANITARIOS PARA EL CRE DE ALZHEIMER Con la realización de esta actividad buscamos: (1) estimular y mantener el mayor tiempo posible la capacidad para caminar de forma independiente o con las ayudas necesarias, y (2) caminar como una forma de ejercicio con efectos beneficiosos sobre la salud y en la modificación de algunos problemas de conducta habituales en personas con demencia (apatía, ansiedad, irritabilidad, hiperactividad, inquietud, vagabundeo). Criterios de inclusión. Pueden participar todas las personas con demencia que conservan la capacidad para caminar de forma independiente o con apoyos (una persona, bastón o andador). Se excluyen quienes tengan un nivel de limitación funcional tan alto que les impida caminar aun en trayectos cortos y con apoyos externos. Frecuencia e intensidad. 20 a 30 minutos cuatro o cinco veces por semana, a un ritmo que sea cómodo para la persona. Puede aumentar la percepción de capacidad para realizar actividad física realizando esta actividad de forma intermitente, es decir, tres paseos cortos de 15 minutos de duración a lo largo del día. Contenido. En cada sesión tenga en cuenta los siguientes aspectos: Contar con una valoración médica previa para descartar cualquier condición que pueda empeorar al realizar esta actividad. Usar ropa y calzado cómodos y apropiados para el clima. Elegir un recorrido seguro y un horario acorde a condiciones climáticas favorables para la salud. Acompañar a la persona mientras camina. Con guía verbal o física, ayudarla a mantener cabeza y tronco erguidos. Observar para corregir fallos y prevenir caídas por olvidos, distracciones o traspiés. El ritmo podrá ser suave o moderado y el paso lento o rápido y activo dependiendo de las capacidades de la persona. En personas con problemas óseos-articulares se puede caminar a una velocidad de paso suave, en trayectos cortos de 10 minutos seguidos. En personas con menor capacidad física el paso puede ser moderado, en trayectos relativamente largos y durante 20 minutos. Y en las que conservan capacidad física se puede caminar a buen paso para hacer ejercicio. Hacer descansos cuando la persona lo solicite. No se debe llegar a la fatiga. Ante señales de fatiga (se le corta la respiración, le es difícil hablar, se siente mareado, con dolor) o rechazo, detener la actividad y ayudar a la persona a sentarse para descansar. Recuerde: Anime a la persona a caminar por sí misma. No tire de ella para ayudarla a avanzar. Ofrézcale la ayuda que mejor se adecue a las capacidades que conserva. Es mejor que le ofrezca su brazo para que ella se apoye en él, no la lleve de la mano. Siempre que el estado de ánimo y de saludo lo peritan, la persona debe realizar los desplazamientos caminando (a su habitación, al comedor, al baño, al saló, etc.). Si tiende a presentar episodios de apatía, ansiedad, angustia, agitación, una vez haya descartado la posibilidad de que tenga dolor, hambre o ganas de ir al baño, anímela a dar un paseo para cambiar de sitio, saliendo del lugar que la desmotiva o en el que se encuentra nerviosa, así le ayudará a liberar la tensión, a desconectarse de la situación desagradable y tranquilizarse. PARA MANTENER LA MARCHA Y PREVENIR CAÍDAS CONTROLE Que el entorno sea lo más seguro posible, sin objetos o muebles con los que pueda lastimarse Que la persona use zapatos que le sujeten bien el pie Que lleve los apoyos específicos que requiere: andador, bastón, muletas, etc. NO PERMITA Que la persona comience a caminar, gire o cambie de dirección o velocidad si no se ha enderezado y no está en equilibrio en posición de pie OBSERVE MIENTRAS LA PERSONA CAMINA El tronco: lo mantiene recto sin inclinarse mucho hacia delate Las piernas: están separadas a la misma distancia de los hombros Los pies: van lo más rectos posible, no chocan entre sí, no están excesivamente separados, los despega del suelo Que hace los giros con cuidado RECUÉRDELE Que enderece el tronco Que dé pasos más largos Que despegue los pies del suelo

miércoles, 26 octubre 2022 16:22

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios