Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta accesibilidad

Eliminar

.

Icono infografía sobre datos de interés
06 - 02 - 2025

Accesibilidad en personas con demencia. 5 claves

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para profesionales, personas cuidadoras y familiares de personas con demencia. INFOGRAFÍA

jueves, 06 febrero 2025 10:09

26 - 06 - 2023

Accesibilidad cognitiva, neurociencia, arquitectura y demencias

Categorías: Opinión

Berta Brusilovsky Filer | Arquitecta y urbanista Nuevas situaciones y nuevas aspiraciones de la sociedad están generando transformaciones de gran envergadura. Son necesarios nuevos enfoques para que la sociedad se proyecte hacia delante y pueda imaginar los escenarios del mañana, incluyendo también a los entornos y edificios para personas con demencias donde se haya podido eliminar todo aquello que impida su accionar y su libertad de desenvolvimiento personal. Puede ser que esto parezca una utopía teniendo en cuenta que las personas con demencias en su entorno natural, la vivienda, reclaman mucha atención que no siempre se les puede dar dentro de la familia y haya que recurrir a instituciones de apoyo. Y en esta línea entran aquellas que como el CRE Alzheimer de Salamanca, fueron creadas para reunir en un solo espacio, o en muchos conectados, a las actividades de investigación, capacitación, atención, recreación y reproducción de conocimientos para este conjunto de condiciones del envejecimiento que se consideran enfermedades. Pero si se mira a la vejez como parte de las secuencias vitales, es una representación más de la diversidad de los seres humanos desde que nacemos. El “modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” se ha desarrollado a partir de un conjunto de conceptos espaciales y una metodología de diseño cuya síntesis es un sistema de apoyos, un vocabulario de diseño comprensible para la accesibilidad y seguridad espacial cognitiva. Facilita la deambulación de los entornos porque reúne: Componentes espaciales, funcionales y de diseño que pueden ser identificados y comprendidos. Referencias de apoyo escritas, gráficas y símbolos numéricos que sirven de complemento cuando hubiera que apoyar a la arquitectura ante la ausencia de un vocabulario formal comprensible. Para la salud integral, física y mental se requiere: Un vocabulario silencioso, que es funcional, estético y ético porque tiene en cuenta en primer lugar a las personas, ajustando dimensiones, relaciones, formas y colores. Que es equivalente a un conjunto de coordenadas espaciales para que el deambular sea seguro y satisfactorio. Por esta razón la metodología para la accesibilidad cognitiva se ha ido enriqueciendo en base a investigaciones en neurología de la conducta espacial y la creación de instrumentos específicos para asumir el reto de diseñar o hacer mejoras y ajustes espaciales en espacios para la diversidad de personas con desorientación espacial, deterioro cognitivo y demencias. Resultados que desde la mirada de una sociedad compleja y convertidos en normas de diseño para la generalidad de los asentamientos humanos reducirían los niveles de estrés, mejorando las relaciones entre las personas, los espacios y sus actividades. La accesibilidad cognitiva entreteje soluciones que se enriquecen con el conocimiento de las funciones neurológicas implicadas en el deterioro cognitivo y las diferentes demencias. Esta estructura nos ha permitido arribar a un conjunto sistematizado de “patrones de diseño” para escoger dentro de un amplio espectro de escenarios espaciales, aquellos con los cuales se puede afrontar, resolver, mejorar, el desenvolvimiento de las personas en los espacios donde pasan cada día de su vida cotidiana. Esta adecuación tiene una proyección que va más allá de la persona asistida y es la de la salud física y mental de su o de sus acompañantes. Facilitada la deambulación del usuario mediante el sistema de apoyos para la seguridad espacial cognitiva la persona cuidadora reduce su estrés y mejora su rendimiento, en primer lugar en relación con la atención de la persona con la que comparte esta actividad tan necesaria. En segundo lugar mejorando su propio estado irradiando bienestar a su alrededor, hacia la familia y hacia la comunidad.

lunes, 26 junio 2023 08:00

01 - 06 - 2015

Dispositivos móviles y sus posibilidades para las personas mayores

Categorías: Opinión

JAVIER TELLO INGENIERO INFORMÁTICO En la actualidad, la gran mayoría de personas dispone de dispositivos móviles, ya sean Smartphone o Tablet, cuyo uso diario se ha incrementado en los últimos años hasta el punto de ser una herramienta más de uso cotidiano. Estos dispositivos facilitan multitud de servicios que usamos para realizar diferentes actividades, bien de tipo laboral o simplemente con el objetivo de disfrutar de una forma diferente de ocio. Por desgracia, la predisposición o configuración por defecto de los dispositivos móviles es muy genérica, ya que está enfocada a un público muy amplio y que, por lo general, está acostumbrado al uso y manejo de las conocidas «nuevas tecnologías». Dicha configuración, a veces, no es tan sencilla como debería, lo que provoca que en ocasiones el uso de los dispositivos no sea tan sencillo como deseamos. Cuando ocurre este problema, la mayoría de usuarios no tienen ningún inconveniente, ya que acondicionan su Smartphone a su gusto, debido a las grandes posibilidades de personalización que poseen. En cambio, en el caso de las personas mayores (y en ocasiones no tan mayores) esta personalización de los dispositivos es tan compleja como el manejo del dispositivo con los valores que vienen en él definidos por defecto. Con el fin de facilitar su manejo e introducción en las nuevas tecnologías, la gran mayoría de dispositivos proporcionan diferentes medios para facilitar su uso. Estas facilidades suelen estar enfocadas a maximizar la usabilidad del dispositivo, sobre todo en los aspectos visuales y sonoros del mismo. Teniendo en cuenta qué aspecto se quiera acondicionar, existen diferentes posibilidades: Adaptar el brillo, la luminosidad y el contraste de la pantalla. Suele ser un paso inicial que facilita la visualización de los contenidos. Adaptación de los iconos y fuentes de texto del dispositivo. Dependiendo del tamaño y tipo de iconos o fuentes, la visualización es más sencilla. Adaptación del volumen del dispositivo en función de la capacidad auditiva. Personalización del micrófono del dispositivo para acceder rápidamente a las aplicaciones o utilidades más usadas. Creación de accesos directos a las aplicaciones o utilidades más usadas del dispositivo. Estas son algunas de las características que se pueden configurar en la mayoría de dispositivos, de las muchas posibilidades que poseen. Por otra parte, es importante mencionar que existen multitud de aplicaciones que han sido creadas y/o enfocadas a públicos como el que tratamos y que facilitan su manejo. Algunas de estas aplicaciones son las conocidas como «launcher» y pueden llegar a ser muy útiles, ya que modifican el funcionamiento del dispositivo con el fin de facilitarlo. Además existen algunas aplicaciones enfocadas a modificar el funcionamiento de elementos del dispositivo, como pudiera ser el volumen máximo del mismo. En definitiva, existen multitud de posibilidades con las que introducir a nuestros mayores en el mundo de las tecnologías, ya sea con dispositivos especiales para ellos o personalizando y adaptando la mayoría de los dispositivos a sus peticiones y condiciones.

domingo, 06 noviembre 2022 15:47

22 - 01 - 2015

¿Accesibilidad universal? Construyamos rampas hacia nuestra empatía

Categorías: Opinión

DUNIA CHAPPOTIN PSICOGERONTÓLOGA Escena 1: Juana, 82 años, sube trabajosamente la rampa que lleva al interior del supermercado más cercano a su casa. Toma una cesta y la llena de los productos que necesita. Se suma a la fila de la caja para pagar. Llega su turno, 18.32 euros dice la cajera, Juana saca la cartera y con evidentes signos de confusión comienza a sacar dinero, pregunta a la chica si ya es suficiente, aún faltan 3.35 euros. Mientras, el señor que sigue tras ella esperando para pagar se desespera y emite claros sonidos de desaprobación. Juana se sabe observada, la vergüenza que siente es evidente. Finalmente la cajera sostiene el dinero y amablemente le muestra lo que toma y lo que devuelve. Juana pide perdón «los años» dice. Escena 2 Antonio, 72 años, bastón en mano espera el autobús. Finalmente llega, abre sus puertas y pesadamente se deja caer a un lado. Antonio puede subir fácilmente; «estos inventos modernos, qué maravilla». Saca su tarjeta, marca el viaje y se dispone a alcanzar un asiento cercano. No llega a su objetivo, el chófer del autobús sale disparado, Antonio queda haciendo equilibrios imposibles, Antonio cae. ¿Qué hay de común en estos casos? La accesibilidad física está asegurada, rampas que seguro cumplen con su grado de inclinación, sonidos y colores fáciles de percibir y, sin embargo, el resultado final es una anciana avergonzada y otro en el suelo. Falla, tristemente, el factor humano. La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal es un garante para lograr la accesibilidad física, sensorial y cognitiva que poco puede hacer cuando detrás existe una persona que pone barreras desde su conducta a que nuestro entorno sea amigable para todos. ¿Qué puede existir detrás de estos comportamientos? Las razones sin duda son múltiples, pero hay una que me resulta de especial relevancia: la no visibilidad a nivel comunitario de los mayores con alteraciones cognitivas y funcionales. Como consecuencia no se normaliza la percepción social sobre este tema ni se crea una sensibilidad hacia las necesidades de las personas con esta condición. Las familias llegan a sentirse avergonzadas de que uno de sus miembros padezca demencia. Salir a la calle con un familiar con alteraciones conductuales puede ser un reto no solo por los propios síntomas, sino además por la reacción de quienes le rodean. No sucede así con otras patologías o trastornos que han alcanzado una mayor atención social y las personas que lo padecen, una plena integración en su entorno. Otro actor importante en este panorama: los centros residenciales viven totalmente alejados del entramado social que los circunda; una vez dentro contadas son las ocasiones en que la anciana/o interactúa con algo más allá del perímetro de la residencia que le ha tocado en suerte. Después, se pretende la orientación espacial y temporal, el mantenimiento de las demás funciones cognitivas, un buen estado afectivo ¿Viendo, escuchando, oliendo y tocando siempre lo mismo? Difícil lo tienen. Con ese modelo pierden todos: los residentes su vínculo con el exterior, y la sociedad la oportunidad de normalizar la percepción social sobre una de las patologías más comunes del siglo XXI. Afortunadamente cada vez son más las voces que intentan cambiar este escenario. En Australia, la organización Alzheimer’s Australia WA está desarrollando el proyecto denominado Comunidades Demencia-friendly que pretende hacer frente al estigma y el aislamiento social asociado a la demencia. En términos semejantes se expresan los creadores de otro proyecto, esta vez en Inglaterra, denominado South Gloucestershire Dementia Action Alliance que también pretende convertir esta área en una comunidad demencia-friendly. El proyecto tiene el apoyo de varias organizaciones y su lanzamiento contó con una alta participación de grupos comunitarios. En Watertown,Wisconsin, EE.UU, un ángel púrpura indica aquellos negocios en que los empleados están capacitados para tratar a personas con demencia. Una comunidad demencia-friendly es un lugar donde las personas que viven con demencia son apoyados para que vivan con calidad de vida, significado, propósito y valor. Una sociedad más familiarizada y sensibilizada con ese tema puede reaccionar mejor a los desafíos que impone el acelerado envejecimiento poblacional. Ver a un anciano desorientado en la calle es razón para acercarse y ayudar , no adoptar actitudes que en muchos casos atentan contra su dignidad. Los mayores son sujetos de derecho y como tal merecen todo nuestro respeto a sus condiciones físicas, cognitivas y emocionales. Os dejo con un hermoso ejemplo de visibilidad de las personas mayores con alteraciones cognitivas. Familia, cuidadores profesionales, niños y estrellas del rock que unen sus voces a las de personas con alzhéimer. La mayor parte de las veces no hace falta tanto, Juana y Antonio solo necesitaban de nuestra empatía.

domingo, 06 noviembre 2022 16:45

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios