Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
nutrición
Eliminar
.
![Icono infografía](/documents/1565578/0/iconos categorias alimentacion 820x430.jpg/141dd03d-4e24-e17c-65ea-4b1eee819a63)
Claves de la nutrición en la prevención del alzhéimer
Categorías: Alimentación
Etiquetas: demencias , infografía , alimentación , nutrición , alzheimer
Datos de interés para profesionales, personas cuidadoras y familiares de personas con demencia. INFOGRAFÍA
viernes, 18 octubre 2024 09:45
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1 (4).jpg/e67a417b-7478-8793-fde0-571e1ca5bb34)
Requerimientos nutricionales en personas con demencia
Categorías: Alimentación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , infografía , alimentación , nutrición
INFOGRAFÍA
jueves, 23 marzo 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/alimentacion-820x390.jpg/ce4dd1f5-7b14-2ee6-6803-6b60a7871891)
Recopilación de Infografías sobre alimentación en personas con demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , recopilación , demencia , infografías , alimentación , nutrición
ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA Con motivo del Mes Mundial del Alzhéimer, hemos querido hacer una recopilación de infografías sobre alimentación para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. Pulse para ver todas las fichas de ejercicios
jueves, 03 noviembre 2022 13:20
![Alimentos de riesgo en personas con disfagia](/documents/1565578/0/asparagus-6323352_1920-820x390.jpg/81709c5b-7a5b-a302-108e-318d8414111c)
Alimentos de riesgo en personas con disfagia
Categorías: Logopedia
MARÍA JOSÉ MARTÍN AMARO, CRISTINA RESINES PÉREZ LOGOPEDAS EN EL CRE DE ALZHEIMER El área de logopedia del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer, junto con enfermería, medicina y personal de cocina, se encarga de determinar la dieta de las personas con demencia que acuden a los diferentes recursos. El día del ingreso se realiza una valoración logopédica con este fin. En personas con dificultades para tragar o con disfagia, además de modificar la textura y consistencia de los alimentos, en función sus características individuales, también podemos hablar de una serie de alimentos de riesgo a evitar, ya que pueden comprometer la seguridad en la deglución. Esos alimentos son los siguientes: 1) Alimentos con texturas fibrosas: piña, judías verdes, lechuga, espárragos, etc. 2) Verduras y frutas con piel o semillas: legumbres, Kiwis, uvas, etc. 3) Dobles texturas (mezclar líquidos y sólidos): cereales con leche, sopa con fideos, yogures con trozos. 4) Alimentos que se desmenuzan con facilidad: pan tostado, patatas chips. 5) Alimentos duros y secos: frutos secos. 6) Alimentos pegajosos: pan de molde, miel, bollería, etc. 7) Alimentos que desprende agua al morderse: naranja, melón, sandía. 8) Alimentos que no forman bolo y resbaladizos: guisantes, arroz suelto, legumbres enteras. 9) Alimentos que pueden fundirse de sólido a líquido en la boca: helados o gelatinas de baja estabilidad.
miércoles, 26 octubre 2022 15:18
![Señor mayor comiendo](/documents/1565578/0/nutricuba-820x390.jpg/3941d270-b545-bf20-07f6-700ff9951d4f)
SOBRE EL PATRÓN ALIMENTARIO DE LOS ADULTOS MAYORES Y LAS ASOCIACIONES ENTRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS Y LOS TRASTORNOS COGNITIVOS
Categorías: Divulgación
YENEISY LANYAU DOMÍNGUEZ | CENTRO DE NUTRICIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. INSTITUTO DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA DE LA HABANA (CUBA) La demencia y su forma más común, la enfermedad de Alzheimer (EA), se encuentran entre los principales problemas de salud a nivel mundial. Varios estudios epidemiológicos han encontrado asociación entre la ingesta de algunos grupos de alimentos o de nutrientes específicos en los adultos mayores con la enfermedad de Alzheimer, pero los resultados no han sido consistentes. En Cuba esta temática no se ha investigado aún y dado el incremento del segmento de la población adulta mayor en los últimos años y la creciente prevalencia de la EA y el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se realizó esta investigación. El objetivo de la investigación fue determinar el patrón alimentario de los adultos mayores y evaluar las asociaciones entre el consumo inadecuado de los distintos grupos de alimentos y la presencia de trastornos cognitivos como la enfermedad de Alzheimer ó Deterioro Cognitivo Leve en un grupo de adultos mayores cubanos. Métodos: Un estudio analítico transversal fue realizado en 402 adultos mayores de 65 años; 40 con EA, 124 con DCL y 238 individuos sin deterioro cognitivo en La Habana. La demencia fue diagnosticada utilizando el criterio 10/66 y el DSM-IV y para el DCL el criterio de Petersen. La dieta fue evaluada a través de una encuesta de frecuencia semanal de consumo de los principales grupos de alimentos que incluía las siguientes categorías de frecuencia semanal: diariamente, 6 días, 4 ó 5 días, 2 ó 3 días, 1 día, y nunca. La prueba de homogeneidad de Ji cuadrado y la razón de prevalencia fueron calculadas para el análisis estadístico. Resultados: El patrón de consumo de alimentos fue similar entre los grupos de adultos mayores según deterioro cognitivo. Los lácteos, cereales y viandas aparecen como los grupos de alimentos con mayor frecuencia semanal de consumo, equivalente a 6 días en la semana. Seguido por las carnes, aves y huevos; vegetales; azúcares y dulces con una frecuencia de 4 a 5 días. Mientras que los granos, las frutas y las grasas, se consumían entre 2 y 3 días a la semana y el pescado 1 vez por semana. Alta frecuencia de individuos de los tres grupos, tenían un consumo insuficiente de los distintos grupos de alimentos: Pescado: 86,1 %; Frutas: 67,4 %; Granos: 65,7 %; Aceites y grasas: 61,4 %; Carnes, aves y huevo: 59.5 %; Vegetales: 49,5 %; Azúcar y dulces: 43,8 %; Cereales y viandas: 30,8 %; y Leche y productos lácteos: 24,4 %; respectivamente. Los sujetos con EA tenían un consumo semanal de carnes significativamente mayor, mientras que el consumo de cereales y viandas fue significativamente menor. Conclusiones: El patrón de consumo semanal de alimentos fue independiente del status cognitivo. El consumo insuficiente de cereales y viandas se asoció inversamente con la presencia de la EA, mientras que el consumo suficiente de carnes, aves y huevo se asoció directamente con esta condición. Pulse para leer el artículo completo
viernes, 04 noviembre 2022 07:02
![Mano sobre mano](/documents/1565578/0/hand-in-hand-1686811_1920-820x390.jpg/c25f9a69-e48b-e619-32f6-8a350b482b70)
Perspectiva ética en la nutrición y los cuidados paliativos: un enfoque en la atención a los pacientes con demencia avanzada
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , alimentación , disfagia , nutrición , paliativos
ALBERT BARROCAS [1], DIANA CÁRDENAS [2] | [1] MD, FACS, FASPEN. [2] MD, MSC, PHD Los pacientes con alzhéimer y otras demencias avanzadas, particularmente en las etapas finales de la enfermedad, experimentan incapacidad para tragar y pérdida de interés en los alimentos. Estos cambios son irreversibles. La disfagia comúnmente experimentada y otras dificultades de alimentación ponen a las personas en riesgo de neumonía debido a la aspiración. A menudo surge un dilema para la familia y otros cuidadores cuando surge la pregunta con respecto a la provisión de nutrición e hidratación administrada artificialmente (NAA) a estas personas consideradas «terminales» o al final de la vida (FdV). El conflicto surge, en parte, porque múltiples estudios y recomendaciones de las sociedades científicas demuestran y apoyan el concepto de que la NAA a largo plazo no beneficia a los pacientes con demencia avanzada y en algunos casos puede ser perjudicial. Una de las principales acciones que se pueden emprender para evitar o mejorar estos dilemas/conflictos es mediante la ejecución de una planificación avanzada de la atención, permitiendo a la persona la capacidad de manifestar sus preferencias con respecto a las intervenciones de atención médica, incluidas las opciones de alimentación antes de ser considerada incapaz de tomar decisiones. El cuidado paliativo (CP), una forma de tratamiento médico que maneja el dolor, los síntomas y los efectos secundarios de las enfermedades crónicas, puede proporcionar un alivio al paciente, a la familia y los cuidadores. A menudo tienen problemas con las decisiones relativas al uso de sondas para alimentación enteral en contraste con proporcionar alimentos de confort, mientras que la capacidad de deglución del paciente disminuye. El CP también ha demostrado mejorar la calidad de vida, los síntomas y la satisfacción del paciente / cuidadores. Paralelamente a otras áreas de la medicina, el CP está influenciado por lo que se PUEDE hacer tecnológicamente, lo que se DEBE hacer éticamente, y lo que DEBE hacerse legalmente, un concepto denominado la «Triple Perspectiva». Con base en la perspectiva de la tecnología, desde que pueden proporcionar alimentación no oral -NAA- que cumple con todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento, crecimiento y reparación. En respuesta a las preguntas planteadas en la aplicación de la evolución de la tecnología, las leyes estatales y federales han sido y continúan modificándose en consecuencia. El tercer brazo de la Triple Perspectiva, la ética, es el foco de este escrito por A. Barrocas y colaboradores. El principialismo es el enfoque más común de la bioética. Se compone de los cuatro principios de autonomía- (respetar los valores, deseos, y el derecho a tomar decisiones de las personas); beneficencia (proporcionar atención en el mejor interés del paciente); la no maleficencia (sobre todo no hacen daño) y la justicia distributiva (trato justo a todos). Sobre la base de estos principios, la Declaración de Cartagena que apoya el acceso al cuidado nutricional como derecho humano fue desarrollada y respaldada por varias sociedades de todo el mundo. Las intervenciones óptimas de CP, particularmente en pacientes con demencia avanzada, requieren responsabilidad, comunicación y trabajo en equipo transdisciplinario. En contraste con lo multidisciplinario (organizativo) y lo interdisciplinario (administrativo), lo transdisciplinario se refiere a las funciones cruzadas en las que la función sustituye a la estructura o la función a la forma. En el artículo se examinan las distintas funciones y papeles que desempeñan los interesados y las recomendaciones para una comunicación eficaz. Por último, corresponde a todos los profesionales sanitarios recordar los tres objetivos de la asistencia sanitaria: curar a veces, tratar a menudo y confortar siempre. *Barrocas A., Schwartz D. B. y Echeverri S. (2020). Perspectiva ética en la nutrición y los cuidados paliativos: un enfoque en la atención a los pacientes con demencia avanzada. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(2), 24-42. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.244
viernes, 04 noviembre 2022 07:44
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32
Contenidos con etiqueta
nutrición
Eliminar
.
- Claves de la nutrición en la prevención del alzhéimer
- Requerimientos nutricionales en personas con demencia
- Recopilación de Infografías sobre alimentación en personas con demencia
- Alimentos de riesgo en personas con disfagia
- SOBRE EL PATRÓN ALIMENTARIO DE LOS ADULTOS MAYORES Y LAS ASOCIACIONES ENTRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS Y LOS TRASTORNOS COGNITIVOS