Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette actividades

Retirer

.

Icono lecturas
01 - 03 - 2024

El enfoque Montessori utilizado con personas con demencia

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Giroux, D. (2020). Editorial Académica Española   Es de vital importancia la adaptación de actividades que logren la implicación de las personas con demencia y puedan ayudarlos a satisfacer sus necesidades de autoestima y realización. En este marco, la adaptación de las actividades Montessori a personas con demencia parece aumentar el ánimo de participación y los beneficios obtenidos respecto a las actividades generales que se suelen desarrollar en los entornos atencionales. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

vendredi, 01 mars 2024 08:01

Batería
15 - 11 - 2023

¿Cuáles son los principales aspectos de la persona con alzhéimer que se pueden estimular con la intervención en musicoterapia?

Categorías: Divulgación

Vanessa Vannay Allasia (Phd) | Musicoterapeuta en el CREA La musicoterapia desempeña un papel significativo en el cuidado de las personas con alzhéimer debido a su capacidad para involucrar y estimular múltiples áreas del cerebro, incluso cuando otras funciones cognitivas pueden estar deterioradas. Esta disciplina se ha convertido en una profesión de salud cada vez más requerida en diferentes ámbitos para dar soluciones a problemas de índoles emocionales, físicos, sociales, cognitivos en personas de todas las edades. El procesamiento de la música en el cerebro no se detiene en la música, lo que puede volver a entrenar funciones cerebrales y conductuales no musicales (Thaut, McIntoch & Hoemberg, 2016). En este sentido, la estimulación y el entrenamiento sonoro puede compensar las disminuciones en la memoria, la velocidad del procesamiento y las funciones ejecutivas. (Hanna-Pladdy & MacKay, 2011; Parbery & Clark et al., 2011; Zendel &Alain, 2012). Para los adultos mayores, existe evidencia convincente de que la participación regular en actividades comunitarias de música y canto puede mejorar y mantener el bienestar y prevenir el aislamiento, la depresión y la mala salud mental. (Daykin et al., 2018). Los programas musicoterapéuticos actuales van dirigidos a trabajar principalmente en 3 áreas fundamentales: El cognitivo (con la capacidad que tiene la música para activar las neuronas). El conductual y psicomotriz (que mejora la capacidad del sistema nervioso para el aprendizaje y la asimilación de procesos más complejos). El socioemocional (que refuerza la identidad, la integración social y la expresión de sentimientos y emociones). (Vannay, 2022).   Es importante destacar que las emociones y los recuerdos inducidos por la música a menudo se conservan incluso en las etapas más avanzadas de la demencia, posiblemente debido a la conservación relativa de las áreas límbica y frontal medial en la enfermedad de Alzheimer lo que permite el uso terapéutico de la música a través de la demencia, desde el deterioro cognitivo leve hasta la demencia grave. (Cuddy et al., 2015; Jacobsen et at., 2015 citado en Särkämö, 2018). A continuación, se especifican algunas de las razones por las cuales la música y la musicoterapia son idóneas en aspectos tan importantes como el: Cognitivo: La música tiene la capacidad de evocar recuerdos emocionales y episódicos en personas con Alzheimer. Aunque la memoria a largo plazo puede estar afectada, los recuerdos relacionados con la música a menudo permanecen intactos. La musicoterapia puede ayudar a estimular la memoria y la función cognitiva a través de actividades como cantar canciones familiares, tocar instrumentos musicales y participar en ejercicios de improvisación musical. (Thaut, McIntoch & Hoemberg, 2016). Estado de ánimo y reducción de la ansiedad: La música tiene un poderoso impacto emocional y puede ser utilizada para mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad en personas con Alzheimer. Escuchar música agradable, participar en actividades musicales y cantar pueden generar emociones positivas, promover la relajación y disminuir la agitación asociada con la enfermedad. (Cai, Li, Xu & Wang, 2020). Sensorial y físico: La música no solo involucra el procesamiento cognitivo, sino también los sentidos y la movilidad. La musicoterapia puede estimular los sentidos a través de la audición y la vibración de la música, así como también motivar la movilidad y la coordinación motora a través del ritmo y el movimiento corporal. Esto es especialmente importante en personas con Alzheimer, ya que puede ayudar a mantener la funcionalidad y mejorar la calidad de vida. (Ridder, 2005). Comunicación e interacción social: La música puede servir como un puente para la comunicación y la interacción social en personas con Alzheimer. Incluso cuando el lenguaje verbal se ve afectado, la música puede permitir que las personas se expresen y se conecten con los demás. Cantar juntos, tocar instrumentos musicales o participar en actividades grupales de improvisación musical beneficia la comunicación, la expresión emocional y el contacto social (Mercadal & Martí, 2008). Las investigaciones neurocientíficas afirman que la música puede acceder a proceso de control en el cerebro relacionados con el control del movimiento, la atención, la producción del habla, el aprendizaje y la memoria, lo que puede ayudar a volver a entrenar, estimular y recuperar funciones en el cerebro enfermo o dañado. (Thaut, et al., 2016). Por lo tanto, la música tiene la capacidad de involucrar funciones auditivas, cognitivas, motoras y emocionales en las regiones cerebrales corticales y subcorticales y se conserva relativamente en el envejecimiento y la demencia. La música es una herramienta prometedora en la rehabilitación neurológicas relacionadas con el envejecimiento, entre otras… (Särkämö, 2018). El respaldo de la comunidad neurocientífica hacia la música como método de rehabilitación neurológica ha crecido considerablemente durante la última década. (Jurado-Noboa, 2018). La musicoterapia ha aportado las bases científicas necesarias para desarrollar un tratamiento en condiciones. El reto actual de los y las profesionales que nos dedicamos a las TNF es promover acciones para acompañar a las personas con alzhéimer para que sean las verdaderas protagonistas de sus procesos, teniendo en cuenta tanto sus preferencias y características, como también su historia personal y musical. (Vannay, 2002). Bibliografía: Davis, W. B (2006). Musicoterapia y geriatría. En Davis, W. B., Gfeller, K. E., y Thaut, M. H., Introducción a la musicoterapia: teoría y práctica. 121-153. Barcelona. Editorial de Música. Boileau. Daykin N, Mansfield L, Meads C, et al. (2018). What works for wellbeing? A systematic review of wellbeing outcomes for music and singing in adults. Perspectives in Public Health. 138(1):39-46. doi:10.1177/1757913917740391 Hanna-Pladdy, B. & MacKay, A. (2011). The relation between instrumental musical activity and cognitive aging. Neuropsychology, 25(3), 378-386. doi: 10.1037/a0021895 Jurado-Noboa, C. (2018). Neurologic Music Therapy as a neurorehabilitation model. Revista Ecuatoriana de Neurología 27(1),72-79. Mercadal-Brotons, M., y Marti, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa-Prayma. Parbery-Clark, A., Strait, D. L., Anderson, S., Hittner, E., & Kraus, N. (2011). Musical experience and the aging auditory system: Implications for cognitive abilities and hearing speech in noise. Plos One, 6(5), e18082. doi: 10.1371/journal.pone.0018082 Ridder, HM. (2005). Musicoterapia en geriatría. En Wigram, T., Pedersen, I. Bonde, L. Guía Completa de Musicoterapia (197-204). Vitoria-Gasteiz: Colección MAP. Särkämö, T. (2018). Cognitive, emotional, and neural benefits of musical leisure activities in aging and neurological rehabilitation: A critical review. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 61, (6), pp 414-418. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2017.03.006 Thaut, M., McIntosh, G., Hoemberg, V. (2016). Handbook of Neurologic Music Therapy. Oxford: Oxford University Press.<7li> Vannay, V. (2022). Terapias no farmacológicas: Los beneficios de la Musicoterapia en el envejecimiento saludable. Actas del I Congreso de envejecimiento activo y salud. Salamanca. Ayuntamiento de Salamanca. España. Vannay, V. (2023). 3 actividades musicales para hacer en casa con tu familiar con alzhéimer. Blog del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer. Salamanca.

jeudi, 21 mars 2024 13:45

Persona escuchando música
11 - 10 - 2023

Tres actividades musicales para hacer en casa con tu familiar con alzhéimer

Categorías: Divulgación

Vanessa Vannay Allasia (Phd) | Musicoterapeuta en el CREA Trabajar con personas que tienen alzhéimer a través de ejercicios musicales puede ser beneficioso para estimular sus recuerdos, mejorar su estado de ánimo y fomentar la interacción social, entre otros. Recuerda que estas dinámicas son generales, a menudo hay que adaptarlas según las características de la persona con alzhéimer. Puede que alguna de ellas funcione, y otras no. Por lo tanto, antes de realizar los ejercicios, es importante que conozcas las preferencias musicales, los intereses y las posibilidades de tu familiar. Aquí comparto tres ejercicios musicales con el objetivo de dotar de significado a la música, entrenar la reminiscencia, motivar y reforzar la conexión con el entorno: Escuchar y reconocer canciones antiguas: Selecciona una lista de canciones populares de la época en que tu familiar era joven o adulto. Estas canciones pueden evocar recuerdos y emociones. Reproduce fragmentos de estas canciones y pide que intente reconocerla. Puedes proporcionar pistas sobre el título o el artista si tienen dificultades. Recuerda que los estribillos son los más conocidos. Siempre que sea posible deja que participe en la elección de la música (poniéndola por sí mismo, eligiendo el estilo musical, diciendo sí o no a cada canción, etc.). Después de cada canción, anima a tu familiar a compartir sus recuerdos o asociaciones personales con esa canción. Esto estimula conversaciones y conexiones emocionales. Crear ritmos y percusión: Proporciona instrumentos de percusión simples como algunas maracas, panderetas o bien cucharas de madera percutidas sobre la mesa. En casa solemos tener muchos utensilios que nos pueden servir para hacer ritmos. Incluso puedes utilizar las palmas, chasquidos, percutir suavemente las palmas sobre los muslos. Guía a tu familiar en la creación de ritmos simples. Comienza con un ritmo básico y luego invita a que toque libremente. Puedes comenzar marcando el pulso para acompañar alguna canción. Esta actividad no solo fomenta la coordinación motora, sino que también puede generar una sensación de logro y satisfacción al crear música juntos. Cantar: Elige canciones populares y familiares que sean fáciles de cantar. Puedes imprimir la letra de la canción para ayudarle a recordar. Agranda el tamaño para facilitar la lectura. El acto de cantar puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo y promover la participación activa. Incluso las personas que pueden tener dificultades con la comunicación verbal pueden sentirse más cómodas expresándose a través del canto.   Recuerda lo dicho anteriormente, debes adaptar estos ejercicios según las habilidades y preferencias de tu familiar. La música puede tener un impacto emocional y terapéutico poderoso en personas con Alzheimer, pero es esencial tener en cuenta sus necesidades y sensibilidades en todo momento. Últimas sugerencias: No satures a la persona ni pares la actividad demasiado pronto. La actividad musical debe durar, de forma ideal, entre 15 y 20 minutos. Para crear experiencias más completas puedes utilizar altavoces. Evita auriculares, la idea es que hagan música juntos. Puedes buscar las canciones en formato electrónico. De esa manera, en el propio ordenador (mediante aplicaciones y plataformas como YouTube o Spotify) te ayudarán recomendándote música similar. También puedes crear listas de reproducción para cada momento: para recordar, música relajante, música para activarse, etc. Asegúrate de que el entorno sea el adecuado. Cuida siempre que el nivel de volumen. Evita poner la música cuando tu familiar no esté preparado/a o sepas que le puede alterar. Si quieres, puedes establecer semanalmente un encuentro musical. Verás que se convierte en uno de los momentos más bonitos y gratificantes para ambos. Poniendo en práctica todas estas pautas, y siempre poniendo atención a cómo responde tu familiar y practicando la escucha activa, podemos crear espacios que fortalezcan los lazos humanos y al mismo tiempo se entrenen capacidades fundamentales para la vida. Si tienes alguna duda, puedes consultar con el Servicio de Intervención e Investigación en Musicoterapia del CRE Alzheimer del Imserso en Salamanca. A continuación, comparto bibliografía donde puedes consultar más actividades musicales para hacer en familia: Bentz, C. (2017). Aplicación de la musicoterapia en personas con Alzheimer. Editorial Médica Jims, S.L. Bermejo García, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Mercadal-Brotons, M., y Marti, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa-Prayma. Murillo, J.C. (2003). Talleres recreativos para personas mayores. Bogotá: Editorial San Pablo. Pla Candela, V. (2017). El ritmo musical y la memoria en personas con Alzheimer leve u otros deterioros cognitivos o motores. Alicante: Editorial Club Universitario. Schöttler, B. (2013). Juegos en movimiento para la tercera edad. Barcelona: Editorial Paidotribo.

jeudi, 21 mars 2024 13:41

Gente paseando por la calle
12 - 05 - 2021

INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES LÚDICAS Y PROSOCIALES

Categorías: Divulgación

DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL | CRE DE ALZHEIMER Al llegar a la tercera edad el tiempo libre disponible es mucho mayor, de ahí la importancia de mantener un equilibrio ocupacional que proporcione una mayor calidad de vida a la persona. Las actividades de carácter lúdico y el ocio desempeñan un papel importante. Además, las actividades que se desarrollan dentro de este contexto pueden ser colectivas por lo que la adquisición de destrezas, actitudes y aptitudes de la una persona revierte directamente sobre el desarrollo psicológico, intelectual y relacional. Las personas con demencia van padeciendo una pérdida progresiva de sus destrezas psicosociales, que junto con la disminución de sus capacidades cognitivo funcionales, producen una alteración en las diferentes áreas del desempeño ocupacional, y por lo tanto una deficiente ejecución en las actividades de ocio, tiempo libre y prosociales. «El ocio consiste en un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, ya sea para descansar, divertirse, aumentar sus conocimientos o mejorar sus habilidades de forma desinteresada o para aumentar su participación voluntaria en la vida de la comunidad después de desempeñar sus funciones profesionales, familiares y sociales» (Dumazedier, 1974, p. 21). Desde el departamento de Terapia Ocupacional del CREA se coordina e interviene en varios talleres de intervención que tienen como objetivo común mantener y/o restaurar la máxima autonomía personal en las actividades avanzadas de la vida diaria, y conservar el máximo tiempo posible las capacidades biopsicosociales necesarias para el correcto desempeño de las actividades lúdicas y prosociales, fomentando así la calidad de vida de la persona con demencia a través de actividades significativas para ella. Programa de activación del ocio (PAO): actividades adaptadas a las capacidades y limitaciones de la persona, proporcionando los apoyos necesarios para que la persona pueda al menos participar parcialmente. Suele tratarse de actividades puntuales y pautadas en momentos de inactividad. Programa de recuperación del ocio (PRO): actividades que facilitan la creación de rutinas diarias y hábitos saludables que ayudan a guardar un equilibrio biopsicosocial, repartiendo de una forma más equitativa el tiempo dentro de sus áreas de desempeño ocupacional. Laborterapia: actividades terapéuticas y creativas generalmente relacionadas con aficiones pasadas, que pretenden mantener, reeducar y rehabilitar aspectos físicos, cognitivos y sociales del individuo. Para que la ocupación sea terapéutica se debe desglosar la actividad en pasos y posteriormente observar los diferentes factores que la componen: sensoriales, neuromusculares, motores, cognitivos y sociales. Considerar las capacidades, gustos e intereses de la persona, para que la actividad sea productiva, potencie la autoestima, sea agradable y por lo tanto terapéutica. Salidas culturales terapéuticas: actividades realizadas fuera del espacio controlado donde se fomentan las habilidades sociales y la interacción con el medio buscando el bienestar personal y emocional. Se extrapolan componentes previamente trabajados en el centro a un contexto real. Algunos ejemplos son visitas a museos, espectáculos o monumentos, tomar un café… Objetivos Identificar los componentes de ejecución alterados y facilitar el uso de los materiales necesarios para la realización de las actividades. Promover la calidad de vida a través de la satisfacción, bienestar personal y emocional que proporcionan las actividades recreativas. Fomentar las habilidades sociales y cohesión grupal. Mantener el vínculo con la realidad y entorno. Bibliografía Buettner, L. y Kolanowski, A. (2008). Prescribing activities that engage passive residents: an innovative method. Journal of Gerontological Nursing, 34(1), 13-18. Cohen-Mansfield, J., Gavendo, R. y Blackburn, E. (2019). Activity Preferences of persons with dementia: an examination of reports by formal and informal caregivers. Dementia, 18(6), 2036-2048. Dumazedier, J. (1974). Sociology of leisure. Amsterdam : Elsevier Menne, H. L., Johnson, J. D., Whitlatch, C. J. y Schwartz, S. M. (2012). Activity preferences of persons with dementia. Activities, Adaptation & Aging, 36(3), 195-213.

vendredi, 04 novembre 2022 07:56

Estimulación demencias avanzadas en casa
03 - 06 - 2020

Estimulación demencias avanzadas en casa

Mireia Tofiño García Terapeuta ocupacional en el CRE de Alzheimer Las Terapias No Farmacológicas son intervenciones no químicas, apoyados sobre una base teórica, que buscan mejorar la calidad de vida de la persona. La estimulación que podemos realizar en demencias avanzadas, es muy diferente a la que se realiza en demencias iniciales y moderadas, pero también se pueden proporcionar actividades sencillas, adaptables y con significado para la persona, que ayuden a reducir alteraciones de conducta, y faciliten la interacción y comunicación con su entorno físico y social. En definitiva, mejorar su estado de ánimo y por lo tanto su calidad de vida y la de sus cuidadores. Las actividades basadas en el Método Montessori, pueden ajustarse a las necesidades y competencias de las personas con un deterioro cognitivo moderado – grave y permitirles mantener o mejorar las habilidades necesarias para la realización de Actividades Básicas de Vida Diaria (ABVD). ¿Qué caracteriza las actividades del Método Montessori? Utiliza materiales de la vida diaria con los que la persona está familiarizado. Se pueden graduar las actividades, de lo más sencillo a lo más complejo. Se pueden secuenciar y permiten el aprendizaje. No requieren de lenguaje verbal para demostrarles cómo hacer la actividad. Metodología abierta, no tiene un final. Lo importante es la involucración y estimulación, no que la actividad “salga bien”. ¿Qué actividades puedo hacer? Discriminación sensorial: distinguir entre sonidos fuertes y suaves, adivinar sonidos de la vida diaria, discriminar diferentes pesos, temperaturas, olores, sabores… Actividades de coger: pelotas, canicas, legumbres, harina, pasta, arroz…… con la mano o utilizando instrumentos como cucharas, pinzas o un cazo. Actividades de verter: necesitaremos jarras, vasos, recipientes, embudos si queremos complicar la actividad; y algo que verter, como arroz, sal o arena. Actividades de prensar: hacer bolitas con plastilina o arcilla, ejercicios con pinzas, utilizar un prensador de ajos, tenazas, un mortero. Actividades de motricidad fina: ensartar cuentas o macarrones, enlazar cordones, dibujar en arena o azúcar, rasgar o cortar papel. Cuidado del entorno: hacer un ramo o centro de flores (de plástico o naturales), regar plantas, secar cubiertos, limpiar la mesa, limpiar cristales… Cuidado personal: doblar la ropa, trapos o servilletas, colgar la ropa, emparejar calcetines. Actividades de clasificar: emparejar formas, puzles de caras familiares, guardar los cubiertos en su departamento, separar frutas de verduras, unir parejas (dos naranjas, dos plátanos…), separar legumbres. Actividades de seriación: colocar objetos de menor a mayor tamaño (cucharas, calcetines, ovillos de lana, pajitas…) ¿Cómo llevarlas a cabo? Recomendaciones generales Preparamos la actividad: Debemos estar muy atentos para que no se metan los objetos en la boca. Explicar que no son comestibles. Trabajar con objetos cotidianos. Preparar todo el material que necesitemos previamente. Adecuar a las capacidades de la persona. Realización de la actividad Iniciar la actividad con una invitación, no forzar. En ocasiones resulta efectivo solicitar su ayuda: “¿Me ayudas a separar las lentejas?” Le presentamos los materiales y le explicamos que hay que hacer. Hacemos una demostración práctica que les sirva de ejemplo. Graduar la actividad si es necesario: Si observando su comportamiento vemos que la persona se frustra o no es capaz de realizarla, tenemos que simplificar la actividad para hacerla más sencilla. Podemos reducir el número de elementos, de pasos a seguir, utilizar elementos más manejables… La actividad tiene que suponer por otro lado un reto para que no resulte aburrida. Si la persona la realiza sin dificultad, podemos complicarla un poco añadiendo más elementos, colores, más pasos en la secuencia o elementos más pequeños o menos manejables. Si consideramos que la actividad se adecúa a las capacidades de la persona y le reporta satisfacción el llevarla a cabo, podemos probar con otros elementos o materiales pero que no implique un cambio de dificultad. Finalizamos la actividad: Invitarles a repetir la actividad o a hacer otra diferente. Preguntar su opinión sobre la actividad. Y lo más importante, reforzar sus logros y valorar su esfuerzo.

lundi, 31 octobre 2022 17:24

Actividades de la vida diaria instrumentales en el domicilio
25 - 05 - 2020

Actividades de la vida diaria instrumentales en el domicilio.

Autora: Mireia Tofiño García. Terapeuta Ocupacional CREA La intervención a nivel funcional es uno de los pilares en el tratamiento no farmacológico. Está ligada al grado de dependencia y la necesidad de apoyo de otras personas o equipos adaptados, e influye de manera directa en la calidad de vida de la persona y la familia. Las Actividades de Vida Diaria (AVD) son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de forma cotidiana. Las AVD Instrumentales, son actividades más complejas que no son obligatorias para mantener la supervivencia, pero si marcan la independencia en la comunidad, y hacen que la vida sea mucho más plena. Pueden ser realizadas por otros, pero su no realización genera en mayor o menor medida un grado de dependencia. Establecer hábitos y rutinas donde se incluyan AVDI ayuda a mantener un correcto equilibrio ocupacional, fomentando en muchos casos el desempeño de un rol fundamental, que proporciona una sensación de seguridad, competencia, comodidad y confianza a la persona con demencia. ¿Con quién puedo realizar estas actividades? Personas que conserven capacidades manipulativas y cognitivas suficientes para realizar algún tipo de actividad instrumental. Fase inicial o moderada. Personas que quieran participar en las actividades Personas que hayan desempeñado roles relacionados con alguna AVD instrumental Objetivos Fomentar autonomía en AVDs Desarrollar destrezas manipulativas y componentes sensoriomotores Mantener y estimular habilidades cognitivas preservadas. Mejorar autoestima Crear hábitos y rutinas satisfactorias Mantener roles Promover la percepción del usuario respecto a su competencia ocupacional. ¿Qué actividades puedo hacer? Hacer la cama Poner la lavadora Tender y recoger la ropa Planchar y doblar la ropa Limpiar el polvo Barrer y fregar Preparar el desayuno Usar el teléfono y nuevas tecnologías. Manejar el dinero, hacer alguna compra Hacer la lista de la compra Cuidar de las plantas Cuidar animales de compañía (alimentación, paseos, higiene…) Uso del pastillero Movilidad en la comunidad Ir a sacar dinero al banca, uso de la cartilla Fregar los platos o poner el lavavajillas Poner la mesa Cualquier otra actividad de cuidado y mantenimiento de la casa. Materiales y recursos Los propios de cada actividad. Se deben utilizar productos que les resulten familiares. Por ejemplo, si utilizaban unos productos de limpieza de una marca o formato concreto, intentar mantenerlos; si normalmente utiliza manta en lugar de edredón nórdico, no cambiar su costumbre; si utilizaban jabón en pastilla para lavar la ropa en lugar de en gel…. Intentar facilitarle productos conocidos. Tenemos que conocer sus preferencias, costumbres y la manera en que realizaban previamente las diferentes actividades, así como el momento del día en que las hacían. Desarrollo Las actividades deben realizarse de manera gradual. Es probable que sientan cierto rechazo o miedo por si no realizan correctamente la actividad, sobre todo si te trata de actividades que han desempeñado en algún momento de forma autónoma. – Debemos preparar todos los elementos necesarios con anterioridad. – Se invitará a la persona a realizar la actividad seleccionada, podemos solicitar su ayuda en lugar de imponerle la actividad. Ej:” ¿Me ayudas a hacer la cama?” o “Hacías fenomenal la tortilla de patatas, hace mucho que no haces una, me ayudas?” – Se supervisa la actividad en todo momento y se prestan los apoyos necesarios para que la persona coja confianza. Estos apoyos los iremos retirando gradualmente hasta que la persona realice la actividad de forma independiente. El recuerdo de instrucciones al iniciar la actividad: “Ahora sacamos la ropa de la lavadora, cogemos las pinzas y la tendemos en el tendedero” Guía verbal: “coge la camiseta, sacúdela, ponla en el tendedero, pon la pinzas….” Iniciar el movimiento: cogemos sus manos y empezamos a agitar la camiseta para que él continúe agitándola solo. Ayuda física: no puede realizar algunas partes de la tarea y le ayudamos. No tiene fuerza para poner la pinza, no puede agacharse al cesto de la ropa para coger las prendas…. Modelado: ponemos realizar la actividad al mismo tiempo para que pueda fijarse y tomarnos como ejemplo. – Es importante repetir la tarea diariamente, aproximadamente a la misma hora y de la misma manera para crear el hábito y poder incluirla en su rutina diaria.

lundi, 31 octobre 2022 17:31

— 6 éléments par page
Affichage des résultats 1 - 6 parmi 19.

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios