Artículos
Listado de artículos
jeudi, 17 novembre 2022 18:12
Afrontando el alzhéimer: las emociones experimentadas por los/las familiares informales
Categorías: Divulgación
Etiquetas: enfermedad , familiares , cuidados , emociones , alzheimer
Adela Jurado López y Cristina Belén Sampedro Palacios | Universidad de Jaén La enfermedad del Alzheimer es una de las demencias más ampliamente reconocidas y estudiadas hoy en día, principalmente debido a su alta prevalencia. Esta enfermedad se caracteriza por una disminución gradual de las capacidades cognitivas, cambios en el comportamiento y deterioro físico, lo que provoca una dependencia en la ejecución de actividades diarias fundamentales. Conforme progresa la enfermedad del Alzheimer y sus efectos en la persona, surge la figura del cuidador/a informal, quien asume la responsabilidad de proporcionar asistencia y cuidado en las tareas fundamentales de la vida diaria de la persona dependiente. Considerando las impactantes consecuencias que el cuidado de un paciente con alzhéimer tiene en la salud de los cuidadores, por lo que numerosas pruebas sostienen que se experimenta un desgaste tanto físico como mental que afecta la vida social, personal y económica de estas personas, fenómeno conocido como sobrecarga del cuidador (Imserso, 2005). Esta investigación tiene como fin reflexionar sobre la importancia de reconocer el papel fundamental de la persona cuidadora, quién a menudo queda invisibilizada en el contexto de la enfermedad del Alzheimer. Para lograr este propósito, se utiliza una metodología mixta que combina una investigación cuantitativa y cualitativa. Como principales resultados destaca los impactos del alzhéimer en los miembros de la familia, los rasgos distintivos, las responsabilidades y la satisfacción con los recursos disponibles para los/las cuidadores/as informales. En primer lugar, la experiencia de las personas afectadas por la enfermedad del Alzheimer, así como la de sus familiares, es sumamente desafiante y delicada, sin embargo, es especialmente difícil para el cuidador/a familiar, ya que es quien carga con la mayor responsabilidad. Aunque pueda recibir apoyos de otras entidades, es quien debe dedicar la mayor parte de su tiempo al cuidado de su ser querido, por lo que lleva a una carga emocional y estrés constante. El impacto que tiene la enfermedad en toda la familia es considerable, ya que conlleva una serie de cambios en todos los aspectos de la vida de las personas involucradas. Los familiares cuidadores se enfrentan a una situación difícil al no comprender lo que está sucediendo y recibir poca información al respecto, por lo que percibe una angustia constante y un agotamiento tanto físico como mental, afectando significativamente sus relaciones sociales fuera del hogar, ya que se ven obligados a dedicarse por completo al cuidado de su familiar. Además, el propio enfermo/a padece un deterioro gradual a medida que avanza la enfermedad, por lo tanto, es crucial que las familias cuidadoras cuenten con más redes de apoyo, tanto social como institucional, para hacer frente a estas dificultades, ya que como se ha visto reflejado en esta investigación, los/las cuidadores/as consideran que son insuficientes los recursos que se ofrecen. Como segundo y último punto, es importante hacer énfasis en la figura de la mujer como la principal encargada del cuidado familiar. En este proceso, el sexo femenino suele estar presente de manera significativa, ya que históricamente, las mujeres han desempeñado un papel central en el cuidado. Se presupone que las mujeres, por el mero hecho de “ser” mujeres están más capacitadas para desempeñar el rol de cuidadoras, por lo que esta suposición se basa en estereotipos de género arraigados en roles y expectativas tradicionales de la cultura, la familia y el hogar. Leer el artículo completo
lundi, 10 février 2025 08:02
Trastornos del movimiento, de las funciones ejecutivas y de la comunicación en personas con alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , trastornos , funciones ejecutivas , movimiento , alzheimer
Área de referencia | CREA Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden experimentar una variedad de trastornos a lo largo de la progresión de la enfermedad, afectando el movimiento, las funciones ejecutivas y la comunicación. 1. Trastornos del movimiento: Si bien el alzhéimer no es una enfermedad motora como el párkinson, en etapas avanzadas pueden aparecer dificultades en el movimiento, tales como: Bradicinesia (movimientos lentos). Rigidez muscular y dificultad para coordinar movimientos. Ataxia (pérdida de equilibrio y coordinación). Afasia motora (problemas para planificar los movimientos del habla). Disfagia (dificultad para tragar, lo que aumenta el riesgo de neumonía por aspiración). 2. Trastornos de las funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas incluyen la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas. En el alzhéimer, estos aspectos se ven gravemente afectados, generando: Dificultad para planificar tareas diarias (ejemplo: cocinar, vestirse en el orden correcto). Problemas para resolver problemas simples. Desorientación temporal y espacial (no recordar la fecha, perderse en lugares conocidos). Dificultad en la toma de decisiones (como manejar dinero o elegir ropa adecuada para el clima). Perseveración (repetición de palabras, frases o acciones sin darse cuenta). 3. Trastornos de la comunicación: A medida que el alzhéimer avanza, la capacidad de comunicarse se deteriora, lo que incluye: Afasia (dificultad para encontrar palabras o formar frases coherentes). Ecolalia (repetición involuntaria de palabras o frases). Disartria (dificultad para articular palabras debido a problemas musculares). Mutismo en etapas avanzadas (pérdida casi total del habla). Pérdida de comprensión del lenguaje (dificultad para entender instrucciones o conversaciones). Estos trastornos afectan la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas, requiriendo cada vez más asistencia en su día a día.
mercredi, 05 février 2025 12:47
Las TICs aplicadas a las terapias no farmacológicas en personas con alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: aplicaciones , alzheimer , TICs , terapias no farmacologicas
Área de Referencia | CREA El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta de quienes la padecen. Aunque no tiene cura, existen diversas terapias no farmacológicas que buscan mejorar la calidad de vida de los personas afectadas y de sus familiares cuidadores. En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han demostrado ser herramientas valiosas para complementar los tratamientos tradicionales. Las TICs permiten desarrollar intervenciones personalizadas que estimulan las funciones cognitivas, mejoran la autonomía del paciente y facilitan la comunicación con su entorno. Aplicaciones móviles, realidad virtual, videojuegos terapéuticos y plataformas interactivas son algunas de las herramientas tecnológicas utilizadas en las terapias no farmacológicas. Uno de los principales beneficios de las TICs es la posibilidad de realizar ejercicios de estimulación cognitiva de manera dinámica y atractiva. Juegos diseñados para reforzar la memoria, la atención y el lenguaje pueden ayudar a ralentizar el deterioro cognitivo y a mantener activas las capacidades mentales. Además, estos programas pueden adaptarse al nivel de cada paciente, permitiendo un seguimiento personalizado de su evolución. La realidad virtual es otra tecnología prometedora en este ámbito. Mediante simulaciones inmersivas, los pacientes pueden revivir experiencias pasadas o entrenar habilidades cotidianas en un entorno seguro y controlado. Esto no solo contribuye a la rehabilitación cognitiva, sino que también reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo. Por otro lado, las TICs también facilitan la comunicación entre los pacientes y sus familiares o cuidadores. Aplicaciones con recordatorios de medicación, agendas digitales y asistentes virtuales ayudan a mantener la organización diaria, promoviendo la independencia de la persona afectada durante las etapas iniciales de la enfermedad. En conclusión, el uso de las TICs en terapias no farmacológicas para el alzhéimer ofrece múltiples beneficios, desde la estimulación cognitiva hasta la mejora de la comunicación y la calidad de vida. La integración de estas herramientas en los tratamientos puede marcar una diferencia significativa en el bienestar de las personas con alzhéimer y sus cuidadores, permitiendo un abordaje más integral y efectivo de la enfermedad.
lundi, 03 février 2025 10:39
La demencia como un desafío global y social. Es hora de actuar
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , diagnóstico temprano , prevalencia , alzheimer
Juan de Jesús Llibre-Rodríguez | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba La demencia es una de las enfermedades más devastadoras y prevalentes a nivel mundial, afectando a más de 57 millones de personas (8.1% de las mujeres y 5.4% de los hombres mayores de 65 años). Las proyecciones son alarmantes: si no se implementan intervenciones efectivas, la prevalencia de la demencia se duplicará cada 20 años, alcanzando los 82 millones para 2030 y 152 millones para 2050. La esperanza a través de la prevención A pesar del escenario desalentador, hay razones para el optimismo. Un número creciente de estudios sugiere que aproximadamente un tercio de todas las demencias pueden prevenirse mediante intervenciones sobre factores de riesgo modificables. De los 152 millones de casos previstos para 2050, hasta el 40% (alrededor de 55 millones) podrían retrasarse o evitarse si se abordaran factores como el acceso a la educación temprana; factores evitables como el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como la diabetes, la pérdida de audición, la depresión, la obesidad, el colesterol elevado y la hipertensión arterial en la edad media de la vida y en la edad avanzada el aislamiento social, la perdida de la visión y la contaminación atmosférica. Las intervenciones enfocadas en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables, como la actividad física regular, una dieta equilibrada, y la estimulación cognitiva y social, están comenzando a mostrar resultados prometedores en la mejora de la cognición y la reducción de la carga de la enfermedad. Los desafíos del diagnóstico temprano Un estudio reciente de la Asociación Mundial de Alzheimer reveló que el 75% de las personas con demencia en el mundo están sin diagnosticar, y el 85% no recibe atención posterior al diagnóstico. Esto subraya la importancia crítica de capacitar a los médicos de atención primaria para realizar evaluaciones cognitivas tempranas y derivar a los pacientes para una evaluación más detallada cuando sea necesario. El papel de la sociedad en la lucha contra la demencia Es esencial una colaboración intersectorial que involucre a representantes de los gobiernos, periodistas, cineastas, expertos en políticas públicas y líderes comunitarios para asegurar una difusión más efectiva de los hallazgos científicos y promover resultados tangibles en la población. El futuro: prevención y tratamientos emergentes El reciente desarrollo de tratamientos modificadores del curso de la enfermedad y el avance en biomarcadores que permiten un diagnóstico temprano incluso antes de la aparición de síntomas clínicos representan una luz de esperanza en la lucha contra la demencia. Estos logros indiscutibles no llegaran de inmediato, particularmente a los países de bajos y medianos ingresos como el nuestro, por lo que el diagnóstico temprano, el seguimiento y la atención cercana del paciente y su familia, la reducción del estigma y la concientización de la sociedad en su conjunto, continúan siendo nuestras mejores armas. Leer el artículo completo
lundi, 27 janvier 2025 08:02
La importancia del diagnóstico precoz en el ámbito de las demencias
Categorías: Divulgación
Área de referencia | CREA El diagnóstico precoz en el ámbito de las demencias es fundamental debido a su impacto positivo tanto en la calidad de vida de las personas afectadas como en la planificación de su atención médica y social. A continuación, se detallan las principales razones que subrayan su importancia: 1. Intervención temprana y ralentización del deterioro Aunque las demencias, como la enfermedad de Alzheimer, no tienen cura, existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que pueden ayudar a ralentizar la progresión de los síntomas, especialmente si se inician en etapas tempranas. Esto incluye: Medicamentos que pueden mejorar temporalmente la memoria y el funcionamiento cognitivo. Terapias cognitivas, ocupacionales y físicas para mantener habilidades funcionales. 2. Mejora en la calidad de vida El diagnóstico temprano permite a las personas afectadas y a sus familias comprender lo que está ocurriendo, reduciendo la incertidumbre y el estrés. Facilita la implementación de estrategias que promueven la autonomía y la independencia durante las primeras fases de la enfermedad. 3. Planificación y toma de decisiones En etapas iniciales, las personas aún pueden participar activamente en decisiones importantes sobre su futuro, como: Aspectos financieros y legales (testamentos, poderes notariales). Elección de cuidados a largo plazo y preferencias sobre el tratamiento. 4. Reducción del impacto emocional y social Al comprender el diagnóstico, los pacientes y sus familias pueden acceder a apoyo emocional, educativo y comunitario. Esto ayuda a reducir el aislamiento social y fomenta una mejor adaptación al proceso de la enfermedad. 5. Acceso a investigación y ensayos clínicos Las personas diagnosticadas en etapas tempranas pueden participar en ensayos clínicos que investigan nuevas terapias, lo que podría ofrecer beneficios individuales y contribuir al avance del conocimiento sobre las demencias. 6. Optimización de recursos sanitarios y sociales Detectar la enfermedad de forma precoz permite planificar mejor el uso de recursos médicos y sociales, asegurando que se implementen cuidados adecuados y personalizados. Desafíos para el diagnóstico precoz A pesar de sus beneficios, el diagnóstico temprano enfrenta retos, como: Reconocer los primeros síntomas, que a menudo son sutiles y se confunden con el envejecimiento normal. Estigmas sociales y falta de conocimiento, que retrasan la búsqueda de ayuda. Acceso limitado a especialistas en algunas regiones, lo que dificulta una evaluación adecuada. En conclusión, el diagnóstico precoz de las demencias es una herramienta esencial para abordar la enfermedad de manera proactiva, empoderar a las personas afectadas y sus familias, y optimizar la atención en todas las etapas del proceso. Fomentar la sensibilización y mejorar el acceso a servicios de evaluación y diagnóstico son pasos clave hacia este objetivo.
mercredi, 22 janvier 2025 08:02
Factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , biomarcadores , factores riesgo , alzheimer
Julio Antonio Esquivel-Tamayo1, Arquímedes Montoya-Pedrón2 | 1 Doctor en Medicina. Residente de Tercer Año en Medicina Familiar. Doctorando en Ciencias Médicas. Diplomado en Medicina Natural, Tradicional y Apiterapia. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Policlínico Docente Manuel Fajardo Rivero. Las Tunas, Cuba. 2 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Neurofisiología Clínica. Profesor e Investigador Titular. Jefe del Servicio de Neurofisología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba. La enfermedad de Alzheimer, constituye un problema sanitario y social de gran magnitud; precisa de diagnóstico y terapéutica precoces. Dispersos estudios de diversa metodología se refieren a la predicción de la demencia a partir de factores de riesgo. No obstante, existen insuficientes investigaciones que analicen en conjunto factores de riesgo y biomarcadores y los asocien; lo que ha limitado la posibilidad de acciones preventivas y terapéuticas precoces en pacientes en riesgo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de analizar los factores de riesgo y los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. Se realizó una búsqueda de los términos: "demencia/ dementia", "enfermedad de Alzheimer/ Alzheimer’s disease" "factor de riesgo/ risk factor", "biomarcador/ biomarker", en las bases de datos: PubMed/Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y mediante el buscador Google académico; se consultaron documentos no publicados. Se clasificaron los resultados de la búsqueda mediante el examen del título y resumen. De 154 investigaciones encontradas se incluyeron revisiones, metaanálisis, estudios observacionales y ensayos publicados desde el año 2017 hasta el 2023, en idioma español, inglés y portugués. Se excluyeron trabajos duplicados, libros o capítulos de libros, estudios cualitativos, que no se relacionaran con el tema o sin acceso al texto completo. Tras la aplicación de los criterios, se obtuvieron 32 estudios observacionales, 23 revisiones, 12 metaanálisis, y 3 ensayos. Se revisaron los documentos completos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión. Los principales factores de riesgo encontrados son edad avanzada, menor educación, poca actividad física, hábito de fumar, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, depresión, pérdida o disminución de la audición, aislamiento social, los traumas craneales y la contaminación ambiental. Los biomarcadores fundamentales son: los marcadores que se utilizan en los estudios de neuroimágenes como la tomografía por emisión de positrones (PET) Amiloide, PET tau, PET con fluorodesoxiglucosa (FDG); y en líquido cefaloraquídeo y plasma: Aβ42, Aβ42/Aβ40, p tau 217, p tau 181, proteína gliofibrilar ácida (GFAP), y neurofilamentos de cadena ligeras. Se reconoció el uso de los parámetros cuantificados en el P300 como biomarcadores complementarios clasificadores de la presencia y del nivel de disfunción cognitiva de etiología enfermedad de Alzheimer posible. La mayoría de los estudios analizados, aunque abordan con profundidad la relación de los factores de riesgo y la enfermedad de Alzheimer, tienen limitaciones al asociar unos factores con otros, o con biomarcadores. Se requieren estudios longitudinales, a partir de la presencia de los factores de riesgo asociados a biomarcador, desde edades pregeriátricas en pacientes sanos, que tengan como salidas el deterioro cognitivo y el desarrollo de la demencia, para construir un modelo de predicción. Leer el artículo completo
lundi, 20 janvier 2025 08:56
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32