![Persona escuchando música](/documents/1565578/5695512/pexels-andrea-piacquadio-3831187+%282%29.jpg/91fbe195-d3e0-651b-ee0a-474ee09b92a6?t=1697017860940)
Tres actividades musicales para hacer en casa con tu familiar con alzhéimer
11 - 10 - 2023
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , domicilio , musicoterapia , actividades
Vanessa Vannay Allasia (Phd) | Musicoterapeuta en el CREA
Trabajar con personas que tienen alzhéimer a través de ejercicios musicales puede ser beneficioso para estimular sus recuerdos, mejorar su estado de ánimo y fomentar la interacción social, entre otros.
Recuerda que estas dinámicas son generales, a menudo hay que adaptarlas según las características de la persona con alzhéimer. Puede que alguna de ellas funcione, y otras no. Por lo tanto, antes de realizar los ejercicios, es importante que conozcas las preferencias musicales, los intereses y las posibilidades de tu familiar.
Aquí comparto tres ejercicios musicales con el objetivo de dotar de significado a la música, entrenar la reminiscencia, motivar y reforzar la conexión con el entorno:
- Escuchar y reconocer canciones antiguas:
- Selecciona una lista de canciones populares de la época en que tu familiar era joven o adulto. Estas canciones pueden evocar recuerdos y emociones.
- Reproduce fragmentos de estas canciones y pide que intente reconocerla. Puedes proporcionar pistas sobre el título o el artista si tienen dificultades. Recuerda que los estribillos son los más conocidos.
- Siempre que sea posible deja que participe en la elección de la música (poniéndola por sí mismo, eligiendo el estilo musical, diciendo sí o no a cada canción, etc.).
- Después de cada canción, anima a tu familiar a compartir sus recuerdos o asociaciones personales con esa canción. Esto estimula conversaciones y conexiones emocionales.
- Crear ritmos y percusión:
- Proporciona instrumentos de percusión simples como algunas maracas, panderetas o bien cucharas de madera percutidas sobre la mesa. En casa solemos tener muchos utensilios que nos pueden servir para hacer ritmos. Incluso puedes utilizar las palmas, chasquidos, percutir suavemente las palmas sobre los muslos.
- Guía a tu familiar en la creación de ritmos simples. Comienza con un ritmo básico y luego invita a que toque libremente. Puedes comenzar marcando el pulso para acompañar alguna canción.
- Esta actividad no solo fomenta la coordinación motora, sino que también puede generar una sensación de logro y satisfacción al crear música juntos.
- Cantar:
- Elige canciones populares y familiares que sean fáciles de cantar.
- Puedes imprimir la letra de la canción para ayudarle a recordar. Agranda el tamaño para facilitar la lectura.
- El acto de cantar puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo y promover la participación activa. Incluso las personas que pueden tener dificultades con la comunicación verbal pueden sentirse más cómodas expresándose a través del canto.
Recuerda lo dicho anteriormente, debes adaptar estos ejercicios según las habilidades y preferencias de tu familiar. La música puede tener un impacto emocional y terapéutico poderoso en personas con Alzheimer, pero es esencial tener en cuenta sus necesidades y sensibilidades en todo momento.
Últimas sugerencias:
No satures a la persona ni pares la actividad demasiado pronto. La actividad musical debe durar, de forma ideal, entre 15 y 20 minutos.
Para crear experiencias más completas puedes utilizar altavoces. Evita auriculares, la idea es que hagan música juntos. Puedes buscar las canciones en formato electrónico. De esa manera, en el propio ordenador (mediante aplicaciones y plataformas como YouTube o Spotify) te ayudarán recomendándote música similar. También puedes crear listas de reproducción para cada momento: para recordar, música relajante, música para activarse, etc.
Asegúrate de que el entorno sea el adecuado. Cuida siempre que el nivel de volumen. Evita poner la música cuando tu familiar no esté preparado/a o sepas que le puede alterar.
Si quieres, puedes establecer semanalmente un encuentro musical. Verás que se convierte en uno de los momentos más bonitos y gratificantes para ambos.
Poniendo en práctica todas estas pautas, y siempre poniendo atención a cómo responde tu familiar y practicando la escucha activa, podemos crear espacios que fortalezcan los lazos humanos y al mismo tiempo se entrenen capacidades fundamentales para la vida.
Si tienes alguna duda, puedes consultar con el Servicio de Intervención e Investigación en Musicoterapia del CRE Alzheimer del Imserso en Salamanca.
A continuación, comparto bibliografía donde puedes consultar más actividades musicales para hacer en familia:
- Bentz, C. (2017). Aplicación de la musicoterapia en personas con Alzheimer. Editorial Médica Jims, S.L.
- Bermejo García, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Mercadal-Brotons, M., y Marti, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa-Prayma.
- Murillo, J.C. (2003). Talleres recreativos para personas mayores. Bogotá: Editorial San Pablo.
- Pla Candela, V. (2017). El ritmo musical y la memoria en personas con Alzheimer leve u otros deterioros cognitivos o motores. Alicante: Editorial Club Universitario.
- Schöttler, B. (2013). Juegos en movimiento para la tercera edad. Barcelona: Editorial Paidotribo.
jeudi, 21 mars 2024 13:41
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
07 - 02 - 2025
-
06 - 02 - 2025
-
04 - 02 - 2025
-
29 - 01 - 2025
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32