![Actividades de la vida diaria instrumentales en el domicilio](/documents/1565578/1654570/motivacion-820x390.jpg/6beb016c-c139-41e8-bcea-ee24018e773a?t=1667147767628)
Actividades de la vida diaria instrumentales en el domicilio.
25 - 05 - 2020
Categorías: COVID-19 , Recomendaciones
Etiquetas: terapia , actividades , avds
Autora: Mireia Tofiño García. Terapeuta Ocupacional CREA
La intervención a nivel funcional es uno de los pilares en el tratamiento no farmacológico. Está ligada al grado de dependencia y la necesidad de apoyo de otras personas o equipos adaptados, e influye de manera directa en la calidad de vida de la persona y la familia.
Las Actividades de Vida Diaria (AVD) son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de forma cotidiana. Las AVD Instrumentales, son actividades más complejas que no son obligatorias para mantener la supervivencia, pero si marcan la independencia en la comunidad, y hacen que la vida sea mucho más plena. Pueden ser realizadas por otros, pero su no realización genera en mayor o menor medida un grado de dependencia.
Establecer hábitos y rutinas donde se incluyan AVDI ayuda a mantener un correcto equilibrio ocupacional, fomentando en muchos casos el desempeño de un rol fundamental, que proporciona una sensación de seguridad, competencia, comodidad y confianza a la persona con demencia.
¿Con quién puedo realizar estas actividades?
- Personas que conserven capacidades manipulativas y cognitivas suficientes para realizar algún tipo de actividad instrumental. Fase inicial o moderada.
- Personas que quieran participar en las actividades
- Personas que hayan desempeñado roles relacionados con alguna AVD instrumental
Objetivos
- Fomentar autonomía en AVDs
- Desarrollar destrezas manipulativas y componentes sensoriomotores
- Mantener y estimular habilidades cognitivas preservadas.
- Mejorar autoestima
- Crear hábitos y rutinas satisfactorias
- Mantener roles
- Promover la percepción del usuario respecto a su competencia ocupacional.
¿Qué actividades puedo hacer?
- Hacer la cama
- Poner la lavadora
- Tender y recoger la ropa
- Planchar y doblar la ropa
- Limpiar el polvo
- Barrer y fregar
- Preparar el desayuno
- Usar el teléfono y nuevas tecnologías.
- Manejar el dinero, hacer alguna compra
- Hacer la lista de la compra
- Cuidar de las plantas
- Cuidar animales de compañía (alimentación, paseos, higiene…)
- Uso del pastillero
- Movilidad en la comunidad
- Ir a sacar dinero al banca, uso de la cartilla
- Fregar los platos o poner el lavavajillas
- Poner la mesa
- Cualquier otra actividad de cuidado y mantenimiento de la casa.
Materiales y recursos
Los propios de cada actividad.
Se deben utilizar productos que les resulten familiares. Por ejemplo, si utilizaban unos productos de limpieza de una marca o formato concreto, intentar mantenerlos; si normalmente utiliza manta en lugar de edredón nórdico, no cambiar su costumbre; si utilizaban jabón en pastilla para lavar la ropa en lugar de en gel…. Intentar facilitarle productos conocidos.
Tenemos que conocer sus preferencias, costumbres y la manera en que realizaban previamente las diferentes actividades, así como el momento del día en que las hacían.
Desarrollo
Las actividades deben realizarse de manera gradual. Es probable que sientan cierto rechazo o miedo por si no realizan correctamente la actividad, sobre todo si te trata de actividades que han desempeñado en algún momento de forma autónoma.
– Debemos preparar todos los elementos necesarios con anterioridad.
– Se invitará a la persona a realizar la actividad seleccionada, podemos solicitar su ayuda en lugar de imponerle la actividad. Ej:” ¿Me ayudas a hacer la cama?” o “Hacías fenomenal la tortilla de patatas, hace mucho que no haces una, me ayudas?”
– Se supervisa la actividad en todo momento y se prestan los apoyos necesarios para que la persona coja confianza. Estos apoyos los iremos retirando gradualmente hasta que la persona realice la actividad de forma independiente.
- El recuerdo de instrucciones al iniciar la actividad: “Ahora sacamos la ropa de la lavadora, cogemos las pinzas y la tendemos en el tendedero”
- Guía verbal: “coge la camiseta, sacúdela, ponla en el tendedero, pon la pinzas….”
- Iniciar el movimiento: cogemos sus manos y empezamos a agitar la camiseta para que él continúe agitándola solo.
- Ayuda física: no puede realizar algunas partes de la tarea y le ayudamos. No tiene fuerza para poner la pinza, no puede agacharse al cesto de la ropa para coger las prendas….
- Modelado: ponemos realizar la actividad al mismo tiempo para que pueda fijarse y tomarnos como ejemplo.
– Es importante repetir la tarea diariamente, aproximadamente a la misma hora y de la misma manera para crear el hábito y poder incluirla en su rutina diaria.
lundi, 31 octobre 2022 17:31
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
01 - 03 - 2024
-
19 - 10 - 2023
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32