Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:49

méxico

Ezabatu

etiketa duen edukia.

02 - 03 - 2015

Perfil neuropsicológico del trastorno neurocognitivo mayor debido a enfermedad de Alzheimer, frontotemporal y vascular en población mexicana

Categorías: Divulgación

CASTILLO- RUBEN ADRIANA, DE LUNA CASTRUITA JOSÉ ÁNGEL, LÓPEZ GARCÍA RAQUEL, PLIEGO FLORES FABIOLA MAYTÉ, SÁNCHEZ RUBIO ULISES, GALLEGOS EVA GABRIEL REAPRENDE, CENTRO DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA El aspecto más evidente del trastorno neurocognitivo mayor es la dependencia subyacente a un deterioro cognitivo severo que consiste en dificultades en la memoria, el lenguaje y las habilidades visoespaciales, lo que trae consigo la disfunción social y laboral. El objetivo del presente estudio ha sido realizar un análisis comparativo entre los tres tipos de trastorno neurocognitivo para conocer el patrón neuropsicológico de deterioro cognitivo de pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, para así identificar las fortalezas y debilidades de su funcionamiento y guiar el desarrollo de estrategias de intervención adecuadas. Se realizó un estudio retrospectivo en un grupo de 86 pacientes con tres tipos de enfermedad: enfermedad de Alzheimer, enfermedad vascular y enfermedad frontotemporal (EA, EV y TFT) valorados entre las fechas de Enero de 2002 a Julio de 2012. Los procesos cognitivos fueron evaluados por medio de: La escala de memoria de Wechsler y la escala de inteligencia para adultos de Wechsler. La sintomatología clínica del paciente se evaluó con la escala de Demencia de Blessed. La muestra obtuvo un índice de deterioro general promedio de 28.30 (Dt= 21.6). Los procesos más deteriorados en los tres grupos fueron: atención auditiva inmediata, memoria reciente verbal de un texto, memoria reciente visual, coordinación visomotora y planeación. Las funciones menos deterioradas fueron: memoria remota, conceptualización y juicio social. Las capacidades para desarrollar las actividades de la vida cotidiana que se encontraron más afectadas fueron: memoria 97%, improductividad económica 94%, orientación 82%, cálculo 82%, estado de ánimo depresivo 81% y las relacionadas al manejo de las finanzas personales 80%. Los tres tipos de trastorno neurocognitivo estudiados en etapas avanzadas mostraron un perfil neuropsicológico específico sin diferencias entre sí. Se observó que las funciones cognitivas más deterioradas en los tres grupos se han documentado ampliamente en la literatura, siendo el olvido de acontecimientos recientes y la conservación de la memoria a largo plazo de los principales criterios para el diagnóstico clínico. El deterioro en las funciones ejecutivas en estos pacientes puede verse reflejado de manera clínica en la dificultad para desempeñar en forma adecuada actividades que requieren de patrones secuenciados, por ejemplo el baño diario, el orden en el uso de las prendas de vestir, la preparación de los alimentos y el manejo de las finanzas personales, lo cual fue ampliamente referido por los familiares de los pacientes en la Escala de Blessed. Las habilidades visoespaciales que se afectan desde las primeras etapas y mayormente en la EA, y se mantuvieron muy deficitarias en las etapas avanzadas en los tres tipos de demencia en nuestro estudio. Esto se pudo ver clínicamente reflejado cuando los familiares reportaron en la escala de Blessed el extravío de los pacientes en lugares cotidianos en el 82% de los casos. Los tres tipos de enfermedades que explicaban el trastorno neurocognitivo mayor mostraron un perfil neuropsicológico específico, lo cual a su vez permite considerar el proceso de intervención que se ha de llevar a cabo, ya que se propone que éste no solo se centre en las estimulación de aquellas funciones disminuidas en las etapas iniciales, sino que se diseñe un programa de estimulación cognitiva global que permita fortalecer aquellas funciones que con el progreso de la enfermedad también se verán afectadas, para de ésta forma mantener por un tiempo más prolongado la funcionalidad de los pacientes en el desempeño de sus actividades de la vida cotidiana.

asteartea, 08 azaroa 2022 16:44

12 - 02 - 2014

Claves para envejecer con éxito

Categorías: Opinión

VÍCTOR FERNANDO VILLA ESTEBES GERIATRA Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ALZHEIMER GUADALAJARA A.C. (MÉXICO) ¿Estás envejeciendo exitosamente? Superar la expectativa de vida, que en México rodea los 75 años, no solo por el número de años, sino logrando un estado de salud que te permita disfrutar de la vida, no es una tarea fácil, ya que requiere seguir con precisión estas claves, que son la suma de años y experiencia con pacientes longevos. Pierde el miedo a envejecer. Es un hecho que las personas que se aferran a la vida superan muchas adversidades; cuando tenemos un mayor anhelo por vivir, podemos lograr una mayor longevidad. Acepta los cambios físicos en tu cuerpo. Que no te importen las arrugas, considera tu belleza interior más importante que la externa, siéntete bien ante el espejo cualquiera que sea tu imagen y evita compararla con tu juventud. Si por algún motivo decides recurrir a la cirugía estética, hazlo cuando la convicción y bienestar en tu autoestima realmente lo requieran, pero no permitas que te afecte emocionalmente el que tu imagen exterior no sea la misma que hace décadas; valora el crecimiento, experiencia y sabiduría que solo con el paso del tiempo se adquiere. Cuida con atención tu salud. Es fundamental que con la mayor dedicación posible sepas que los malos hábitos de tu juventud te pueden cobrar a la larga facturas. Esfuérzate por tener costumbres sanas como son una alimentación que te conserve en tu peso ideal, no fumar, beber con moderación, dormir un mínimo de 6 y un máximo de 9 horas, evitar el stress, estudiar y usar tu cerebro diariamente, hacer ejercicio y no automedicarte. Estas medidas son esenciales para lograr y mantener un cuerpo sano que resista el paso de los años, pero te recuerdo que debes también realizarte chequeos médicos anuales para que puedas prevenir a tiempo muchas enfermedades a las que podrías tener una predisposición familiar. Se flexible y acepta los cambios tecnológicos y sociales; las personas que se apartan de los cambios en el mundo, por tendencia general se quedan solas. Mantente siempre en actividad. «Lo que no se mueve, se muere». Socializa al menos una vez por semana. Sal y aumenta el número de amistades, diviértete que esta vida es solo una. Busca una actitud positiva. La vejez tiene ventajas diferentes a las del joven, la postura que adoptes ante la vida te permitirá identificarlas. Aceptar la muerte, al mismo tiempo que sostienes un deseo profundo por vivir más de 100 años, hará que tu cuerpo se programe para llegar a esa meta lo más sano, apto, libre e independiente posible. Eso se llama envejecer con éxito.

igandea, 06 azaroa 2022 18:04

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios