Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
salud
Elimina
.
![Una persona realizando un grabado.](/documents/1565578/0/pexels-kampus-6023617.jpg/0e8b2290-d6e5-24af-c29e-7b700cfed60a)
El Proyecto ARS: Arte y Salud en el Alzheimer, implementado en el CREA, forma parte de la exposición del III Certamen de Arte Diverso
Categorías: Divulgación
Etiquetas: arte , salud , exposición , alzheimer
El presente post expone la mención de honor recibida por el Proyecto ARS (Arte y Salud Alzhéimer) realizado al amparo de la Beca Predoctoral PIRTU (ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de agosto), financiada por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo e implementado en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias del Imsersoen Salamanca. La muestra del proyecto ha permanecido del 8 a al 23 de noviembre en la Sala de Exposiciones Almacén del Azúcar de la Fábrica del Pilar de Motril el III Certamen de Arte Diverso de Motril, organizado por el Ayuntamiento de esta localidad granadina. Con este certamen se ha querido impulsar la plena inclusión social de las personas con diversidad funcional, la eliminación de barreras para que la participación de estas personas sea real y efectiva, así como la promoción de actuaciones de sensibilización comunitaria que promuevan valores de igualdad y de capacidad. En definitiva, mejorar la calidad de vida e inclusión en la sociedad de todas las personas con diversidad funcional. Figura 1.A la izquierda Participante M.Autorretrato. Técnica acrílico sobre tabla, 50 x 50 cm y a la derecha, figura 1.B. Participante M. Sín título, Técnica acrílico sobre tabla, 50 x 50 cm. Fuente: Proyecto AR.S. Ver la entrega de premios.
dilluns, 02 de desembre 2024 10:17
![](/documents/1565578/0/lectura9dediciembre-820x390.png/72c6c60f-14e4-45da-3dd1-ca52a49010b9)
Fundamentos de la Psicología: para Ciencias Sociales y de la Salud
Categorías: Lecturas
Etiquetas: psicología , salud , lectura , estudio , libro , ciencias sociales
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Delgado Losada, M. L. (2014). Editorial Médica Panamericana. Está dirigido a desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios de disciplinas de ciencias sociales y de la salud, introduciéndoles la psicología de manera estimulante a través de dieciséis capítulos con información actualizada sobre los temas psicológicos de primer orden como son la conducta humana y sus bases biológicas, el estudio del aprendizaje, la motivación, la emoción, la inteligencia y la personalidad, los trastornos psicopatológicos o las principales terapias psicológicas, entre otros. Además, incluye elementos pedagógicos e información web complementaria que favorece el asentamiento de conocimientos y un mayor enriquecimiento de la materia a través del desarrollo de actividades prácticas y preguntas de autoevaluación.. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
dilluns, 02 de gener 2023 10:03
![](/documents/1565578/0/lectura-7-820x390 (1).png/16b11d4e-33fa-9e53-7746-da4db34ba767)
Saludable mente: hábitos para optimizar tu cerebro y mejorar tu salud a cualquier edad
Categorías: Lecturas
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Vázquez, M. (2021). Grijalbo. Las recomendaciones de este libro tienen como objetivo mejorar la capacidad para aprender y recordar, aumentar la resistencia ante trastornos como la demencia o el alzhéimer, entender cómo potenciar la plasticidad cerebral y conocer cómo mejorar la reserva cognitiva. Todo ello desde la perspectiva de que la salud del cerebro depende de la del resto del cuerpo, viéndose influenciada por la dieta, la actividad física, el estrés o nuestro estado de ánimo. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
dilluns, 02 de gener 2023 09:01
![Cabecera del artículo Cápsulas de arte: Memoria frente al ALZHEIMER](/documents/1565578/0/noticia 10 oct C.jpg/832a5f01-8d4f-5e7d-0bf3-ef2240a60288)
Cápsulas de arte: Memoria frente al ALZHEIMER
Categorías: Divulgación
MARÍA VICTORIA MARTÍNEZ-VÉREZDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A pesar de que el olvido no forma parte de la naturaleza del ser humano, en ocasiones, la identidad se pierde en el pasado y la persona se aleja del “yo”, desvinculándose de la realidad. La marca de esta muerte prematura se llama alzhéimer y su prevalencia en nuestra sociedad es tal, que el sueño de la inmortalidad se ha desvanecido. Ahora, ya no queremos vivir más años, si esos años sufren de olvido. En la idea de aligerar la carga de esta enfermedad es en donde entra en escena el arte, no como cura, sino como cauce para la expresión del malestar y el reconocimiento del “yo” en cada circunstancia. A pesar de que el arte y la medicina, aparentemente, son caminos diferentes que, pese a partir de la vida y dirigirse a la vida, no se cruzan, según la Organización Mundial de la Salud, existe una correlación directa entre el arte y la salud de las personas enfermas de alzhéimer. Cuestión ésta, que sitúa el compromiso ético del arte en la vanguardia de la investigación. Pero, ¿quiénes son las y los educadores artísticos que trabajan en este ámbito y qué alientos empujan sus proyectos? Tras hacernos esta pregunta, conocer las claves biográficas de estas personas se convirtió en el objeto de esta investigación. En este sentido, el procedimiento metodológico parte del análisis de los resultados obtenidos por el proyecto “AR.S: Arte y Salud”, concedido a las Universidades de Salamanca y Complutense, publicados en el monográfico, Arte y Demencia, de la revista Arte, Individuo y Sociedad, la cual, ejerce un fuerte impacto en la comunidad de referencia. Tras realizar una búsqueda en Web Of Science, se obtienen 24 referencias en español, de las cuáles, el 71% están incluidas en el número especial. Pero, además se comprueba que, de éstos, un 80% están escritos por mujeres que han cuidado a otras mujeres, y un 90% se dedican a analizar el impacto de la experiencia artística en la demencia tipo Alzheimer. Atendiendo a estas evidencias, se plantea una investigación dirigida a conocer el impacto que la experiencia personal haya podido ejercer en la decisión de analizar la relación entre el arte y el bienestar en la enfermedad de Alzheimer, y se solicita, a las educadoras artísticas que participan en el número especial, un relato biográfico, que narre su recorrido vital como investigadoras. El enfoque utilizado para el análisis de los relatos combina las perspectivas fenomenológicas y feministas: fenomenológicas, en cuanto a que se establecen significaciones entre el objeto de estudio y la subjetividad de la vivencia, y feministas, en cuanto a que se considera que el impacto académico y proyectivo de dichas significaciones proviene de lo doméstico, esto es, de lo reproductivo, que al aplicarse a la esfera productiva de las participantes, fructifica, a su vez, en proyectos asociados al arte ético. Las conclusiones obtenidas evidencian que la biografía es determinante a la hora de elegir el objeto de estudio, hasta el punto de que las participantes además de como educadoras artísticas, se definen como cuidadoras y señalan, que es en el contexto de cuidado, donde nacen las hipótesis. En este sentido, consideran que el arte ético es el grafito que da luz y mueve las sombras de este esbozo, pero son las personas, familiares, profesionales y enfermas, quienes lo poetizan. Por Ellas y por Ellos, es que investigamos. Link artículo: Martínez-Vérez, M. V., Albar-Mansoa, P. J., López-Méndez, L. y Torres-Vega, S. (2020) Cápsulas de arte: memoria frente al Alzheimer. Interface (Botucatu), 24, 1-15. Link vídeo
dimarts, 25 d’octubre 2022 09:56
![Pareja de señores mayores sentados en una mesa](/documents/1565578/0/pexels-a-koolshooter-6975089-820x390.jpg/ccb846fd-fb60-c0ab-5461-6793a5b76237)
La producción científica en torno a la calidad de vida del adulto mayor: un análisis de los trabajos publicados en los últimos diez años
Categorías: Divulgación
ANA VICTORIA MÁRQUEZ TERRAZA | CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS, ARGENTINA La calidad de vida es un concepto muy complejo. Cuando hablamos de ella tenemos que tener en cuenta aspectos objetivos, como los ingresos, la vivienda, o el acceso a servicios sanitarios. Pero también es necesario contemplar aspectos subjetivos como el grado de satisfacción que las personas sienten respecto a diferentes dimensiones de su vida, como sus relaciones sociales, su capacidad de trabajo, su apariencia física o su vida sexual. Ambas dimensiones están mediadas por un tercer factor que usualmente se relaciona con las expectativas, aspiraciones y objetivos de las personas. La complejidad de este concepto lo vuelve un instrumento ideal para evaluar las intervenciones que se hacen el en ámbito de la salud, porque permite poner en perspectiva lo que es realmente importante para cada persona, qué se debe priorizar y en qué aspectos poner atención en los tratamientos y evaluaciones realizadas. En diferentes tratados internacionales y leyes dirigidas a la población adulta mayor se enfatiza en la importancia de mejorar la calidad de vida. Para ello es importante conocer cuáles son los factores que influyen potenciando o disminuyendo la misma. A partir de una revisión de las publicaciones de los últimos 10 años en idioma español, que exploraban la calidad de vida de las personas mayores, se ha encontrado evidencia sobre la relación entre este concepto y diversos factores. El ambiente es un factor que influye en la calidad de vida de las personas mayores. Aspectos como la seguridad, los espacios verdes, la adecuación de la infraestructura a sus necesidades y el transporte, impactan de manera positiva en la calidad de vida. Las condiciones de la vivienda como su acceso, los pisos nivelados y la higiene, son aspectos que también resultan importantes. La satisfacción económica, así como el continuar con la actividad laboral en la vejez, se relaciona con una mejor calidad de vida. Aunque la satisfacción con la jubilación también lo hace. Esto demuestra que la calidad de vida siempre va a estar condicionada por las aspiraciones personales. Aspectos relacionados con la salud mental como la felicidad y el bienestar psicológico se relaciona con una mejor calidad de vida. La salud autopercibida también. Las enfermedades no siempre implican una menor calidad de vida. Enfermedades crónicas como la diabetes, pueden implicar una merma de la misma en un primer momento, pero tras un periodo de adaptación, esta merma desaparece. Las relaciones sociales son el aspecto de la calidad de vida más valorado por las personas mayores (aunque es el menos tenido en cuenta por los organismos internacionales y políticas públicas). Se ha encontrado que las personas casadas, sobre todo los hombres, tienen mejor calidad de vida. La funcionalidad familiar, así como el apoyo familiar y social percibidos también tienen un impacto positivo. Los resultados de las investigaciones afirman la multidimensionalidad del concepto, en tanto constatan las relaciones que el constructo mantiene con diferentes variables y reafirma la necesidad de intervenciones articuladas entre diversos sectores (salud, economía, desarrollo social, cultura) para potenciar la calidad de vida de las personas mayores. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 08:07
![Pareja de ancianos andando por la calle](/documents/1565578/0/couple-3723548_1920-820x390.jpg/5b03a083-7b80-cfde-2728-eb1cd589f3ae)
139 millones de personas tendrán demencia en 2050
Categorías: Divulgación
ÁNGELA ROMERO POLANCO | PEDAGOGA El Observatorio Global de Demencia (Global Dementia Observatory) entre 2017 y 2020 ha estado recopilando información de los países de la OMS en su Informe Global de Salud Pública respecto a la demencia, donde un total de 62 países han presentado datos (56% son países de altos ingresos y el 44% restante son países de ingresos bajos y medianos). Según dicho informe, se estima que en 2019 alrededor de 55,2 millones de personas en el mundo vivían con demencia. El Pacífico Occidental detecta el mayor número con 20’1 millones, seguido de Europa con 14’1 millones, América con 10’3 millones, Asia Sudoriental con 6’5 millones, Mediterráneo Oriental con 2’3 millones y África con 1’9 millones. Los pronósticos de población de la ONU apuntan a que en 2030 alcanzaríamos los 78 millones de personas con demencia, y en 2050 podríamos llegar a los 139 millones. En 2019 fueron 1’9 millones las personas con demencia que fallecieron, convirtiéndose así en la séptima causa principal de muerte. Se estima en ese mismo año que el coste total de la demencia alcanzó 1’3 billones de dólares. En 2030 puede incrementarse este coste hasta alcanzar los 2’8 billones. Además, dependiendo del grado de severidad de la demencia, estos costes tienden a ser mayores; desde 16.000 dólares al año por paciente con demencia leve, hasta de 36.000 dólares con demencia severa. Pulse para leer el artículo completo
dijous, 03 de novembre 2022 13:55
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
salud
Elimina
.
- El Proyecto ARS: Arte y Salud en el Alzheimer, implementado en el CREA, forma parte de la exposición del III Certamen de Arte Diverso
- Fundamentos de la Psicología: para Ciencias Sociales y de la Salud
- Saludable mente: hábitos para optimizar tu cerebro y mejorar tu salud a cualquier edad
- Cápsulas de arte: Memoria frente al ALZHEIMER
- La producción científica en torno a la calidad de vida del adulto mayor: un análisis de los trabajos publicados en los últimos diez años