Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
personas
Elimina
.
![](/documents/1565578/0/pexels-shvets-production-8413410.jpg/e0ea2c3a-565c-98a6-ae53-1e59c065f823)
Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , personas , sanitarios , revisión , estigma , tratramiento
María Domínguez y Berta Ausín | Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid La demencia constituye uno de los principales retos para la salud pública; además de por el coste que acarrea, por el estigma y la exclusión social que conlleva. Las creencias, percepciones e ideas erróneas hacia esta condición están presentes no solo en la población general sino también entre los profesionales sanitarios, que juegan un rol fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El estigma al que se enfrentan estos pacientes, sumado al edadismo, podría estar en la base de las bajas tasas de diagnóstico registradas, la dificultad de acceso a los distintos recursos asistenciales y la infraestimación de los beneficios de los tratamientos, así como de los abusos y negligencias derivados de la asunción de la demencia como parte inevitable del envejecimiento. El objetivo del trabajo Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática fue analizar el estigma de los profesionales y estudiantes sanitarios hacia las personas con demencia. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas PubMed, Psyke, Psyinfo, Medline y Psycodoc. Se seleccionaron aquellos estudios empíricos, publicados entre 2010 y 2020 que evaluaran estigma, creencias y actitudes de profesionales y estudiantes sanitarios hacia personas con demencia. Los resultados señalan que los sanitarios presentan actitudes más positivas hacia las personas con demencia en comparación con otros grupos de la población y se sienten capaces de ayudarles y mejorar su calidad de vida. Además, aquellos con un mayor conocimiento o experiencia previa muestran actitudes más positivas y un menor estigma. Destaca que, en las últimas décadas, el conocimiento sobre la demencia de estudiantes de disciplinas sanitarias ha aumentado, la especialización en el área se relaciona con actitudes más positivas hacia la demencia y la falta de conocimientos podría fomentar creencias estigmatizadoras. En la misma línea, la percepción de autoeficacia para desempeñar el trabajo se relaciona también con actitudes más positivas. Probablemente estos profesionales tengan una mayor autoconfianza, dando lugar a cuidados de mayor calidad. Algunos estudios señalan que esta variable tendría un efecto modulador en cómo los profesionales entienden y valoran su desempeño, mejorando sus actitudes. Por el contrario, los resultados también subrayan que niveles más elevados de estrés laboral y de estigma estructural se asocian con actitudes más negativas. A pesar de las limitaciones metodológicas por las características de los estudios incluidos de la revisión sistemática y la falta de literatura general sobre el tema, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de una formación sólida en este campo y la implementación de programas para erradicar el estigma y realización de actividades de formación continua centradas en la comprensión completa de la patología y el manejo de reacciones asociadas. Resulta imprescindible implementar nuevos enfoques en el ámbito sanitario centrados en la persona, mejorar el conocimiento de los profesionales, promover el contacto con la población y fomentar el autocuidado de los trabajadores. Fuente: Domínguez, M. y Ausín, B. (2022). Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática. Psicogeriatría, 12 (1): 3-8. Pulse para acceder al artículo completo
dilluns, 16 de gener 2023 08:14
![Monográfico sobre demencias en el medio rural](/documents/1565578/0/pexels-greta-hoffman-7728679-2-820x390.jpg/80630cc1-0ef3-9774-dcc5-da1d24051874)
Monográfico sobre demencias en el medio rural
Categorías: Divulgación
ALBERTO FRAILE SASTRE DOCUMENTALISTA Uno de los servicios que oferta la Biblioteca – Centro de Documentación, es la búsqueda especializada de artículos científicos sobre temas relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Con él, se responde a las peticiones que realizan nuestros usuarios, los cuales tienen la necesidad de obtener una recopilación de artículos que les ayuden a la hora de desarrollar su labor profesional, realizar investigaciones, llevar a cabo trabajos de fin de grado o máster, o simplemente conocer más respecto al alzhéimer u otras demencias. Estos monográficos vienen a complementar las «Guías de Recursos Documentales», cada una de las cuales versan sobre un aspecto concreto relacionado con las demencias. Los medios rurales, habitados principalmente por personas mayores, cuentan con menos recursos para hacer frente a la detección, evaluación y tratamiento del alzhéimer y las demencias frente a las áreas urbanas. Por este motivo el centro de documentación del CRE Alzheimer ha recogido 50 estudios científicos sobre el medio rural en relación con la demencia. Gran parte de ellos se encuentran en abierto, es decir, solamente hay que hacer clic sobre el enlace para poder consultarlos libremente. Pulse para descargar el monográfico
dimarts, 25 d’octubre 2022 15:20
![](/documents/1565578/0/care-4083343_1920-820x390.jpg/9ec1ada1-712a-ddbd-8d1a-b43cef815fb8)
La atención a las personas con demencia avanzada
Categorías: Divulgación
ÁREA MÉDICA | CRE DE ALZHEIMER La atención de los pacientes con demencia en fase avanzada es un reto de grandes proporciones tanto desde el punto de vista general de la salud pública, como desde el punto de vista particular de conseguir un adecuado manejo geriátrico del paciente y una adecuada atención a sus familiares. Los pacientes con demencia avanzada constituyen el prototipo de pacientes altamente vulnerables desde el punto de vista biológico, personal y social y su manejo exige una aproximación adaptada a su situación cognitiva, funcional, de co-morbilidad y conductual que priorice el confort y los aspectos paliativos de los cuidados. La fase avanzada de la demencia se corresponde con el estadio 6 de la escala Global Deterioration Scale (GDS FAST) y con el estadio 3 de la escala Clinical Dementia Rating (CDR), siendo el estadio GDS 7 una fase terminal. Aunque estas escalas han sido diseñadas para la enfermedad de Alzheimer, se pueden aplicar a otras demencias degenerativas y a la demencia vascular. En estas fases de la enfermedad el paciente presenta una marcada dificultad para realizar las ABVD (vestirse, lavarse, bañarse, comer de forma autónoma, mantener el control esfinteriano, etc.). Desde el punto de vista cognitivo, se ha considerado la demencia grave cuando se obtiene una puntuación por debajo de 10 puntos en el MMSE. En esta fase existe un deterioro global de todas las funciones, afectadas en mayor o menor medida. No obstante, al inicio de esta fase existe todavía la capacidad realizar tareas cognitivas sencillas y mantener un cierto grado de interacción con el entorno. En esta fase avanzada de la demencia es de decisiva importancia la co-morbilidad de esta con enfermedades crónicas del paciente, tratables pero no curables (Hipertensión arterial, diabetes mellitus, poliartrosis con dolor crónico y reducción de la movilidad, etc.). La coexistencia de demencia y enfermedades crónicas a menudo debilitantes, origina complicaciones que son características de las fases avanzadas de la demencia (polifarmacia asociada a iatrogenia, dolor crónico no diagnosticado, desnutrición, disfagia, caídas de repetición, inmovilidad y úlceras por decúbito, infecciones urinarias y respiratorias de repetición). Los esfuerzos terapéuticos en este contexto de gran complejidad deben encaminarse a mantener el confort del paciente, controlar en lo posible el dolor crónico y asegurar su dignidad evitando medidas restrictivas físicas y/o farmacológicas que disminuyan su libertad de movimiento. Los tratamientos curativos y paliativos coexisten en el tiempo y deben ser aplicados de forma individualizada, con el consentimiento y, en su caso, la colaboración del paciente y de sus familiares cuidadores.
dijous, 03 de novembre 2022 15:55
![Cómo facilitar la orientación de las personas con demencia en el domicilio](/documents/1565578/0/recursos.jpg/423e14c5-c54f-bdaa-7502-b13fa9daade5)
Cómo facilitar la orientación de las personas con demencia en el domicilio
Categorías: COVID-19 , Recomendaciones
Etiquetas: demencia , personas , orientación
Las personas con deterioro cognitivo pueden presentar mayor desorientación en el tiempo y en el espacio ante el incremento del tiempo que han de pasar en casa por el estado de alarma. Esto puede originar un aumento del nivel de ansiedad, derivar en malestar y problemas conductuales. Autora: Mireia Tofiño García. Terapeuta ocupacional del CREA. Las personas con deterioro cognitivo pueden presentar mayor desorientación en el tiempo y en el espacio ante el incremento del tiempo que han de pasar en casa por el estado de alarma. Esto puede originar un aumento del nivel de ansiedad, derivar en malestar y problemas conductuales. La terapia de orientación a la realidad (TOR) es un conjunto de técnicas mediante las cuales la persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal), en el espacio (orientación espacial) y respecto a su propia persona (orientación personal). Proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, y produce un aumento en la sensación de control y autoestima. Objetivos Mantener el vínculo con la realidad favoreciendo la conexión espacio-tiempo-persona. Evitar la desconexión del paciente con su entorno y fortalecer las relaciones sociales y personales con sus allegados. Conservar la conexión con el presente y pasado. ¿A quien va dirigido? Las personas que más pueden beneficiarse de la TOR, son aquellas con deterioro cognitivo leve o moderado. Algunas actividades con pacientes con deterioro grave puede generar mayor ansiedad y frustración al no poder orientarse e incluso confundirse más. Si detectamos que los niveles de ansiedad aumentan y se genera mayor desorientación en nuestro familiar, debemos interrumpirla. ¿Qué material necesito? Calendario personal Prensa diaria. Televisión Teléfono móvil u ordenador Revistas Album de fotos ¿Qué podemos hacer? Es necesario establecer un horario y unas rutinas: levantarse más o menos todos los días a la misma hora (al menos de lunes a viernes), así como mantener el horario habitual para ir a dormir y preservar los hábitos del sueño. Podemos ayudarnos de una pizarra o un cartel, donde podemos anotar las actividades que vamos a realizar a lo largo del día, así como las horas en las que realizarlas. (Hora del desayuno, consulta y revisión del calendario, prensa, paseo, comida, siesta, dibujar….) Mantener hábitos saludables: intentar realizar diariamente las diferentes actividades de la vida diaria(AVD) y en los mismos horarios (aseo, comidas, ejercicio…).No abandonar las tareas relacionadas con la imagen corporal. Para facilitar la orientación espacial dentro del domicilio, podemos poner carteles en las puertas de la casa indicando qué cuarto es. Ahora que ya podemos salir a pasear, hacer diariamente la misma ruta, mostrándole los lugares del barrio que puedan servirle de referencia (panadería, peluquería, farmacia, el banco, su parque favorito…) Calendario: Un calendario mensual con espacio para escribir que facilite que podamos apuntar eventos como citas médicas, cumpleaños, fiestas…Podemos ir tachando los días que vayan pasando, para que de un simple vistazo localicemos el día en que nos encontramos. Para ello, es importante incluir esta acción dentro de nuestra rutina diaria como mencionamos anteriormente. Con el periódico: Es un elemento que puede dar mucho juego. Podemos leer noticias de actualidad tanto a nivel nacional, como más próximas de nuestro municipio o barrio. Comentar las noticias y pedirle su opinión. En el periódico además encontramos la sección del tiempo, horóscopos y santoral, temas que pueden favorecer también la orientación temporal y biográfica. Con albums de fotos: nos ayudan a establecer conversaciones sobre temas personales y familiares próximos. Trabajar la memoria y orientación biográfica, el antes y el ahora. Televisión y revistas: podemos comentar diferentes noticias actuales como en el caso del periódico, y ayudarnos de las imágenes. Teléfono móvil u ordenador: las videollamadas son un buen recurso para mantener el contacto con nuestros familiares. En personas que cuenten con un deterioro cognitivo avanzado o que muestren dificultad para reconocer a algunos familiares, podemos ayudarnos de albums de fotos. Aunque realicemos alguna de las actividades mencionadas en un momento concreto del día y de forma estructurada. A lo largo de la jornada es conveniente recordarle el día en el que se encuentra, en que momento (mañana, tarde o noche) así como el lugar en el que está y las personas que le acompañan. Podemos realizar este recuerdo cada vez que pasemos por delante del calendario.
dilluns, 31 d’octubre 2022 17:20
![](/documents/1565578/0/teleformacio-infografía-resiliencia-FE-1024x652.jpg/cf1df5fb-53cf-689b-b7bd-35608b4e74b7)
Algunas claves para entender los beneficios de la resiliencia
Categorías: COVID-19 , Infografías
Etiquetas: superación , personas , cuidador
En el momento actual es especialmente útil recordar el valor de la resiliencia. Este término alude a la capacidad del ser humano para afrontar la adversidad, sobreponiéndose y saliendo fortalecido. En esta infografía se resumen algunas claves para entender los beneficios de la resiliencia.
dilluns, 31 d’octubre 2022 16:50
![](/documents/1565578/0/cabeceraguiaalientacion-820x390.jpg/fc0c49bb-704b-961a-66f1-a9a0cc86ffc2)
Lectura «Guía práctica de alimentación para personas mayores»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: lectura , libros , mayores , alimentación , personas
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN | DOCUMENTALISTAS Guía práctica de alimentación para personas mayores. (2017). Bilbao: Universidad del País Vasco. La tasa de envejecimiento ha experimentado en los últimos años un incremento considerable como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y de la mejora en la atención socio-sanitaria. A nivel mundial España ocupa el quinto lugar de países con más población de 80 años o mayor de esta edad. Los ancianos son un grupo poblacional que presenta una elevada demanda de atención socio-sanitaria, que incluye diversos ámbitos, entre los que se encuentra la atención nutricional. Ésta es imprescindible a la hora de prevenir y alcanzar el óptimo estado nutricional posible, que será uno de los principales responsables de un proceso de envejecimiento con una adecuada calidad de vida desde el punto de vista de la salud, psicológico y social. Esta guía aporta algunas recomendaciones, basadas en la evidencia científica y, por supuesto, en el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
dilluns, 07 de novembre 2022 12:51
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
personas
Elimina
.
- Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática
- Monográfico sobre demencias en el medio rural
- La atención a las personas con demencia avanzada
- Cómo facilitar la orientación de las personas con demencia en el domicilio
- Algunas claves para entender los beneficios de la resiliencia