Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:49

Contingut amb l'etiqueta ocupación

Elimina

.

17 - 04 - 2017

Terapia ocupacional para personas con demencia: Un potencial más allá de la independencia funcional

Categorías: Divulgación

JEAN GAJARDO JAUREGUI (1), JOSÉ M. ARAVENA CASTRO (2) | (1) TERAPEUTA OCUPACIONAL. DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL Y CIENCIA DE LA OCUPACIÓN, UNIVERSIDAD DE CHILE. (2) TERAPEUTA OCUPACIONAL. UNIDAD DE NUTRICIÓN PÚBLICA, INSTITUTO DE NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, UNIVERSIDAD DE CHILE La demencia o trastorno neurocognitivo mayor es una condición de creciente prevalencia y tiene un gran impacto en las personas, familias, y comunidades. Las aproximaciones no farmacológicas, o psicosociales, son actualmente la principal estrategia de tratamiento para lograr una mejor calidad de vida en las personas con demencia. Las profesiones sanitarias compartimos el desafío de desarrollar estrategias que evidencien su aporte a las personas que viven con demencia y a quienes les apoyan en la vida diaria. En dicho escenario, la terapia ocupacional documenta de forma creciente su contribución. La terapia ocupacional (TO) es una profesión que busca promover bienestar y salud por medio de la ocupación. Como modalidad de apoyo no farmacológico, en los últimos años se ha desarrollado variada investigación sobre la TO para personas con demencia, informando de sus potenciales beneficios y estableciéndose progresivamente como una primera línea de tratamiento en demencias con un relevante rol en los planes de enfrentamiento de la demencia en el mundo. Tradicionalmente, la TO ha sido desarrollada como una profesión de la rehabilitación terciaria, con un enfoque centrado en la funcionalidad, buscando la recuperación de la independencia y las capacidades de desempeño personales. No obstante, la evidencia creciente sobre intervenciones basadas en ocupación en demencias, refiere que el actuar de TO debiese incluir con igual relevancia a la persona con demencia, y sus cuidadores y su entorno social de apoyo, cuyos resultados no se relacionan necesaria y únicamente con la recuperación o rehabilitación funcional. La evidencia actual informa del aporte de la TO en la adaptación de la persona con demencia y su entorno a los desafíos cotidianos, asociados a los síntomas cognitivos, psicológicos y conductuales de la demencia, estableciéndose así su contribución a nivel relacional y en los cuidados cotidianos, proyectando como propósito central el aumento de la calidad de vida de la diada persona con demencia-cuidador. Las estrategias de abordaje de la TO consideran premisas con igual foco en la persona como en su entorno social y físico, tales como la adaptación del ambiente, el diseño y supervisión de actividades personalizadas según capacidades, intereses, e historia de la persona con demencia, y la capacitación del cuidador para un mejor enfrentamiento de las situaciones desafiantes de la vida diaria, promoviendo cambios favorables en la autoeficacia del cuidado brindado y la percepción de carga. Particularmente las intervenciones individuales y realizadas en el domicilio (o contexto cotidiano de las personas) reportan beneficios como la reducción de síntomas psicológicos y conductuales y del impacto de estos en la calidad de vida de la persona con demencia y su cuidador, la autoeficacia y capacidad del cuidador para afrontar los desafíos del vivir con demencia, y el aumento de la participación de la persona con demencia en actividades y situaciones cotidianas. Si bien existe la necesidad de más investigación en pos de prácticas informadas, la evidencia actual sobre la terapia ocupacional permite establecer sus potenciales aportes en las necesidades de las personas con demencia y sus entornos de apoyo. Descargar el artículo completo

dimarts, 08 de novembre 2022 11:30

13 - 04 - 2015

La ocupación como factor protector de la demencia por enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

JOSÉ MIGUEL ARAVENA CASTRO | TERAPEUTA OCUPACIONAL. UNIVERSIDAD DE CHILE La demencia es un síndrome que se está incrementando de forma alarmante, estimándose que existen más de 44 millones de personas con esta enfermedad en el mundo y esta cifra se duplica cada 20 años. Una persona con demencia vive un promedio aproximado de 8 años con esta condición, lo que se traduce en 8 años de una pérdida progresiva de la independencia en las actividades cotidianas, 8 años de necesidades de cuidados que van complicándose en el tiempo, 8 años en los que un familiar deberá desempeñar el rol de cuidador. De estas personas, cerca del 60% padecen de demencia por enfermedad de Alzheimer o demencia tipo Alzheimer (DTA). La DTA es la manifestación clínica de la enfermedad de Alzheimer. Múltiples reportes han demostrado que sujetos que han tenido la enfermedad de Alzheimer a nivel cerebral nunca manifestaron el cuadro clínico de demencia. Es por esto que se ha entendido que la DTA no solo depende de los factores neurobiológicos y genéticos (factores no modificables) de la enfermedad de Alzheimer, sino que al parecer tiene un origen multifactorial donde podríamos encontrar una serie de factores modificables. En los últimos 10 años la investigación en la DTA se ha enfocado en conocer nuevos mecanismos de diagnóstico precoz e identificar cuáles son los eventuales factores de riesgo y factores protectores que favorecerían o retardarían su manifestación. A partir de esto, se ha visto que existen una serie de factores eventualmente modificables que están ligados al riesgo de presentar DTA como son: la hipertensión, la diabetes mellitus y la obesidad a mediana edad, el nivel educacional, los estilos de vida (alimentación, ejercicio, tabaquismo, y alcoholismo) y el aislamiento, entre otros. De acuerdo al último reporte entregado por la Alzheimer Disease International en el 2014, los principales factores que tienen una asociación causal con la demencia son la diabetes a lo largo de la vida, la hipertensión, el consumo de tabaco y el bajo nivel educacional. Ante estos factores se sugieren diversas estrategias: controlar los factores de riesgo cardiovasculares y las enfermedades asociadas a estos (hipertensión, diabetes), mejorar el acceso a la educación secundaria y terciaria, mantener una vida activa realizando ejercicio y actividades cognitivas, mantener la participación social y una dieta saludable. Se estima que una reducción de estos factores de riesgo en un 10 a 25% a nivel poblacional, podría potencialmente prevenir 1,1 a 3,0 millones de casos de DTA en todo el mundo, por lo que las prácticas de salud preventiva pueden ser altamente beneficiosas para esta problemática, considerando que muchos de estos factores corresponden a ocupaciones, y que son potencialmente modificables (como los estilos de vida, no tener un patrón de actividades durante el día, la falta de actividad cognitiva y física, y la escaza realización de actividades de participación social). Si bien, se ha puesto atención en factores protectores tales como el uso de antihipertensivos, anti-oxidantes, y anti-inflamatorios, la prevención a través de las ocupaciones es una estrategia que permite fortalecer las acciones enfocadas a evitar y cambiar la aparición de factores y conductas de riesgo de DTA. Sumado a que el mismo involucramiento en diversas ocupaciones tiene un potencial de promoción neuroplástica incluso en las personas mayores. Si bien aún no existe evidencia suficiente para afirmar categóricamente que la mantención de hábitos adecuados y una constante participación en ocupaciones diversas y de interés puede ayudar a prevenir la DTA, sí se puede reducir el riesgo de manifestarla, por lo que es necesario considerar que los sujetos puedan ir modificando sus hábitos y rutinas, dirigiéndolas a la participación en ocupaciones que permitan entregar un valor protector para la DTA, generando espacios que promuevan la prevención como la mejor estrategia para mejorar y mantener la salud.

dijous, 10 de novembre 2022 13:23

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 18:15

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:32

Servicios