Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:49

Contingut amb l'etiqueta neuroconductual

Elimina

.

Pareja cocinando
16 - 03 - 2020

Perfil de las alteraciones neuroconductuales sobre el desempeño de las actividades de la vida diaria en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Estudio de caso

Categorías: Divulgación

SUSANA GIL MARTÍNEZ, NATALIA MARTÍN RIVERA, GUSTAVO ADOLFO LÓPEZ FERNÁNDEZ Y SONIA GARCÍA RODRÍGUEZ | FUNDACIÓN INTRAS El aumento en la esperanza de vida en la población de los países desarrollados incide en el crecimiento de las cifras de pacientes diagnosticados de demencia tipo Alzheimer (DTAP). Pese a que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser un trastorno cognitivo, en los últimos años se ha demostrado que las alteraciones conductuales son también una parte fundamental dentro de la sintomatología que desencadena dicha enfermedad.Esta publicación se ha centrado en estudiar la relación entre la presencia de alteraciones neuroconductuales y la capacidad de desempeño de las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria en pacientes con DTAP. Para ello se analizó una muestra compuesta de 34 personas diagnosticadas de DTAP, de ambos sexos (14 varones y 20 mujeres), pertenecientes a la provincia de Zamora y evaluados de forma ambulatoria en la Unidad de Neuropsicología del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de Zamora. Los criterios utilizados para incluir a los pacientes en el estudio fueron el diagnóstico de DTAP, poseer un rango de deterioro en la escala GDS de Reisberg comprendido entre el estadio 4 (déficit cognitivo moderado) y el estadio 6 (déficit cognitivo grave), y residir en sus domicilios particulares (no residencias). La evaluación constó de 3 áreas: neuropsicológica, neuroconductual y funcional, valiéndose de instrumentos tales como la Escala de Deterioro Global (GDS), The Nueropsychiatry Inventory (NPI), Índice de Katz y Escala de Lawton y Brody. Tras el análisis de los resultados obtenidos en el estudio podemos concluir: Los pacientes con demencia tipo Alzheimer (DTAP) presentan alteraciones neuroconductuales siendo las más frecuentes: apatía, depresión/disforia, irritabilidad/labilidad y agitación/agresión, ansiedad, apetito, actividad motora aberrante, sueño, delirios, alucinaciones, regocijo/euforia y desinhibición. La presencia de alteraciones neuroconductuales como delirios, apatía/indiferencia y trastorno de la alimentación están relacionados positivamente con el grado de deterioro cognitivo, mientras que alteraciones como la agitación/agresividad y desinhibición presentes en fases iniciales van disminuyendo con la progresión del cuadro. Las AIVD se afectan de forma más temprana que las ABVD en los pacientes con DTAP. Respecto a las ABVD, la mayor dependencia se produce en tareas como bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad y alimentación. A medida que aumenta el grado de deterioro cognitivo la dependencia es mayor en todas estas actividades excepto en la continencia esfinteriana. En relación a las AIVD las que más frecuentemente aparecen alteradas son realización de compras, responsabilidad en su medicación, preparación de la comida y uso de transporte, manejo de asuntos económicos y lavado de ropa, cuidado de la casa y uso del teléfono. La presencia de alteraciones neuroconductuales está relacionada con el nivel de dependencia para llevar a cabo las ABVD: baño, vestido, uso del retrete, movilidad, continencia esfinteriana y alimentación. También las AIVD se ven influidas por dichas alteraciones neuroconductuales en uso de teléfono, preparar la comida, cuidado de la casa, lavado de ropa y manejo de asuntos económicos. A medida que el grado de deterioro cognitivo es mayor, también lo es la repercusión de las alteraciones neuroconductuales sobre las AIVD. Pulse para leer el artículo completo

divendres, 04 de novembre 2022 10:44

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 18:15

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:32

Servicios