Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
juegos
Elimina
.
Jugar para estimular: beneficios del enfoque lúdico en la estimulación cognitiva de personas con algún tipo de demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , estimulación cognitiva , terapias , alzheimer , juegos
Román Rodríguez Sebastián1 y Mercedes Fernández-Ríos2 | 1Terapia Aventura , 2Asociación Familiares Alzheimer Valencia (AFAV). El juego no sólo es una actividad recreativa sino que además puede ser una herramienta terapéutica efectiva en el tratamiento de la demencia. A través del juego podemos fomentar la participación y la inclusión social de las personas mayores. Así mismo, el juego resulta un excelente escenario para explorar y experimentar sin miedo al error y, de esta forma, poner en valor el aprendizaje. Este enfoque que propicia un ambiente de confianza, respeto y comprensión, puede resultar de utilidad para abordar los síntomas de la demencia y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. En los últimos años la geriatría y gerontología cada vez más se ajusta y promueve el modelo de atención centrada en la persona (ACP) el cual rechaza de forma contundente la infantilización ya que esta se considera una forma de maltrato psicológico. En relación con las actividades relacionadas con el juego puede resultar importante diferenciar entre el proceso natural de disfrute intrínseco que se puede experimentar al participar en actividades lúdicas en todas las etapas vitales pero que es más fácilmente visible en la infancia. La diferencia la marca el uso de habilidades de facilitación adecuadas para el desarrollo del juego, el respeto absoluto a las opiniones, deseos y preferencias de las personas mayores. Por ello, el respeto a la edad y la experiencia de las personas sin importar la condición cognitiva son condiciones sine qua non para el desarrollo de actividades lúdicas y cualquier otra actividad. En el caso de las personas con algún tipo de demencia que participan en planes de estimulación cognitiva pueden verse afectadas, en mayor o menor medida, por la frustración intrínseca a todo proceso de crecimiento, práctica o aprendizaje y que resulta una cuestión relevante a tener en cuenta. La huella emocional que deja una experiencia frustrante afecta de manera negativa a la autoeficacia, autoestima y por lo tanto al bienestar emocional, por ello, debemos aplicar una mirada especial frente al impacto negativo que pueden generar experiencias frustrantes. En este sentido, el juego permite una mayor flexibilidad cognitiva y tolerancia hacia la frustración (Moya-Higueras et al., 2023). Durante un juego en el que, por ejemplo, se intenta recordar el nombre de las personas integrantes de un grupo, podemos hacer hincapié en el hecho de que equivocarse es parte del juego y del aprendizaje inherente a la actividad, y por tanto el juicio negativo no tiene cabida. Simultáneamente a este enfoque, resulta de gran utilidad valorar cómo la experiencia se convierte en una oportunidad para practicar, experimentar, e interaccionar con otras personas. El estrés, y la ansiedad que pueden experimentar algunas personas ante determinadas actividades, pueden exacerbar ciertos síntomas de la demencia. De forma habitual, en nuestro día a día y a lo largo de nuestra vida, el error, se percibe e interpreta como algo negativo e inaceptable. Influenciado por las normas culturales, el error ha de ser punible y por tanto fácilmente asociable internamente con la frustración y la ansiedad. Sin embargo, en el contexto del juego, los errores son parte natural del proceso. En este mismo contexto las consecuencias de un error son menores y no implican un juicio severo. Esto puede reducir la ansiedad y promover un ambiente más positivo y relajado, facilitando la gestión emocional y un constructo positivo de autoeficacia (Caprara et al., 2020). En el trascurso del juego se crea una atmósfera grupal que fomenta un locus de control interno. Al fin y al cabo, la creencia en la propia capacidad para manejar situaciones específicas puede reducir la frustración y promover una actitud más positiva hacia los errores (Herron et al., 2019). Además, las personas que poseen un locus de control interno suelen desarrollar mejores estrategias de afrontamiento y muestran una mayor habilidad para adaptarse a los cambios y limitaciones relacionados con la enfermedad. Esta percepción interna de control está asociada con emociones más positivas y en ocasiones con una mayor aceptación del trastorno neurocognitivo, lo cual ayuda a disminuir la frustración y fomentar una actitud más positiva frente a los errores y desafíos cotidianos en procesos de la demencia (Halpin et al., 2016). En el ejemplo expuesto anteriormente, al aprender los nombres de las personas integrantes del grupo mediante el juego, se ejercitan la memoria y las habilidades sociales, así como el tratamiento de los déficits cognitivos desde la naturalidad. Desde esa naturalidad, se refuerza a las personas participantes en el juego que preguntan de nuevo si no recuerdan un nombre o cualquiera de las consignas, o reglas del juego. Estas pequeñas acciones fomentan el uso de estrategias y habilidades sociales, ofreciendo herramientas valiosas que aportan valor en sus procesos terapéuticos. Otro de los beneficios es que, durante el juego, las personas participantes establecen reglas y emplean estrategias que favorecen alcanzar determinados objetivos, estimulando de este modo tanto los aspectos cognitivos como emocionales. Los juegos pueden mejorar el estado de ánimo, lo que a su vez puede influir positivamente en la eficiencia del trabajo cognitivo. Al fin y al cabo, la capacidad para regular las emociones juega un papel crucial en el manejo de la frustración. Además, las habilidades de control emocional permiten gestionar y mitigar las emociones negativas, y por ende la promoción de estados emocionales positivos (Gross, 1998). El juego, además facilita las secuenciaciones y repeticiones integradas en los procesos de refuerzo, promueve la interacción social y el sentido de pertenencia al grupo. Este aspecto es crucial, ya que de este modo las personas se sienten más conectadas y apoyadas. Este sentido de pertenencia al grupo, a su vez, facilita la adaptación y bienestar de las personas con necesidades de cuidado. En el ámbito de los cuidados el establecimiento de relaciones positivas entre las personas integrantes del grupo y las personas cuidadoras es fundamental para que se sientan valoradas y parte de una comunidad (O’Neill et al., 2022). En diferentes áreas como en el deporte, los estudios relacionados con el trabajo en grupo muestran beneficios del trabajo en grupo. Entre dichos beneficios podemos subrayar cómo aquellas personas que hacen ejercicio en grupo, tienden a tener una mayor cohesión social, una mejora en el rendimiento, mayor sentido de pertenencia y apoyo, que a su vez aumenta la resiliencia y la percepción de ayuda en el manejo de la frustración de manera constructiva (Kwon, 2024). De forma similar, las actividades grupales lúdicas para personas con demencia pueden aprovechar todas estas ventajas en comparación con las actividades realizadas de manera individual. El uso de juegos y serious games en el tratamiento de la demencia ofrece múltiples beneficios, ya sean de índole cognitivo, emocional, conductual y/o social. Entre los beneficios podemos destacar que el juego resulta una útil herramienta de entrenamiento cognitivo e interacción social (Redolat et al., 2020), además, dadas sus características y adaptabilidad facilita el aprendizaje atendiendo a las necesidades individuales (Gauthier et al., 2019), y resulta ser una intervención de bajo coste (Tziraki et al., 2017). Además, los juegos, no solo facilitan la adaptación y bienestar mediante la promoción del sentido de pertenencia al grupo, sino que también mejoran la autoeficacia y resiliencia al reducir la ansiedad y fomentar una actitud en la que los errores son interpretados como oportunidades. Al promover un entorno lúdico y colaborativo, el juego ayuda a manejar la frustración de manera constructiva mejorando significativamente la calidad de vida de las personas afectadas por algún tipo de demencia cuando se enfrentan a desafíos cotidianos. Es importante desarrollar estrategias individualizadas que puedan integrarse en los tratamientos existentes para maximizar estos beneficios. Este enfoque, además, invita a reconsiderar la manera en que se abordan los errores y la ansiedad, ofreciendo una perspectiva más compasiva y efectiva para apoyar a quienes sufren esta condición. Al final, la planificación de objetivos y contenidos en forma de plan de acción sistemático, evaluable, profesional y ético, junto a la transferencia de los aprendizajes acaecidos en el transcurso de las dinámicas que involucran activamente a las personas, formulando reflexiones concretas en un entorno de apoyo y comprensión, en pos del desarrollo de habilidades de afrontamiento, cierra el círculo y permite utilizar el calificativo que aporta un valor verdaderamente relevante a la experiencia: terapia. Los futuros estudios en este campo, deben seguir evaluando los beneficios de los juegos y serios games en la prevención del deterioro cognitivo y en el tratamiento de personas con algún tipo de demencia (Redolat et al., 2020). Referencias Caprara, M., Di Giunta, L., Bermúdez, J., & Caprara, G. V. (2020). How self-efficacy beliefs in dealing with negative emotions are associated to negative affect and to life satisfaction across gender and age. PloS one, 15(11), e0242326. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242326 Gauthier, A., Kato, P. M., Bul, K. C., Dunwell, I., Walker-Clarke, A., & Lameras, P. (2019). Board games for health: a systematic literature review and meta-analysis. Games for health journal, 8(2), 85-100. Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review. Review of General Psychology, 2(3), 271-299. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.271 Halpin, S.N., Dillard, R.L., & Puentes, W.J. (2016). Socio-Emotional Adaptation Theory: Charting the Emotional Process of Alzheimer’s Disease. The Gerontologist, 57, 696–706. https://doi.org/10.1093/geront/gnw046 Herron, R. v, Funk, L. M., & Spencer, D. (2019). Responding the “Wrong Way”: The Emotion Work of Caring for a Family Member With Dementia. The Gerontologist. https://doi.org/10.1093/geront/gnz047 Kwon, S. H. (2024). Analyzing the impact of team-building interventions on team cohesion in sports teams: a meta-analysis study. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1353944 Moya-Higueras, J., Solé-Puiggené, M., Vita-Barrull, N., Estrada-Plana, V., Guzmán, N., Arias, S., Garcia, X., Ayesa-Arriola, R., & March-Llanes, J. (2023). Just Play Cognitive Modern Board and Card Games, It’s Going to Be Good for Your Executive Functions: A Randomized Controlled Trial with Children at Risk of Social Exclusion. Children, 10(9), 1492. https://doi.org/10.3390/children10091492 O’Neill M, Ryan A, Tracey A, Laird L. ‘The Primacy of ‘Home’: An exploration of how older adults’ transition to life in a care home towards the end of the first year. Health Soc Care Community. 2022; 30: e478–e492. https://doi.org/10.1111/hsc.13232 Redolat, R., Fernández-Ríos, M., Martinez, N., Moron, A., & Corachan, S. (2020). Scientific evidence for the use of" serious games" or therapeutic games in people with Alzheimer's Disease and other dementias. Technium Soc. Sci. J., 12, 173. Tziraki, C., Berenbaum, R., Gross, D., Abikhzer, J., & Ben-David, B. M. (2017). Designing serious computer games for people with moderate and advanced dementia: interdisciplinary theory-driven pilot study. JMIR serious games, 5(3), e6514.
dilluns, 25 de novembre 2024 09:49
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32