Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:49

Contingut amb l'etiqueta enfermedad de alzheimer

Elimina

.

24 - 02 - 2020

DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Categorías: Divulgación

MARÍA LUISA FERNÁNDEZ REDONDAS, ANA LUQUE CAMIÑA | ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE ASTURIAS Son numerosas las investigaciones que relacionan la presencia de síndrome de Down, envejecimiento precoz y enfermedad de Alzheimer (E.A.); llegando a haber constancia de alteraciones neuropatogénicas propias de la E.A. en adultos con síndrome de Down (S.D.) mayores con edades entre 35-40 años* (González-Cerrajero, M.,Quero-Escalada, M., Moldenhauer, F. y Suárez, C., 2018) Desde la Asociación Síndrome de Down de Asturias pretendemos valorar la situación actual de las personas mayores de 30 años que atendemos y así, responder a la preocupación de las familias ante dicho diagnóstico. Para ello, se ha aplicado la prueba de exploración CAMDEX-DS (Ball, S. et al., 2006) en su adaptación al castellano, tanto a personas usuarias como a sus familias y se ha creado una línea base, que se actualiza de manera sistemática. En aquellos casos en que la valoración hace sospechar un diagnóstico de demencia, se realiza una derivación por escrito a los profesionales de Atención Primaria para que, a su vez, deriven a la persona a Neurología con el objetivo de realizar pruebas confirmatorias (TAC, SPECT, …) Mediante este estudio se pone en valor la información facilitada por las familias respecto a cambios observados en el funcionamiento diario de sus allegados con S.D., se cuantifica el seguimiento individual de las personas a las que atendemos desde la entidad y además, se tiende la mano a la coordinación socio-sanitaria. *La edad de aparición es variable, pero es significativa la precocidad, iniciándose 20 años antes respecto al resto de la población (González-Cerrajero y cols., 2018) Pulse para leer el artículo completo

divendres, 04 de novembre 2022 11:10

Señor mayor mirando por la ventana
01 - 04 - 2019

¿La presencia de episodios de delírium en el anciano puede suponer un factor de riesgo para la aparición posterior de un síndrome demencial?

Categorías: Divulgación

JOSEP DEVÍ BASTIDA | PSICÓLOGO CLÍNICO Y NEUROPSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. EQUIPO DE EVALUACIÓN INTEGRAL AMBULATORIA (EAIA) DE TRASTORNOS COGNITIVOS Y PSICOGERIATRÍA DEL INSTITUTO DE NEUROPSIQUIATRÍA Y ADICCIONES (INAD) DE SANTA COLOMA DE GRAMENET, BARCELONA. En las sociedades industrializadas y con el aumento de la esperanza de vida, se va produciendo un incremento del envejecimiento de la población. Si se observa desde la perspectiva de la salud pública se convierte en un problema, puesto que este envejecimiento va asociado a determinadas patologías que comportan importantes gastos a nivel económico para el tratamiento de este segmento poblacional. Actualmente la patología mental con mas prevalencia en el anciano es la demencia. Esta provoca un decremento de las funciones mentales de forma crónica, pudiendo ser debido a diferentes causas, entre las cuales se encuentra el síndrome confusional agudo o delirium. El delirium es un estado confusional transitorios en el cual se produce una alteración del nivel de conciencia, pudiendo manifestarse en forma hiperactiva o hipoactiva y que acostumbra a tener muchas oscilaciones a lo largo del día. Algunos autores, debaten sobre la actual y gran controversia del diagnóstico de delirium ¿Es un simple marcador de vulnerabilidad de la demencia? ¿Es el delirium el enmascaramiento de una demencia no reconocida? ¿O por el contrario es un diagnóstico aparte con la capacidad de causar un daño neuronal permanente y encaminar a la persona hacia la demencia? No entraremos en detalle, pero para dar respuesta a estas preguntas, se hipotetizó en unos mecanismos sobre cómo el delirium contribuiría al daño neuronal permanente; estos incluían neurotoxicidad (p.e. anestesia), inflamación, estrés crónico, daño neuronal (p.e. isquemia prolongada o septicemia), aceleración de la demencia (p.e. beta-amyloide o tau) y reserva cognitiva disminuida. La evidencia emergente sobre estudios epidemiológicos, clinicopatológicos de neuroimagen, biomarcadores y estudios experimentales, apunta a la idea de una fuerte interrelación entre ambos síndromes, pero a la vez también apunta hacia una diferenciación de los mecanismos patológicos de cada uno. Actualmente, la prevalencia de delirium en personas mayores residentes en la comunidad oscila entre el 1% y el 2%. Esta cifra aumenta a medida que aumenta la edad, alcanzándose hasta un 14% en personas mayores de 85 años. Junto con la demencia, ambos procesos coinciden con frecuencia en un mismo paciente, formando parte de los llamados grandes síndromes geriátricos. El delirium es el síndrome más frecuente de presentación de enfermedad en personas mayores, ligado claramente al envejecimiento, donde la edad avanzada y la aparición en pacientes con demencia hace que se produzca un infradiagnóstico. Actualmente la relación entre un desarrollo cognitivo pobre y el riesgo de sufrir episodios de delirium está bien establecida; por el contrario, la relación de dichos episodios con el desarrollo posterior de demencia no lo está tanto. En esta linea se quiso estudiar si la presencia de uno o varios episodios de delirium en el anciano suponían un factor de riesgo para la aparición posterior de un proceso demencial y desde la UAB, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis sobre el estado de la cuestión aquí planteada, con el fin de tratar de resumir la evidencia escrita hasta la fecha y extraer una conclusión lo más ajustada posible a la realidad de la influencia de una variable sobre la otra. A continuación se presenta el enlace con el artículo publicado. Pulse para leer el artículo completo

dilluns, 07 de novembre 2022 07:39

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 18:15

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:32

Servicios