Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:49
Contingut amb l'etiqueta
deterioro cognitivo
Elimina
.
![](/documents/1565578/0/portadainvestigaciones (1).png/104bb822-46d9-0ac6-68d1-d36643069af6)
Detección precoz de deterioro cognitivo y/o depresión en el cuidador principal
Categorías: Investigaciones CREA
Etiquetas: alzhéimer , demencia , depresión , deterioro cognitivo , cuidador , detección precoz
Dirección del proyecto | Francisco Javier Gay Puente, neurólogo del CREA y el Teresa Rodríguez del Rey, neuropsicóloga del CREA La inspiración del proyecto parte de la detección de una demanda de las familias usuarias del CREA para que se investigue la posible existencia de depresión y/o deterioro cognitivo en los cuidadores principales de los pacientes, particularmente en los de mayor edad. Existen numerosas publicaciones especializadas que establecen que los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer sufren un riesgo de presentar deterioro cognitivo y/o depresión que es mayor del correspondiente a personas de su misma edad. En este sentido, el objetivo de este proyecto es la detección precoz y evaluación de la prevalencia de deterioro cognitivo y/o depresión en personas cuidadoras mayores de 65 años.
dimecres, 24 de maig 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/portadainvestigaciones (1).png/4ae8bf22-1379-3060-1753-e3617be212c5)
Perfiles cognitivos en pacientes con demencia y evolución del deterioro
Categorías: Investigaciones CREA
Etiquetas: alzhéimer , demencias , investigación , neuropsicología , deterioro cognitivo
Dirección del proyecto | Teresa Rodríguez del Rey, neuropsicóloga en el CREA Cuando las personas con demencia llegan al CREA se les pasan una serie de pruebas que vuelven a repetirse una vez finalizada su estancia en el mismo. Con este proyecto se pretende recabar las pruebas neuropsicológicas disponibles de tantas personas usuarias como sea posible y, utilizando la técnica de agrupación más apropiada, establecer perfiles cognitivos en función del déficit que presentan al inicio. Una vez obtenidos estos perfiles, y haciendo uso de técnicas de regresión, se intentará predecir el deterioro durante la estancia en el centro en base a diferentes variables. Además, si los datos disponibles lo permiten, se buscará analizar cómo varía la evolución cognitiva en función del número de intervenciones que tienen las personas usuarias a lo largo de su estancia en el CREA. En resumen, se pretende describir los perfiles de las personas con demencia que ingresan en el centro y predecir en qué dominios cognitivos existirá más pérdida, pudiendo focalizar las intervenciones en ellos, así como analizar el papel de las intervenciones en el avance del deterioro.
dimecres, 12 d’abril 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/atrial-fibrillation-g3dafae157_1280.jpg/88efe668-59a7-f008-42c5-0f2cb9a41a2f)
Fibrilación auricular y deterioro cognitivo: una revisión narrativa
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , deterioro cognitivo , factores de riesgo
Ignacio Casado Naranjo y Elena Morales Bacas | Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cáceres. La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias cardíacas más frecuentes. La FA es un importante factor de riesgo de ictus, aumentándolo entre 4 y 5 veces en todos los grupos de edad. Este riesgo se reduce notablemente a través del tratamiento con fármacos anticoagulantes (ACO) como el popular Sintrom® y los nuevos anticoagulantes orales de acción directa, tan eficaces y más seguros que aquel. Las personas con FA tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo (DC) y demencia. Numerosos estudios observacionales recientes, incluyendo varios metaanálisis, proporcionan evidencia de que la FA está asociada con el DC y la demencia, incluso en ausencia de un ictus clínico previo. Un metaanálisis estableció que la FA se asoció significativamente con un riesgo 40% mayor de desarrollar DC con o sin ictus previos y un 34% mayor con independencia de haber presentado un ictus clínico. Aunque el riesgo es mayor para el DC vascular, no sólo la demencia vascular aumenta en la FA, la enfermedad de Alzheimer (EA) y otros tipos de demencia también son más comunes. La EA se considera en la actualidad una entidad clínico-biológica que puede ser diagnosticada precozmente documentando la presencia de síntomas clínicos y sus marcadores fisiopatológicos (β-amiloide y proteína tau fosforilada) en muestras biológicas. En un estudio de autopsias de base poblacional, la FA se asoció con una mayor prevalencia de infartos que en el 30% de los participantes no fueron reconocidos en vida. Aunque la FA en general no se asoció con cambios neuropatológicos de la EA, las personas con FA permanente tenían entre un 40%-47% de más posibilidad de tener patología tipo EA que las personas sin FA, pero estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas. La relación entre la FA y el DC es compleja, porque comparten similitudes epidemiológicas y factores de riesgo. Esta relación podría ser causal o determinada por una fisiopatología compartida. No obstante la asociación entre ambas parece persistir incluso después de ajustar con los factores de riesgo conocidos y es más potente en los pacientes más jóvenes en comparación con los de más edad con una mayor carga de factores de riesgo compartidos. Aunque la demencia tiene una etiología multifactorial, el componente vascular es en la actualidad, el único potencialmente tratable y prevenible. Estudios de autopsia en personas con enfermedades neurodegenerativas demuestran que todas las principales demencias tienen un componente vascular, que se observa en hasta el 80% de pacientes con EA. ¿Podría el uso correcto de un tratamiento anticoagulante reducir la incidencia de deterioro cognitivo? Datos procedentes del estudio Framinghan muestran que las tasas de demencia asociada con la FA han disminuido un 30% en las tres últimas décadas, y numerosos estudios observacionales evidencian de forma sistemática el efecto beneficioso del tratamiento ACO sobre el riesgo de DC, reduciéndolo en un 25%. En un momento en el que, aunque parece vislumbrarse la posibilidad de un tratamiento modificador de la EA con resultados clínicos modestos, es necesario insistir en la prevención del DC, y en este sentido resulta adecuado esforzarnos en reducir el impacto del componente vascular de la demencia. El diagnóstico y el tratamiento adecuado de la FA es una de las dianas. Acceso al artículo completo.
dimecres, 12 d’abril 2023 12:46
![](/documents/1565578/0/pexels-andrea-piacquadio-3831136.jpg/46451b5c-500a-4748-6b40-a14a42caa4b3)
Realidad virtual como herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores: revisión sistemática
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , diagnóstico , prevención , deterioro cognitivo , realidad
Nuria Cibeira 1, Laura Lorenzo-López 1, Ana Maseda 1, Rocío López-López 1, Patricia Moreno-Peral 2, y José Carlos Millán-Calenti 1 | 1 Universidade da Coruña, Grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), SERGAS, 15071 A Coruña, España. 2 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Málaga (UMA). Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España De acuerdo al último Informe Mundial del Alzheimer (2018), más de 50 millones de personas sufren la enfermedad en el mundo, esperándose un incremento sustancial en las próximas décadas, representado uno de los problemas de salud más importantes con las consiguientes repercusiones socio-sanitarias, de ahí que tanto las medidas de prevención, como de diagnóstico precoz y tratamiento son elementos clave a desarrollar para tratar de paliar sus efectos, constituyendo la intervención no farmacológica y, dentro de ella, la realidad virtual (RV), entendida como la interacción entre la persona usuaria y un entorno simulado en mayor o menor intensidad ((RV) inmersiva o no inmersiva) a través de múltiples canales sensoriales, una línea de investigación a considerar en diferentes trastornos neurológicos. Por ello, nos planteamos como objetivo principal de este trabajo explorar, a través de una revisión sistemática (de acuerdo a las recomendaciones de la guía PRISMA- Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), la aplicación de la (RV) como herramienta preventiva, diagnóstica o de tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Medline y la colección principal de Web of Science, incluyendo toda la literatura publicada hasta diciembre de 2019. De las 270 publicaciones encontradas, 15 cumplieron los criterios de inclusión: 2 examinaron el efecto de la (RV) como herramienta de prevención del deterioro cognitivo, 6 su aplicabilidad diagnóstica y 7 su efectividad como tratamiento. De manera general, incluyendo los tres ámbitos de aplicación abordados en esta revisión, los sistemas de (RV) permiten a los usuarios interactuar en diversos entornos y obtener retroalimentación en tiempo real sobre su rendimiento sin estar expuestos a riesgos. El uso de la (RV) presenta un gran número de ventajas, entre las que destaca la posibilidad de que los pacientes pueden realizar tareas de (RV) de manera remota, el proveer un aprendizaje activo durante una actividad motivante, la capacidad de controlar el grado de dificultad de la tarea aumentando gradualmente su nivel, así como la posibilidad de adaptarla a objetivos específicos individuales. Además, existen numerosos estudios que reportan la factibilidad de aplicación y buena aceptación de la (RV) por parte de las personas mayores tanto con deterioro cognitivo como sin deterioro. Los resultados obtenidos a través de esta revisión sistemática proporcionan suficiente evidencia de la aplicabilidad de la (RV) como herramienta diagnóstica, así como de su efectividad como propuesta de intervención, mejorando el funcionamiento cognitivo en personas mayores con presencia de deterioro cognitivo. También se muestran resultados prometedores en cuanto al efecto protector de la (RV) como estrategia preventiva frente al posible desarrollo de deterioro cognitivo; pero en todo caso, son necesarios futuros estudios, metodológicamente más robustos y con amplios tiempos de seguimiento, a fin de examinar el impacto real de la (RV) y poder generalizar su aplicación en los diferentes ámbitos de manejo del deterioro cognitivo, contribuyendo así a mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores y su entorno. Acceso al artículo completo.
dilluns, 27 de març 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/blogfebreroarticulo.jpg/4b7eb07d-48ba-6026-8382-3cd914aa3a18)
Adaptación y validación de la versión española de la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (Painad) y determinación de biomarcadores del dolor en saliva en personas mayores con deterioro cognitivo con incapacidad de comunicación
Categorías: Artículos
Etiquetas: mayores , deterioro cognitivo , biomarcadores , dolor , painad , saliva
Vanesa Cantón-Habas 1, María del Pilar Carrera-González 1,2, Manuel Rich-Ruiz 1,3,4 | 1 Maimonides Institute for Biomedical Research, Reina Sofia University Hospital, University of Córdoba. 2 Experimental and Clinical Physiopathology Research Group CTS-1039; Department of Health Sciences, Faculty of Health Sciences; University of Jaén, Campus Universitario Las Lagunillas, Jaén. 3 CIBER on Fragility and Healthy Aging (CIBERFES), Madrid. 4 Instituto de Salud Carlos III, Nursing and Healthcare Research Unit (Investén-isciii), Madrid El dolor representa un problema no resuelto en las personas mayores, particularmente en aquellas con demencia. Debido al envejecimiento poblacional, y la asociación de esta patología neurodegenerativa con la edad, actualmente observamos un incremento en este grupo de pacientes. Además, las personas con demencia son más propensas a experimentarlo debido a la coexistencia de deterioro cognitivo con otras entidades clínicas de tipo crónico. A su vez, la dificultad para expresarlo de forma verbal que presentan estas personas, como resultado de la evolución de la demencia, acentúa la complejidad del abordaje del dolor, materializándose esta, específicamente, en que la valoración del dolor en personas con deterioro cognitivo es, a menudo, inadecuada. La imposibilidad de autoreporte de la experiencia dolorosa propia de los pacientes con demencia avanzada impide la utilización de los autoinformes, instrumentos considerados como la medida más fiable y afinada para contrastar la existencia e intensidad del dolor siempre que la persona no presente dificultades de comunicación y/o sea capaz de recordar, entender y responder sobre su experiencia dolorosa. En este contexto, la observación conductual de la persona con demencia avanzada como alternativa para valorar el dolor a través del reconocimiento de cambios comportamentales ha conllevado a la confección de hasta 24 escalas, aunque no todas están disponibles en español por no haber sido adaptadas culturalmente y validadas a este idioma. Entre todas las escalas, la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (Painad), concretamente, por su sencillez y sus propiedades psicométricas, las cuales avalan su validez y fiabilidad, se postula como una herramienta prometedora para minimizar el infradiagnostico e infratatamiento del dolor en las personas con demencia. Del mismo modo, la determinación de biomarcadores del dolor, como herramienta complementaria a las escalas observacionales, puede emplearse con el objetivo de diagnosticar, prevenir y evaluar la existencia/presencia de dolor. Esta determinación puede efectuarse en diversos fluidos como el líquido cefalorraquídeo, sangre y saliva, aunque la recolección de esta última es mínimamente invasiva para el paciente y accesible, parámetros fundamentales en cuanto a la consideración del bienestar del paciente. Por otro lado, el concepto de biomarcador supone que cumpla criterios tales como que su determinación debe ser reproducible, segura y costo-efectiva. En este sentido, diversos biomarcadores del dolor presentes en sangre pueden ser también determinados en saliva, como el cortisol salival, la testosterona, la α-amilasa salival, la inmunoglobulina A secretora (sIgA) y el receptor II del factor α de necrosis tumoral soluble (sTNF-RII). De entre todos ellos, estudios recientes han demostrado que sIgA y sTNF-RII son los de mejor reproducibilidad en sujetos sanos. En este contexto, los resultados de nuestro estudio informan que esto es así, también, en evaluación del dolor en personas con deterioro cognitivo severo. No obstante, es el sTNF-RII el biomarcador que mejor predice el dolor en personas con demencia avanzada e incapacidad de comunicación. Además, estos resultados indican una alta correlación del sTNF-RII y sIgA con la escala Painad, por lo que ambas evaluaciones pueden ser consideradas como suplementarias, seguras y útiles. Pero, incluso podríamos decir que los resultados del estudio autorizan/ defienden una posibilidad: la de usar la escala Painad como única estrategia para evaluar el dolor y, de esta forma, minimizar el infradiagnostico del dolor en personas con demencia avanzada. Pulse para leer el artículo completo
dilluns, 06 de març 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/pexels-kampus-production-8201146.jpg/1c4a32e9-c2e4-2ea2-c661-035c7197acef)
Prevalencia del deterioro cognitivo en el adulto mayor
Categorías: Divulgación
Etiquetas: envejecimiento , deterioro cognitivo , adulto mayor , enfermedad crónica no transmisible
Yudit Hernández Esterlin, Cruz María Contreras Torres y Gilberto Piedra Ruíz | Profesoras auxiliares de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba Introducción: El deterioro cognitivo constituye uno de los problemas de salud pública más importantes dada su relación con la edad, constatamos en la última década un continuo incremento tanto en su incidencia como en su prevalencia, secundariamente al aumento progresivo de la longevidad en la población .el cual se ha convertido en uno de las mayores demandas de atención médica en este grupo etareo. Los cambios a nivel cognitivo pueden ser atribuidos a múltiples factores vinculados al envejecimiento, que pueden considerarse extrínsecos, tales como enfermedades edad-dependientes con repercusión cerebral (enfermedad cerebrovascular, hipertensión, diabetes,endocrinopatías), patología psiquiátrica, aislamiento sociocultural, alteraciones sensoriales y el propio proceso de envejecimiento. No menos importantes son los factores intrínsecos del individuo que influyensobre el devenir de la enfermedad, tales como la reserva funcional y estructural cerebral, la dotación genética, así como el grado de adaptación a los cambios durante su vida.se ha conseguido que estos pacientes sean evaluados en estadios cada vez más precoces y, por tanto, se consiga incidir sobre el curso y el entorno social del paciente y la familia. Objetivo: determinar la prevalencia del deterioro cognitivo de los adultos mayores. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, con carácter retrospectivo de corte transversal a 323 adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia no. 20, del Policlínico Universitario Federico Capdevila, Municipio Boyeros, La Habana, Cuba. en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2019. De un universo de 335 ancianos se seleccionaron 323 que reunían los siguientes criterios de inclusión: ancianos que residan permanentemente en el área y los que expresen estar de acuerdo con participar en la investigación, de ellos fueron excluidos 12. Se les aplicó el Mini Examen de Estado Mental (MMSE por sus siglas en inglés). Herramienta que puede ser utilizada para evaluar el estado cognitivo en forma sistemática y exhaustiva. En el presente estudio se procede respetando los aspectos técnicos, éticos y psicológicos que incluye el consentimiento informado. Se confeccionó una encuesta con las siguientes variables: edad, sexo y tipo de enfermedad crónica no transmisible. Fueron revisadas además las historias clínicas de salud familiar e historias clínicas individuales de los pacientes adultos mayores. Resultados: se encontró que el 31% de los adultos mayores pertenecen al grupo de edades de 65 a 69 años, con un predominio del sexo femenino. El deterioro cognitivo de los adultos mayores prevaleció en un 14%. El 21% de los adultos mayores presentó deterioro mental moderado, el 15% deterioro mental ligero y el 9 % deterioro mental severo. La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica no transmisible que guardó mayor relación con el deterioro mental. Leer el artículo completo
dilluns, 23 de gener 2023 08:00
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32
Contingut amb l'etiqueta
deterioro cognitivo
Elimina
.
- Detección precoz de deterioro cognitivo y/o depresión en el cuidador principal
- Perfiles cognitivos en pacientes con demencia y evolución del deterioro
- Fibrilación auricular y deterioro cognitivo: una revisión narrativa
- Realidad virtual como herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores: revisión sistemática
- Adaptación y validación de la versión española de la Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (PAINAD) y determinación de biomarcadores del dolor en saliva en personas mayores con deterioro cognitivo con incapacidad de comunicación