Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:49

Contingut amb l'etiqueta conversación

Elimina

.

21 - 11 - 2016

Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Alzheimer. Estudio de casos

Categorías: Divulgación

JHENNIFER RODRÍGUEZ (1), HERNÁN MARTÍNEZ (1) Y BEATRIZ VALLES (2) | (1) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, VENEZUELA Y (2) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, VENEZUELA Basándonos en el hecho de que la demencia tipo Alzheimer no sólo se manifiesta desde el punto de vista clínico, sino que trae como consecuencia fallas comunicativas y discursivas, el de esta investigación es analizar el uso y los tipos de pausas que aparecen en el discurso de dos personas que padecen ese tipo de demencia. Los datos que constituyen el corpus de análisis corresponden a muestras de habla realizadas por el Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Zulia (LUZ). Para el análisis se escogieron aquellos enunciados que contuvieran pausas, tanto silenciosas como sonoras, enfocándonos primordialmente en el parámetro acústico de la duración. Se evidencia que la pausa en el discurso del paciente con demencia tipo Alzheimer es un revelador de déficits de carácter lingüístico y cognitivo. Notamos en los dos discursos analizados el empleo de una considerable cantidad de pausas y períodos más largos de tiempo en la duración de las mismas en comparación con las producidas por un sujeto normal. Nuestros resultados pueden llegar a ser considerados indicios de que las pausas son fenómenos prosódicos diferenciadores de los discursos de sujetos normales y de aquellos portadores de la demencia, así como posibles parámetros para definir el déficit lingüístico y cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. Conclusiones Un primer acercamiento al estudio de las pausas en el discurso de sujetos con demencia tipo Alzheimer videncia que estos individuos experimentan un mayor esfuerzo cognitivo a la hora de planificar su producción lingüística. El uso y la duración de las pausas encontradas en los discursos de los informantes sugieren, como lo han señalado otros investigadores (Tapir-Ladino, 2003; Barkat y Gayraud, 2009; Gayraud, Lee y Barkat, 2011), que tienen dificultades para acceder al léxico almacenado en sus memorias, dificultad para encontrar las palabras que le permitirían expresarse durante la comunicación. Descargar el artículo completo

dijous, 10 de novembre 2022 07:14

04 - 05 - 2015

La capacidad para conversar en la demencia tipo alzhéimer

Categorías: Divulgación

ANA PÉREZ CACHÓN (1), SARA FERNÁNDEZ GUINEA (2) | (1) DIPLOMADA EN LOGOPEDIA, (2) LICENCIADA EN PSICOLOGÍA El deterioro del lenguaje es uno de los síntomas que habitualmente se asocian a la enfermedad de Alzheimer. Su estudio resulta útil en el diagnóstico y en algunos casos es el síntoma de debut, sin embargo, su importancia se pone de manifiesto sobre todo en las repercusiones que esta alteración tiene en la vida de los enfermos y sus familias. El deterioro del lenguaje asociado a la Demencia Tipo Alzheimer (DTA) y de la capacidad comunicativa no es parejo. Por una parte, los cambios en el lenguaje que manifiesta la persona afectada no son únicamente producto de alteraciones lingüísticas sino que intervienen otras capacidades como la memoria, la atención o la velocidad de procesamiento. Por otra parte, en un contexto natural de comunicación, los interlocutores disponen de otros medios (gestos, expresiones faciales, contexto) que permiten comunicar más allá del lenguaje verbal y en este sentido, algunos estudios que demuestran que los resultados de la comunicación con pacientes en estadios tardíos son mayores que los que predicen algunas escalas de deterioro. De ahí la necesidad de trabajar sobre lenguaje en contexto en los estudios y no únicamente sobre los resultados de test de lenguaje. En los primeros años del siglo XXI la investigación en este campo estaba orientada mayoritariamente a la descripción de aspectos formales y eran escasos los estudios que proveían datos sobre el lenguaje en uso y la conversación. El propósito de este trabajo fue recoger parte de la evidencia en torno al lenguaje en contexto de personas con Demencia Tipo Alzheimer (DTA) para agruparlas por estadios y hacer una aproximación a cómo sería la capacidad conversacional en el curso de la enfermedad. De esta revisión y síntesis y de forma general se puede afirmar que: En el estadio leve el discurso aparece relativamente intacto. El paciente utiliza rodeos para expresar una idea o una palabra, a veces cambia una palabra por otra del mismo campo semántico y utiliza frases más sencillas y estereotipadas pero lo que dice tiene contenido, estructura y coherencia. En una conversación pone en marcha estrategias para recuperar la comunicación cuando algo no se ha entendido. Los gestos que acompañan al habla son algo más ambiguos o simples y menos metafóricos, pero los comprenden en su interlocutor y los usa eficazmente y entiende las emociones que se asocian a las expresiones faciales. En un estadio leve-moderado las frases que construye son más simples y cortas y empiezan a aparecer errores. Usa menos preposiciones y el vocabulario se reduce. Con cierta frecuencia se refiere a cosas que no se han explicitado anteriormente o deja frases inacabadas. Tiene dificultades para captar los chistes, los dobles sentidos, el lenguaje abstracto y la intención del hablante y para comprender frases si estas son complejas o ambiguas. La capacidad para entender pantomimas y gestos asociados a la conversación y la prosodia empieza a alterarse aunque mantiene la capacidad de expresarlas. Elige temas de conversación dependientes de contexto y, debido al enlentecimiento cognitivo, es esperable un aumento del tiempo de respuesta en los turnos de habla. En un estadio moderado es improbable que la persona afectada inicie la conversación y es posible que no responda a los intentos de sus interlocutores. Se produce un vaciamiento progresivo del contenido del lenguaje, de modo que produce oraciones simples y palabras bien articuladas que transmiten poca información, abusando de las frases hechas y del uso de palabras genéricas. El uso y la comprensión de pantomimas está afectada. Sin embargo parece que, en algunos casos, puede contribuir al tema de conversación con respuestas verbales y no verbales apropiadas y adaptar la longitud de su intervención a la situación. Cuando se llega a un estadio avanzado la comunicación es extremadamente difícil por la severidad de los problemas de compresión. La expresión puede ser un conjunto de automatismos o expresiones estereotipadas de contenido vacío, puede que el paciente no hable en absoluto o que su expresión verbal se reduzca a unas pocas sílabas aunque puede preservarse una articulación adecuada. Concluíamos al final del trabajo que existía necesidad de más estudios sobre lenguaje en uso en la DTA y, añadimos ahora, que es necesario también ahondar en las estrategias comunicativas que resulten más útiles con este tipo de pacientes en línea de los trabajos de Hoppper (Hopper, 2001) o Small (Small et al 2003) orientados a la facilitación de la comunicación entre el paciente y su entorno.

dijous, 10 de novembre 2022 12:53

24 - 02 - 2014

Una aproximación al estudio de la conversación de la persona con Alzheimer y sus interlocutores sanos

Categorías: Divulgación

BEATRIZ VALLES GONZÁLEZ LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA (LUZ) La demencia es un síndrome complejo de alteraciones intelectuales degenerativas que compromete el buen funcionamiento en múltiples áreas del desarrollo humano: psicosocial, cognitiva, lingüística, emocional, perceptiva y motora. El lenguaje de las personas afectadas por la demencia manifiesta diversas alteraciones, las más resaltantes son la anomia, la parafasia, el uso de neologismos y de muletillas o palabras carentes de sentido y severas dificultades para seguir el tema de una conversación. Todos estos trastornos provocan una comunicación difícil entre los pacientes y sus interlocutores habituales. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia a nivel mundial. Hasta el presente la conversación de la persona con alzhéimer se ha analizado mayoritariamente en residencias para adultos mayores o en clínicas. Sin embargo el estudio de su conversación en contextos más naturales, como por ejemplo en el hogar, ha sido escaso, a pesar de que este es el mejor escenario para analizar los intercambios lingüísticos, pues es allí donde la vida de la persona con demencia transcurre y la actividad del cuidador puede significar un elemento que soporte y ayude al paciente. Esta investigación se propuso estudiar bajo un enfoque cualitativo y a partir de los aportes teóricos y metodológicos de la lingüística clínica, la conversación entre personas con demencia tipo Alzheimer y sus interlocutores sanos en el ámbito del hogar. Sus objetivos fueron: Identificar los diferentes recursos conversacionales utilizados por todos los participantes Estudiar cómo el uso de estos recursos puede influir en la estructura de la conversación Analizar el uso de la gestualidad como vehículo de comunicación Los informantes fueron dos personas con demencia tipo Alzheimer, sus respectivas cuidadoras y la investigadora. Se filmaron en vídeo, conversaciones en las cuales participaron todos, posteriormente se transcribieron y se analizaron. Los resultados muestran que las personas con demencia utilizaron la respuesta típica de pares adyacentes, repeticiones y paráfrasis. Se observó diferencia en la longitud de sus turnos y en el uso de oraciones complejas. Uno de los pacientes utilizó gestos en sustitución de palabras. Ambas cuidadoras emplearon repeticiones, adiciones de información y ajustaron su actividad lingüística. La investigadora utilizó marcadores y preguntas para iniciar la conversación, en forma de entrevista terapéutica. Los turnos de conversación se dieron de forma coordinada. Estos datos preliminares se consideran importantes para profundizar los conocimientos acerca de la conversación de la persona con Alzheimer y el rol que juegan sus interlocutores sanos en este proceso complejo y cambiante, que demanda actualmente un nuevo enfoque en su abordaje logopédico. Los resultados de este estudio cualitativo, basado en una experiencia cotidiana y construida con actores familiares, pueden servir para orientar mejor a los logopedas en el análisis de la dinámica de la interacción con sus pacientes, tarea necesaria si se quiere reorientar el diseño de programas de estimulación lingüística para personas con demencia, y a cuidadores y familiares a fin de desarrollar estrategias adecuadas que realmente favorezcan el intercambio con los pacientes. Es preciso insistir en la necesidad de seguir investigando en función de poder aclarar más y mejor, diversos aspectos de la actividad comunicativa de los diferentes actores y no perder de vista que los beneficios de este tipo de análisis se circunscriben a casos particulares. A pesar de esta limitación, una evaluación centrada en el estudio de la actividad lingüística de todos los actores permitirá una intervención lingüística más completa por parte de los especialistas. Esta investigación contó con el apoyo del Fogarty Internacional Collaborative Research Training Grant (The University of Chicago-La Universidad del Zulia), del Laboratorio de Neurociencias (LUZ). Investigación aprobada por el Comité de Bioética de LUZ. * Correo de la autora: brvallesg@gmail.com

dilluns, 07 de novembre 2022 17:50

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 18:15

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:32

Servicios