La Danza Creativa Terapéutica y las demencias
25 - 11 - 2013
Categorías: Divulgación
Etiquetas: terapia , tnfs , danza , danzaterapia
ANA LUZ DE ANDRÉS TERÁNDANZA TERAPEUTA DEL CRE DE ALZHEIMER
En los albores del siglo XX, la trasgresora Isadora Duncan se atrevió a bailar con los pies y los brazos desnudos, todo un símbolo de liberación que inició un camino de revalorización de lo corporal en el que la danza ha supuesto la aproximación más consciente y libre sobre el cuerpo.
El cuerpo es como una casa que habitamos, que nos contiene y que poblamos a la vez. Es un espacio expresivo, nuestro medio general de poseer un mundo. Valorar el mínimo gesto es vivir el propio cuerpo, buscar los ecos que se despiertan en él y las prácticas corporales no son más que una guarida donde mantener vivo lo vivo.
En este marco se inscribe la Danza Creativa Terapéutica (DCT), que está dentro de las Terapias no Farmacológicas desarrolladas por el CRE de Alzheimer y se basa en la teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia, perteneciente al grupo de las Artes Creativas en Psicoterapia y que nace de la unión de dos campos: la danza y la psicología.
Según la Asociación de Danza Movimiento Terapia Española, la Danza Movimiento Terapia se define como «el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso creativo que persigue la integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo».
Nuestro taller aboga por el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso creativo que persigue la integración psicofísica del individuo. Con una vocación más alquímica que química, nuestro compromiso es buscar el oro que todos llevamos dentro, proponiéndonos el reencuentro del hombre con su espíritu en su cuerpo, más allá de las limitaciones.
Por supuesto, nuestro objetivo no es una estética en el movimiento ni una coreografía, lo relevante es el proceso. El movimiento se analiza y se observa, así como todos los aspectos corporales de la persona dentro de un encuadre terapéutico.
La persona con demencia se ve afectada principalmente en tres campos: el social, el mental y el físico. Esto implica que poco a poco su esencia es destruida, su self, su yo, se va fragmentando, pero sigue existiendo. En esto se basan las teorías centradas en la persona: en una atención que considera que tiene capacidad de crear y es activa en el proceso. Estas teorías reconocen que existen otros factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad como la cultura, el entorno social… y sobre todo las propias vivencias. Hay que mejorar la calidad de vida de los afectados con recursos asequibles y proporcionarles una ayuda efectiva. La danza con su movimiento y creatividad es un medio excelente para proporcionar esta ayuda.
La percepción de la demencia está variando poco a poco, ya no solo se buscan respuestas biomédicas y tratamientos farmacológicos; es importante el individuo y su experiencia vital, de forma que las intervenciones no farmacológicas, como la DCT, están adquiriendo importancia en la mejora de la calidad de vida.
Las personas con demencia pierden funciones cognitivas que afectan a su capacidad de comunicación, suelen presentar cuadros depresivos y de ansiedad, pero siguen conservando la capacidad de emoción y de sentir. Darles la oportunidad de expresarse a través de su cuerpo y recuperar su autonomía en un espacio y tiempo creado para ello, utilizando la danza como vía de comunicación, es fundamental para recuperar, aunque solo sea en un pequeño instante, su autonomía y su yo.
La DCT es una herramienta útil, ya que incluye prácticas corporales, trabaja el concepto de la personalidad, considera la atención individualizada y promueve la comunicación, la creatividad y el disfrute en la experiencia de la danza y su movimiento.
Cuando nuestro cuerpo escucha y siente ese ritmo, nuestra mente viaja al pasado y revive el instante. De esta manera podemos estimular la memoria inmediata, remota y autobiográfica, asociando un baile o unos movimientos a los momentos más significativos de de la vida.
Siguiendo este modelo de trabajo basado en las teorías centradas en la persona planteamos como objetivo principal mantener su identidad trabajando el self, proporcionándoles un principio de realidad y normalidad en un espacio y tiempo donde puedan ser libres de expresar sus emociones y crear su propia danza.
dilluns, 14 de novembre 2022 16:39
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
19 - 10 - 2023
-
02 - 06 - 2023
-
16 - 09 - 2022
-
30 - 05 - 2022
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32