![](/documents/1565578/2710457/pexels-kindel-media-8172284.jpg/64a84896-6783-67d3-f3d0-22df6ab6b478?t=1680066867346)
La construcción sociohistórica de las demencias y la enfermedad de Alzheimer
17 - 04 - 2023
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , enfermedad , cuidados , vejez
Pérez Fernández, R. 1 y Guevara Álvarez, A. 2 | 1 Psicólogo, 2 Médico.
A lo largo de la historia, las concepciones de las demencias han estado entrelazadas con los estigmas de vejez como senilidad y de enfermedad mental como deterioro. La perspectiva biomédica de las demencias ha permitido caracterizar muchos de los procesos implicados, dado su enfoque sobre la dimensión patogénica bajo una lógica de cuadro clínico. Sin embargo, al ser el enfoque más aceptado del tema, ha sido un obstáculo teórico, práctico e institucional en la incorporación de otras perspectivas de abordaje que integran la complejidad de los procesos que atraviesan un cuadro psicopatológico de demencia, tales como los procesos afectivos, sociales, económicos o culturales. Esta situación ha facilitado el desarrollo de prácticas de cuidados y atención de tipo deshumanizantes, centradas en la enfermedad y no en las personas. Ahora bien, ¿cómo se han instalado estas prácticas profesionales y sociales? ¿cómo se constituyen y reproducen las redes de significados, saberes y creencias que las sostienen, generando un efecto de verdad y naturalización que impacta directamente en las personas afectadas y sus familias?
Partiendo de una perspectiva epistemológica sociohistórica de los procesos de salud y enfermedad mental, en el presente artículo nos proponemos analizar los principales hitos históricos que han forjado esas narrativas y prácticas científicas de las demencias. Para ello, realizamos una revisión teórica, no sistemática, de la literatura, buscando identificar los aspectos sociales y políticos que han permitido ubicar como hegemónica esa concepción y aquellos que pudieran visibilizar construcciones teóricas alternativas.
Como resultados mostramos cómo históricamente las concepciones sociales y científicas de occidente reducen progresivamente el cuadro a una ontologización biológica que, en el siglo XX, se conecta con los desarrollos clasificatorios de la ciencia del cerebro y la psiquiatría, consolidando un paradigma bio-cognitivo-mnemónico de las demencias. A su vez, en la medida que estas conceptualizaciones se han erigido como hegemónicas, han generado un vacío epistemológico que dificulta el surgimiento de nuevos enfoques alternativos. No obstante, señalamos algunas perspectivas que permiten pensar y construir las demencias desde prácticas que identificamos como subjetivantes.
Concluimos el trabajo, señalando la necesidad de generar alternativas teóricas a la concepción hegemónica de las demencias, dejando de subordinar al paradigma de investigación molecular y celular, los constructos teóricos de estos trastornos en los niveles más complejos del sistema, tales como los aspectos sociales de la conciencia y la conducta humana. Esto permitiría diseñar nuevas estrategias de intervención más humanizadas, orientadas en torno a las formas en que las personas viven, significan y acompañan estas situaciones vitales.
dilluns, 17 d’abril 2023 08:00
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
07 - 02 - 2025
-
06 - 02 - 2025
-
04 - 02 - 2025
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 26 de setembre 2022 16:32