![Manos entrelazadas](/documents/1565578/2030267/pares-mayores-asiaticos-que-llevan-cabo-sus-manos-mientras-que-toman-juntos-sala-estar-pares-que-sienten-parte-feliz-apoyan-que-mienten-sofa-casa_7861-1504-580x326.jpg/72cd4f09-2bfe-26cf-71cf-9e5f0473e6de?t=1667566040972)
La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer influye negativamente en los síntomas depresivos del cuidador
07 - 10 - 2019
Categorías: Divulgación
ANDREA MARTÍNEZ URQUIJO, GERMÁN MORÍS DE LA TASSA | HOSPITAL CRUZ ROJA DE GIJÓN
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente dentro de las degenerativas, representando un 50-70% del total de éstas. Se define como un “trastorno neurodegenerativo progresivo que por lo general comienza con un deterioro en la capacidad de formar recuerdos recientes, es decir, por la afectación de la memoria episódica y posteriormente produce un deterioro en el pensamiento, conducta y lenguaje del paciente”. Todo ello genera una gran dependencia del sujeto para realizar las actividades propias de la vida diaria y la muerte prematura.
De forma característica, estos pacientes con EA pueden dejar de ser conscientes de su enfermedad, lo cual se denomina, anosognosia.
Normalmente, en un porcentaje elevado, la familia del enfermo es la que desarrolla el papel de cuidador principal. Se define como “aquella persona encargada del cuidado y ayuda del paciente para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria sin recibir una compensación económica por ello”.
Los objetivos del estudio fueron, describir los factores de riesgo de la anosognosia en pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como, determinar su influencia sobre la aparición de depresión, ansiedad y sobrecarga psíquica en su cuidador.
El estudio, se realizó en la Asociación Democrática Asturiana de Familias con Alzheimer (ADAFA) junto con la colaboración del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) entre enero y junio de 2014.
La muestra estaba formada por 35 pacientes y sus 35 cuidadores principales, a los que mediante una entrevista se les recogieron los datos necesarios para la elaboración del estudio. Para ello se utilizó un cuestionario desarrollad ad hoc que recogía datos sociodemográficos y también una serie de escalas validadas tanto para el paciente como para su cuidador principal.
Tras realizar un análisis estadístico de los datos recogidos, se obtuvo un conjunto de resultados, entre los que se destacan los siguientes: el 62,9% de los pacientes son mujeres. El 45,7% son mayores de 80 años. La puntuación en el Mini Examen del Estado Mental, está negativamente relacionada (-.386) con el nivel de anosognosia, es decir, a menor puntuación en esta escala, mayor nivel de anosognosia y, además, es la memoria inmediata la que mejor lo predice. Haciendo referencia a los cuidadores, el 62,9% son mujeres, concretamente las hijas (37,1%). Un 34,3% están sobrecargados y el 68,5% padecen depresión mediante la escala de Yesavage.
De esta manera, podemos concluir con que la anosognosia es un síntoma clínico muy frecuente en la enfermedad de Alzheimer. Los pacientes fumadores y con un estado de ánimo deprimido tienen más posibilidades de desarrollar anosognosia. Los cambios que la anosognosia causa en el enfermo condicionan la aparición de depresión, ansiedad y sobrecarga en su cuidador.
Pulse para leer el artículo completo
viernes, 04 noviembre 2022 14:01
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
09 - 01 - 2025
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32