Chica joven mirando papeles
Volver

Redes sociales académicas: punto de reunión para investigadores

27 - 01 - 2022

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA

Una parte fundamental de las labores que desarrollamos en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca es la investigación acerca de todos los aspectos sociosanitarios relacionados con la enfermedad de Alzheimer, los cuales se pretenden difundir a través de diferentes publicaciones, entre ellas las de tipo científico.

La colaboración científica con otros profesionales externos a nuestro centro de trabajo, pero pertenecientes al mismo ámbito de investigación, es un ejercicio enriquecedor y de gran utilidad que debe ser fomentado mediante la creación de estructuras estables de investigación cooperativa que aporten recursos y productos comunes. No obstante, no siempre es posible establecer estos sistemas, por lo que una buena opción para localizar, contactar y relacionarse fácilmente con nuevos compañeros de nuestra disciplina son las redes sociales de investigación.

El registro en estas redes académicas es muy sencillo y su utilización presenta un gran número de ventajas como:

  • Permiten la distribución de las publicaciones científicas de un investigador siempre que se respeten los derechos de las editoriales.
  • Posibilitan la recolección de algunas métricas alternativas como el número de descargas o las veces que ha sido compartido un artículo de la red.
  • Facilitan el seguimiento de las publicaciones de un autor referente de nuestra área de trabajo, permitiéndonos conocer las últimas novedades tanto suyas como de la materia.
  • Promocionan la colaboración científica entre profesionales de diferentes centros, ciudades e incluso países, que trabajan sobre la misma disciplina.

En definitiva, estas redes facilitan la difusión y evaluación de nuestro trabajo entre los profesionales e investigadores de un mismo campo, creándose un espacio de expertos que promueve el intercambio de opiniones, el avance científico y del que surgen nuevas posibilidades de cooperación que hagan avanzar el conocimiento.

Por último, disponemos un listado con las principales redes sociales académicas existentes en la actualidad:

  • ResearchGate, fundado en 2008 y con más de 10 millones de usuarios que incluyen sus publicaciones científicas. Además, ofrece la posibilidad de crear grupos a cuyos miembros ofrece ventajas que fomenten su colaboración.
  • Academia.edu, surgido en 2008 pretende participar en el movimiento de ciencia abierta distribuyendo publicaciones científicas gracias a sus más de 30 millones de usuarios.
  • Mendeley, iniciado en 2008 como un gestor de referencias bibliográficas ha ido evolucionando hasta convertirse también en una red social con más de 3 millones de usuarios y 100 millones de referencias bibliográficas.

miércoles, 02 noviembre 2022 15:43

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios