Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
mujeres
Eliminar
.
La mujer en el cuidado de personas con enfermedad de Alzheimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , cuidadores , demencia , infografía , mujeres
Hoy, 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el CRE Alzheimer del Imserso ha realizado una infografía con datos de interés sobre las mujeres cuidadoras de personas con alzhéimer. INFOGRAFÍA
jueves, 21 marzo 2024 12:58
Monográfico sobre mujer y alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , monográfico , mujeres , alzheimer
Mercedes Torrecilla Psicóloga Alberto Fraile Sastre Documentalista Destacamos hoy, Día Internacional de la Mujer, la singularidad de la experiencia de las mujeres con demencia y de las mujeres que cuidan a personas con demencia, ya que las mujeres sufren demencia en mayor medida y es habitual que sean las que ocupen el rol de cuidador. Las mujeres tienen una mayor prevalencia de demencia en comparación con los hombres. A nivel mundial, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de desarrollar demencia y vivenciarla de una forma más acusada que en ellos. Las mujeres con demencia a menudo experimentan mayor estigma y discriminación, lo que puede aumentar su aislamiento y empeorar su calidad de vida. Del mismo modo, la identidad y la independencia de la mujer con demencia pueden verse mermadas por la enfermedad. La demencia puede afectar a la capacidad de la mujer para realizar actividades diarias, mantener relaciones sociales y conservar su autonomía. Por otra parte, aún es frecuente en nuestra sociedad que el cuidador principal de las personas con demencia sea una mujer. Las estructuras familiares, a menudo basadas en roles de género tradicionales, pueden dificultar la distribución equitativa de la carga de cuidados, lo cual puede derivar en niveles más altos de estrés y agotamiento que en los cuidadores masculinos, impactando significativamente en su bienestar emocional y físico. Tanto en el rol de cuidadora como en el de persona con demencia, la mujer se enfrenta a desafíos únicos en su vida diaria, como la gestión de las relaciones sociales y familiares, o la realización de tareas domésticas y de cuidado personal. De igual modo, en lo relativo al cuidado institucional de las mujeres con demencia, se debe garantizar que las mujeres reciban atención de calidad y sean respetados sus derechos y dignidad. Además, la perspectiva y la toma de decisiones de la mujer con demencia deben ser consideradas en todo momento. Las mujeres con demencia tienen derecho a ser escuchadas y a ser parte activa de las decisiones que afectan a su vida. Es indispensable promover el conocimiento social sobre la demencia que ayude a combatir el estigma y el aislamiento, así como garantizar el acceso a una atención de calidad que vele por el mantenimiento de la independencia e identidad de la persona promoviendo su participación activa en la vida cotidiana. En particular, los profesionales de la salud y los cuidadores familiares o institucionales deben trabajar en colaboración para garantizar el respeto a la dignidad y los derechos de las mujeres con demencia, así como la atención a sus necesidades, deseos y preferencias. Además, se deben tener en cuenta las diferencias de género en la experiencia de la atención institucional y trabajar para abordar cualquier tipo de desigualdad o discriminación. En conclusión, en el Día Internacional de la Mujer debemos recordar a las mujeres con demencia y trabajar juntos para abordar las desigualdades de género en la investigación, el tratamiento y la atención de la demencia. También debemos reconocer las necesidades específicas de las mujeres y abordar los desafíos únicos que enfrentan en su vida diaria en su papel como cuidadoras. Referencia: Erol, R., Brooker, D. y Peel, E. (2015). Women and dementia: a global research review. Alzheimer´s Disease International. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Documentación del CRE Alzheimer ha recogido 50 estudios científicos sobre las mujeres en relación con el alzhéimer y las demencias. Gran parte de ellos se encuentran en abierto, es decir, solamente hay que hacer clic sobre el enlace para poder consultarlos libremente. Pulse para descargar el monográfico
miércoles, 08 marzo 2023 09:02
Efecto del uso de fitoestrógenos en la enfermedad de Alzheimer en mujeres con menopausia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , cognición , fitoestrógenos , menopausia , mujeres , neuroprotector
CRISTINA CHÁVEZ-PÉREZ, ARACELI CEBALLOS-RAMÍREZ Y ABEL SUÁREZ-CASTRO | FACULTAD EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN, UNIVERSIDAD DE MORELIA, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. LABORATORIO DE DISEÑO MOLECULAR, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICO-BIOLÓGICAS, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. Los fitoestrógenos son moléculas de origen natural a los que se les ha estudiado su papel y efecto en la disminución de los síntomas clínicos de la menopausia. El efecto anteriormente mencionado, se debe a que los fitoestrógenos tienen un alto parecido en su composición química con la del estradiol, una hormona que se encuentra principalmente en las mujeres. Las principales fuentes de fitoestrógenos son principalmente los alimentos como las nueces, la soja, el ajo, el apio, las zanahorias, las patatas, el arroz, el trigo, el trébol rojo, las batatas, las manzanas, las granadas y el café. La ventaja de este fitoestrógeno es que no daña el seno, ni el endometrio. Además, se considera como una alternativa a la terapia de reemplazo hormonal ya que estos no aumentan el riesgo de coagulación en mujeres posmenopáusicas. Uno de los fitoestrógenos principales es el 17 β-estradiol, que tiene un efecto positivo en la cognición, además de ser neuroprotector, por lo que ha sido incluido en diversos estudios clínicos en mujeres con menopausia y que además cursan con alzhéimer. Sabemos que, el alzhéimer es un padecimiento neurológico progresivo e irreversible que afecta al sistema nervioso central, que se caracteriza por la pérdida paulatina de la memoria, así como el deterioro de las actividades básicas de la vida diaria, también llamada demencia, además de la presencia de algunos cambios en la conducta, sin embargo, se ha observado que la alimentación con alimentos ricos en fitoestrógenos, parece tener un efecto protector para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, como lo es el alzhéimer. Algunos estudios clínicos han evidenciado que, el uso de ciertos fitoestrógenos, tienen efecto positivo en habilidades mentales y que a dosis elevadas mejora las habilidades cognitivas. La información sobre los efectos de los fitoestrógenos durante la menopausia y su efecto en la cognición es escasa, por lo que nos dimos a la tarea de realizar una revisión de la evidencia científica sobre los efectos que tiene la intervención con 17 β-estradiol sobre la cognición en mujeres con la enfermedad de Alzheimer, misma que puede encontrar en este enlace. El uso del 17 β-estradiol y la genisteína en mujeres con menopausia ayuda en la disminución de los síntomas vasomotores y un mejoramiento cognitivo. Existe evidencia sobre el uso de ciertos flavonoides como la genisteína, que posee un papel potencialmente neuroprotector en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. La evidencia científica sobre los efectos de los fitoestrógenos y la genisteína durante la menopausia y su efecto en la cognición es escasa, sin embargo, en la presente revisión se encontró que la intervención con 17 β-estradiol tiene efectos positivos sobre la cognición en mujeres con la enfermedad de Alzheimer. Además, el uso de cualquier suplemento a base de fitoestrógenos puede tener un efecto sobre los síntomas vasomotores. Los suplementos con 17 β-estradiol en mujeres en etapas tempranas de la menopausia y con algún grado de deterioro cognitivo pueden tener efectos benéficos. Pulse para leer el artículo completo
jueves, 03 noviembre 2022 15:17
Diferencias de género en alzhéimer
Categorías: Divulgación
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | NEUROPSICÓLOGO – PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO La enfermedad de Alzhéimer es una enfermedad clasificada dentro de los síndromes neuropsicológicos difusos como una demencia y está caracterizada por su carácter neurodegenerativo, insidioso y progresivo. En las últimas décadas se han realizado grandes avances en la investigación de las causas de la enfermedad, del tratamiento farmacológico y no farmacológico, y de los factores de riesgo y de protección de la enfermedad. Aunque no se ha encontrado aún una forma de frenar el deterioro neuronal (causa principal de la sintomatología de la enfermedad de Alzhéimer) ni descubrir el agente causal primario que predispone la degeneración se han realizado grandes avances que permiten retrasar el deterioro neurológico, la disminución de las capacidades cognitivas y el detrimento de las capacidades funcionales de la persona que afectan a su autonomía y calidad de vida. De la abundante literatura escrita sobre el alzhéimer se han obtenido importantes datos que manifiestan la importancia de la relación de la enfermedad con determinados factores a todos los niveles tanto biomédicos, neuropsicológicos, o contextuales – relacionales. En los últimos años se han obtenido resultados interesantes que fomentan un enfoque holístico en la lucha contra la enfermedad, y factores que se deben tener en cuenta a la hora de plantear un tratamiento lo más eficiente posible para la persona. Y entre estos resultados, en los últimos años se ha puesto énfasis en una perspectiva que anteriormente no había sido tomada en la consideración adecuada, o había sido minusvalorada. Concretamente este aspecto es la diferencia de género en el desarrollo y evolución de la enfermedad. En principio los estudios realizados en revisiones sistemáticas o investigaciones específicas (éstas más numerosas en los últimos 4 o 5 años), han llegado a la conclusión de que tanto en el funcionamiento cerebral sin enfermedad como en el deterioro en la enfermedad de Alzheimer es diferente en hombres y mujeres. Esto es debido a la influencia del sistema hormonal en el desarrollo y su implicación en la actividad neuronal. Se ha atribuido a los estrógenos una función protectora, sobre todo cuando estos han sido suministrados en edades relativamente tempranas (premenopausia). Efectivamente, en el curso normal de evolución biológica, la disminución de estrógenos parece acelerar el deterioro cognitivo. La evolución en los hombres de forma general parece ser más constante y lenta. Este es uno de los hallazgos principales, pero como se decía anteriormente, se han encontrado evidencias de que el sistema neuronal, no solo por la influencia hormonal o del funcionamiento de los neurotransmisores, es diferente en hombres y en mujeres. Por ejemplo, en investigaciones sobre tratamientos farmacológicos, se descubre que ciertos fármacos o sustancias tienen un efecto diferente en mujeres (anticolinérgicos, modificadores de la recaptación de la dopamina o su transportador activo – DAT, cannabis, etc.). Esto tiene una importancia relevante a la hora de plantear tratamientos eficientes según los resultados de la investigación traslacional. Por otro lado, se ha definido en estudios genéticos, que ante la aparición de la forma e4 de la apolipoprotena E (APOE e4) – factor genético predisponente a la enfermedad de Alzhéimer – la probabilidad de aparición de la enfermedad es mayor en mujeres que en hombres. Pero si ya las diferencias que aparecen a nivel genético y bioquímico son concluyentes de un funcionamiento diferente entre hombres y mujeres en el alzhéimer, también lo son otros factores que se han estudiado como correlacionales a la aparición y consecuencias de la enfermedad. Por ejemplo en estudios generales de la enfermedad, factores como la reserva cognitiva (muy importante para determinar o al menos vislumbrar el curso de la enfermedad en la persona) también son diferenciales. De forma general la reserva cognitiva es un factor protector, pero parece que lo es aún más en hombres. Y concretamente, junto con el factor genético comentado y la influencia de la disminución estrogénica parece que afecta a las mujeres en la aparición de un mayor deterioro en dominios cognitivos como el lenguaje, capacidades visuoespaciales y memoria episódica. Se ha de señalar, que otros factores que son típicamente asociados a la aparición de la enfermedad de forma general como la edad, la educación (años), o la fase de la demencia (cuando ya ha aparecido); no afectan a esta diferenciación de género. Como hemos visto, el curso y el declive es diferente, y en consecuencia también los son los síntomas que acompañan la enfermedad. De hecho en estudios comparativos de tratamientos farmacológicos incluyendo el análisis de efecto del género (estudios no muy numerosos que incluyan de forma específica esta diferenciación desde el diseño), muestran que en los hombres aparecen más conductas agresivas, comorbilidad y una mayor mortalidad. Sin embargo las mujeres presentan más síntomas de índole afectiva y una mayor discapacidad (falta de autonomía), aunque mayor tiempo de vida. Como puede verse la enfermedad de Alzhéimer mantiene un patrón general de afectación común pero hay aspectos (biológicos, neuropsicológicos y sociales) que permiten detectar las diferenciaciones de las que se habla. En numerosos estudios se pone énfasis en los factores psicosociales, como el nivel sociocultural, las diferencias de roles en la población que pueden afectar a la reserva cognitiva, estilos de vida, etc. Es verdad por otra parte, que hay una crítica metodológica general en artículos de revisión a los pocos estudios que tienen esta comparativa de género explícita y que son aspectos muy concretos cuya traslación a la praxis clínica es complicada. Por ejemplo, la opción de personalizar tratamientos dependiendo del género. En todo caso, y resumiendo, sigue siendo un tema complejo. Aunque se encuentran evidencias de diferencias de género en aspectos específicos. Desde la epidemiología y los estudios de prevalencia, existe un argumento de peso, que es el mayor número de mujeres afectadas, y que simplemente los factores sociales son muy importantes para correlacionar con variables que manifiestan dicha diferencia. Además pueden encontrarse índices biológicos concretos que apoyan esta diferenciación. Pero por otro lado, se necesitarían más estudios balanceados a nivel de género, demostrar que dichas diferencias biológicas sean determinantes o al menos que justifican una intervención diferenciada a nivel de tratamiento – cuestión que evolucionaría o debería hacia una personalización a la condición personal, no directamente sobre el género del paciente – y tener en cuenta precisamente que en ocasiones, la perspectiva la diferencia de género en la enfermedad de Alzheimer no debe producir diferenciaciones que conduzcan a elementos prejuiciosos entre los profesionales, sino a una mayor calidad de vida en la enfermedad de cada persona en su ajuste a la situación. Bibliografía
lunes, 07 noviembre 2022 13:36
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32