Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta emfermedad

Eliminar

.

Síntomas clínicos de sospecha de enfermedad de Alzheimer
26 - 09 - 2022

Síntomas clínicos de sospecha de enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

TERESA RODRÍGUEZ DEL REYNEUROPSICÓLOGA EN EL CRE ALZHEIMER Al inicio del proceso patológico, suelen tener lugar unos cambios sutiles, difíciles de detectar por la persona afectada, pero evidentes cuando se utilizan pruebas neuropsicológicas. Para favorecer la detección precoz, es esencial conocer los síntomas de alarma que pueden ser indicadores de un posible deterioro cognitivo: Tendencia a la repetición de ideas y temas. Es frecuente que los familiares se alerten cuando la persona comienza a repetir continuamente las mismas ideas o a perseverar con los mismos temas. Esta tendencia a la repetición es muy frecuente en las fases iniciales de la enfermedad y puede resultar muy frustrante para las personas que conviven con el usuario, ya que suele ocurrir antes de comprender que existe una patología. Fallos de memoria. Otro de los principales signos de alarma de la EA es el fallo en la memoria. En las primeras fases de la enfermedad, la persona suele tener dificultades para recordar acontecimientos recientes (olvidar citas, incapacidad para describir qué hizo el día anterior,…). Aunque es difícil discernir los fallos de memoria normales de aquellos que implican una patología, podemos decir que en el segundo caso comienzan a ser más frecuentes y hacen que, especialmente los familiares, se pongan en alerta. En la EA, la pérdida de memoria se produce siguiendo un gradiente temporal, es decir, la información más reciente se olvida con facilidad, pero la información remota se conserva hasta fases más avanzadas de la enfermedad. Esto es importante porque, ante los fallos de memoria reciente, muchas personas pueden quitarle importancia justificándose en que sigue teniendo buena memoria, ya que “recuerda incluso acontecimientos de su juventud”. Dificultad para desempeñar tareas habituales. La familia o la propia persona comienzan a notar que le cuesta más realizar tareas que hasta ese momento habían resultado sencillas, desde manejar dinero hasta leer un libro. Las tareas automáticas no suelen deteriorarse en las primeras fases de la enfermedad. Desorientación. La capacidad de orientación se manifiesta en tres esferas: orientación temporal (que día es hoy, en que año estamos, qué hora es,…), orientación espacial (en qué ciudad estoy, en qué edificio,…) y orientación personal (cómo me llamo, cuántos años tengo, a qué me he dedicado,…). En las primeras fases de la enfermedad lo normal es notar pequeños fallos en la esfera temporal. Nos encontramos con pacientes que se muestran dubitativos con la fecha y que refieren “no saber en qué día viven”. Según avanza la enfermedad podrá verse afectada la orientación espacial y, en fases más avanzadas, también la orientación en persona. Dificultades en el lenguaje. La dificultad para encontrar las palabras o anomia es muy frecuente en las primeras fases de la enfermedad. En la práctica clínica es frecuente encontrar personas que solicitan ayuda porque “no le salen las palabras”, “han perdido vocabulario”,…. Cambios de conducta o de personalidad. En ocasiones, la familia refiere que la persona con demencia “hace cosas que antes no hacía”, “está algo desinhibido” o “más apático”. Estos cambios pueden ser indicativos del inicio de un proceso de deterioro cognitivo. En ocasiones incluso la propia persona, al ser consciente de que algo no va bien, se puede sentir agobiada ante determinadas situaciones y comportarse de manera diferente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ho, J., & Nation, D. (2018). Neuropsychological Profiles and Trajectories in Preclinical Alzheimer’s Disease. Journal of the International Neuropsychological Society, 24(7), 693-702. Doi:10.1017/S135561771800022X. Martorelli, M., Sudo, F. K., & Charchat-Fichman, H. (2019). This is not only about memory: A systematic review on neuropsychological heterogeneity in Alzheimer’s disease. Psychology & Neuroscience, 12(2), 271–281. Ocaña Montoya, C. M., Montoya Pedrón, A., & Bolaño Díaz, G. A. (2019). Perfil clínico neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer. MediSan, 23(5), 875-891. Prado, C. E., Watt, S., Treeby, M. S., & Crowe, S. F. (2019). Performance on neuropsychological assessment and progression to dementia: A meta-analysis. Psychology and aging, 34(7), 954-977. Rosselli, M., & Ardila, A. (2010). La detección temprana de las demencias desde la perspectiva neuropsicológica. Clínica, 11, 59-68.

martes, 25 octubre 2022 10:23

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios