Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta neuroimagen

Eliminar

.

25 - 10 - 2021

Caracterización de personas con alto riesgo para el desarrollo de demencia mediante técnicas de neuroimagen

Categorías: Divulgación

FEDERICO RAMÍREZ TORAÑO | DOCTOR EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo que evoluciona lentamente y empeora a lo largo de los años. Los estudios apuntan a que esta enfermedad podría empezar décadas antes de que se observen los primeros síntomas neuropsicológicos. En los últimos años, ha habido un creciente interés por caracterizar estas fases preclínicas de la enfermedad de Alzheimer. Este interés está motivado, en parte, por la necesidad de aplicar tratamientos o estrategias que ralenticen la progresión de la enfermedad antes de que se haya producido un deterioro severo de las capacidades cognitivas. Aunque no se conoce el origen de esta enfermedad, sí se conocen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, como pueden ser el estilo de vida, factores genéticos o el historial familiar de alzhéimer. El historial familiar puede definirse como aquellos factores genéticos y ambientales, no conocidos todavía, que pueden trasmitirse de generación en generación y aumentan el riesgo de la aparición de la enfermedad. Queremos aclarar que estos son factores de riesgo y que no “condenan” al desarrollo de la enfermedad. Con esto en mente, esta tesis se engloba en el campo de la neurociencia de detección temprana del alzhéimer. El principal objetivo de la tesis es el estudio y caracterización del deterioro temprano, si hubiera alguno, debido al alzhéimer en una población joven y cognitivamente sana con un alto riesgo de desarrollar demencia. Para ello se han estudiado tres características fundamentales del cerebro: la conectividad funcional, la conectividad estructural y la relación entre ambas. La conectividad funcional mide los patrones de activación sincronizados entre distintas áreas del cerebro. Este estudio encontró un aumento de la sincronización entre áreas antero-posteriores. Este efecto en estas áreas concretas, especialmente el cíngulo anterior y el precúneo, se ha visto en fases avanzadas de la enfermedad. La conectividad estructural mide la conectividad anatómica entre dos áreas, es decir, los axones o tractos que unen dos áreas del cerebro. Este estudio encontró patrones de conectividad estructural alterados entre áreas temporales y áreas posteriores. Finalmente, en el estudio de la relación entre conectividad funcional y estructural no se encontraron resultados concluyentes por lo que se han propuesto nuevas aproximaciones de estudio como líneas futuras de trabajo. De todas las conclusiones que se sacaron de esta tesis, queremos destacar dos. La primera es que los resultados encontrados sugieren que la enfermedad de Alzheimer empieza décadas antes de la aparición de síntomas y que estos signos pueden ser detectados en fases muy tempranas. El segundo es que el historial familiar de alzhéimer es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Pulse para leer el artículo completo

xoves, 03 novembro 2022 11:44

Doctora haciendo una neuroimagen
25 - 02 - 2019

Una revisión de técnicas básicas de neuroimagen para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas

Categorías: Divulgación

ANDREA DEL PILAR RUEDA O. (1); LUIS FERNANDO ENRÍQUEZ S. (2) | (1) DOCTORA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN. PROFESORA ASISTENTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ, COLOMBIA. (2) BIOINGENIERO. ESTUDIANTE MAESTRÍA EN BIOINGENIERÍA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ, COLOMBIA. Uno de los problemas más importantes en la salud pública son las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (EA) y la demencia frontotemporal (FTD). A nivel mundial se espera que en la próxima década alrededor de 75 millones de personas padezcan algún tipo de demencia. Debido al ascenso en la prevalencia de los trastornos neurodegenerativos, estos se consideran una prioridad de salud pública global. Según la comisión de neurología, existen dos recomendaciones principales: primero, prevención, tratamiento y atención. En segundo lugar, el desarrollo de una infraestructura mejorada para la investigación. Si bien, en la actualidad se ha tratado de armonizar protocolos y pautas de diagnóstico para estas enfermedades, aún existen obstáculos que dificultan la correcta diferenciación de estos, dando lugar a errores posteriores en etapas terapéuticas. El objeto de esta revisión pretende mostrar el potencial de tres técnicas de neuroimagen (Tomografía por emisión de positrones, Resonancia magnética ponderada en difusión, y la Resonancia magnética estructural), en la identificación de biomarcadores discriminatorios que apoyen el proceso diagnóstico, en tres de las afecciones neurodegenerativas más comunes (Enfermedad de Alzheimer, Deterioro cognitivo leve, Demencia frontotemporal). Se realizó una revisión mediante búsqueda electrónica de literatura, para localizar información sobre los hallazgos estructurales y funcionales representativos , así como el poder diagnóstico de las técnicas de neuroimagen. Tal como lo confirman los estudios, la neuroimagen pone en evidencia su alto potencial para el establecimiento de patrones funcionales y anatómicos en la diferenciación de trastornos neurodegenerativos. La resonancia magnética estructural permanece como herramienta central del diagnóstico diferencial, en la identificación de patrones específicos de cambios corticales y subcorticales que tienen importancia diagnóstica. Por otro lado, los desarrollos recientes en las técnicas de imagenología molecular por tomografía por emisión de positrones han abierto la puerta no solo a un diagnóstico ante-mortem, sino también a un diagnóstico preclínico temprano de la patología subyacente. Asimismo, el enfoque reciente de la resonancia magnética de difusión , la cual posibilita la medición de la magnitud y dirección de la difusión, permite la caracterización de la integridad microestructural de la materia blanca cerebral y su relación con el deterioro cognitivo en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa. Al integrar información de diferentes dominios puede apoyarse las herramientas clínicamente aceptadas, garantizando mejor precisión del diagnóstico y en el mejor de los casos la predicción y prevención temprana de la aparición de la enfermedad. La evidencia disponible acerca de la capacidad de las técnicas de neuroimagen en la identificación de información útil para el apoyo diagnóstico ha crecido continuamente en las últimas décadas. Sin embargo, aún se presentan obstáculos en la implementación de estos biomarcadores en el entorno médico , puesto que aún se encuentra en estudio la evaluación de la validez tanto patológica (que mida los cambios patológicos esperados) como clínica (la precisión con la que el biomarcador puede predecir el resultado clínico de un individuo) de estos indicadores. Con el objetivo de dilucidar las dudas no solo respecto a la validez de los resultados, sino también las asociadas a las discrepancias entre diversos estudios, los resultados de la literatura demuestran que, a través de enfoques multimodales, colaboraciones multicentro, la armonización de las metodologías y parámetros de adquisición de las imágenes, es posible lograr una mayor consistencia entre investigaciones, que en conjunto, aporten la evidencia restante para la inclusión de estas herramientas en el arsenal clínico para la identificación de estas enfermedades. Descargar artículo completo

luns, 07 novembro 2022 07:59

12 - 05 - 2016

Demencia por Cuerpos de Lewy y enfermedad de Alzheimer: diferencias atencionales

Categorías: Divulgación

CRISTINA MANSO ARROYO [1] Y VANESSA FERNÁNDEZ LÓPEZ [2] | [1] NEUROPSICÓLOGA (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID), [2] DOCTORA EN PSICOLOGÍA (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) La Demencia por cuerpos de Lewy (DCL) es un trastorno degenerativo que presenta alteraciones del sistema extrapiramidal y neuropsicológicas similares a la de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Es por ello que hasta la década de los noventa, los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy eran erróneamente clasificados como EA, enfermedad de Parkinson o una conjunción de ambas. No fue hasta comienzos de los años noventa cuando aparecieron los primeros esfuerzos por el establecimiento de unos criterios diagnósticos para la DCL. Hoy en día, los datos epidemiológicos muestran que alrededor de 10-15% de las demencias son DCL. Los criterios diagnósticos más comunes respecto a la DCL, a diferencia de la EA, son alucinaciones visuales recurrentes, fluctuación cognitiva y signos motores parkinsonianos. En cuanto a manifestaciones cognitivas, se destacan déficits atencionales y de concentración, alucinaciones visuales y déficit en la memoria anterógrada. No obstante, a pesar de la existencia de síntomas diferenciadores entre ambas demencias, el déficit de atención es un síntoma que aparentemente está presente en ambas. Teniendo en cuenta el gran número de artículos respecto a la DCL y que la gran mayoría de éstos resultan ser comparativos entre estas dos demencias, se prosiguió a revisar aquellas publicaciones científicas más relevantes en cuanto a las diferencias atencionales entre ambos trastornos en la base de datos PsycINFO y Medline. Los resultados obtenidos tras la revisión de dichos artículos fueron satisfactorios. En primer lugar cabe destacar la mayor fluctuación atencional y del nivel de alerta en pacientes con DCL frente a la EA. Por otro lado existe un mayor deterioro en la atención sostenida, selectiva y dividida, en la percepción, en la memoria de trabajo y en habilidades visoespaciales en pacientes con DCL que en la EA. Sin embargo pacientes con EA mostraron un mayor deterioro en memoria episódica. Asimismo, pacientes con DCL presentaron más fallos que en EA en tareas de atención, construcción y nuevamente en habilidades visoespaciales. En cuanto al procesamiento visual, pacientes con DCL mostraban peor rendimiento en tareas de procesamiento serial y paralelo, frente a EA, con un peor rendimiento únicamente en el en procesamiento serial. La inhibición prespulso también resulta útil para la discriminación, ya que dicha inhibición prepulso se encuentra más deteriorara en DCL que en EA, mostrando que los pacientes con DCL tienen una mayor dificultad para ignorar información irrelevante auditiva del ambiente. Por otro lado, en modelo atencional de Posner se pudo observar que en DCL, la red de alerta regula correctamente la red ejecutiva y la red de orientación, mientras que en EA la red de alerta solo regula la red de orientación. Otros estudios indicaron que en la EA destaca un deterioro en el recuerdo de frases, frente a la DCL, los cuales mostraban dificultades principalmente en atención y procesamiento visoespacial. En último lugar destaca el parpadeo atencional, ya que éste efecto se va más marcado e la DCL que en la EA, lo que se traduce en mayores problemas de atención selectiva y sostenida en sujetos con DCL frente a sujetos con EA. Sin lugar a dudas, el desarrollo de la neuropsicología y las pruebas de neuroimagen permitirán ampliar la información respecto a las diferencias aquí tratadas.

xoves, 10 novembro 2022 08:02

22 - 02 - 2016

Neuroimagen de las demencias: correlatos cognitivos y conductuales

Categorías: Divulgación

JOAN DEUS I YELA | PROFESOR AGREGADO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (UAB). UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRC-HOSPITAL DEL MAR El uso de la neuroimagen, como prueba diagnóstica médica complementaria, es un acto rutinario en la evaluación de las demencias y, a veces, puede resultar crucial para una adecuada evaluación. Sin embargo, hasta la fecha, el diagnóstico más prevalente de una enfermedad neurodegenerativa tipo demencia sigue siendo, básicamente, clínico y se sustenta en una anamnesis bien estructurada, en una completa exploración neurológica y en una adecuada y dirigida exploración neuropsicológica que perfile el deterioro neurocognitivo del paciente en estudio. En los últimos años, las técnicas de neuroimagen estructural (Tomografía Axial Computerizada –TAC- y Resonancia Magnética –RM-), funcional (Tomografía por Emisión de Positrones –PET-, Tomografía de Emisión Monofotónica –SPECT-, Resonancia Magnética Espectroscópica –RMe- y Resonancia Magnética Funcional -RMf-) y de conectividad funcional y estructural (RMf en reposo e Imágenes con Tensor de Difusión -DTI-), se han constituido como un instrumento útil e imprescindible para la investigación y comprensión de la relación entre cerebro y conducta. Ciertos avances de neuroimagen, como el estudio del ligando Pittsburg (PIB) mediante el PET como biomarcador en la enfermedad de Alzheimer, mejoran la capacidad del clínico para poder diferenciar ciertas demencias neurodegenerativas. Más recientemente, el estudio volumétrico de la RM de alta resolución permite identificar las variantes lobares de la Demencia Fronto-Temporal, la degeneración córticobasal y algunas formas de parkinsonismo o trastornos neurodegenerativos cerebelosos como la atrofia multisistémica y las ataxias espinocerebelosas. Los estudios de conectividad cerebral pueden ayudar al diagnóstico precoz de ciertas demencias y clarificar la patofisiología que permita explicar el déficit neurocognitivo. En consecuencia, se puede decir que en la última década los avances en neuroimagen han permitido generar unos biomarcadores que aumentan la certeza diagnóstica de un proceso neurodegenerativo, proporcionan una valiosa información sobre su pronóstico y sugieren la patología neural subyacente al síndrome de demencia. La neuroimagen también permite una circunscrita topografía neuroanatómica cortical o subcortical, en las fases iniciales e intermedias, de la afectación estructural o funcional que define y caracteriza al proceso neurodegenerativo. Ello posibilita una clasificación topográfica de las demencias dividiéndolas según la localización de las lesiones (difusas, focales o lobares y multifocales) y, además, permite la posibilidad de establecer una relación con el perfil del déficit neurocognitivo del proceso neurodegenerativo, primario o secundario, en curso. A la luz de los recientes estudios, se vislumbra un panorama nuevo y mucho más positivo para la neuroimagen en el manejo del diagnóstico presintomático de las demencias, especialmente en la enfermedad de Alzheimer, de su curso clínico evolutivo y de la potencial respuesta al tratamiento. Ciertamente, aunque sólo la evaluación clínica puede llevar a un diagnóstico de un proceso neurodegenerativo tipo demencia, en la actualidad, se puede afirmar que las diferentes modalidades de la neuroimagen estructural y funcional contribuyen al diagnóstico y comprensión de la patofisiología de los diferentes tipos de demencias y es claramente una herramienta de gran valor para el clínico en el diagnóstico diferencial. El futuro de la neuroimagen, para poder completar dichos objetivos, implicará la incorporación de nuevas modalidades de estudio en la práctica clínica de rutina y una combinación de biomarcadores de imagen. El objetivo del presente artículo es proporcionar una revisión general de los diferentes métodos de neuroimagen utilizados para el diagnóstico clínico de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en la actualidad y su relación con el perfil neurocognitivo o neuropsicológico que las caracteriza.

xoves, 10 novembro 2022 08:40

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios