Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta ansiedad

Eliminar

.

venres, 13 setembro 2024 10:04

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares
13 - 09 - 2022

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares

Categorías: Divulgación

ÁREA DE REFERENCIA - CRE ALZHEIMER El CRE Alzheimer ha publicado un estudio en la revista Health & Social Care in the Community que recoge los resultados de una encuesta elaborada para explorar el impacto sociosanitario de las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia de la COVID-19 en personas con demencia y sus familiares. La investigación, realizada por Raquel García Santelesforo (psicóloga), Teresa Rodríguez del Rey (neuropsicóloga), Enrique Pérez Sáez (neuropsicólogo) y Beatriz Peláez Hernández (trabajadora social), se llevó a cabo mediante un cuestionario online dirigido a personas con demencia y sus cuidadores informales. La encuesta exploraba aspectos como el cumplimiento de pautas de prevención, cambios a nivel familiar y en el acceso a recursos. Además, se incluyeron instrumentos para estimar los niveles de ansiedad y depresión en los cuidadores informales. Los resultados de este estudio realizado por el centro de referencia del Imserso en Salamanca constatan el impacto negativo de la pandemia por COVID-19 en los cuidadores de personas con demencia, que han visto limitado su acceso a recursos sociales y han experimentado un aumento de la sobrecarga percibida, así como altos niveles de ansiedad y depresión. Artículo: Impact of confinement measures due to the COVID-19 pandemic on people living with dementia and their caregivers in Spain.  

martes, 25 outubro 2022 10:33

Cómo evitar las consecuencias psicológicas del aislamiento preventivo
20 - 03 - 2020

Cómo evitar las consecuencias psicológicas del aislamiento preventivo

Categorías: Recomendaciones

RAQUEL GARCÍA SANTELESFORO PSICÓLOGA Las experiencias de otras regiones que ya han pasado por las primeras semanas de aislamiento preventivo nos están indicando que éste puede llegar a tener un impacto negativo a nivel psicológico en gran parte de la población. Es importante conocer cómo puede afectarnos y sobretodo cómo podemos prevenirlo. ¿Por qué nos afecta? El primer factor que influye es la sensación de incertidumbre y miedo. Nunca antes hemos vivido esta situación por lo que no podemos anticipar cómo van a desarrollarse los acontecimientos. Perdida de rutinas y de ocupación. La falta de ocupación hace que el tiempo libre no pueda disfrutarse produciéndose una sensación de pérdida de libertad. Aislamiento social. El ser humano es un ser social. La interacción con otros es una necesidad básica que debemos cubrir. ¿Qué síntomas pueden aparecer? Apatía y melancolía Irritabilidad Alteración del sueño. Pesadillas Alteración de la conducta alimentaria. Falta de apetito o comer de forma compulsiva Ataques de llanto Ansiedad ¿Cómo podemos prevenirlo? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estas emociones son muy desagradables pero son normales en el contexto que estamos viviendo. Debemos aceptarlas con naturalidad y centrarnos en conocer como disminuirlas. Aspectos que ayudan a prevenir los efectos negativos: Rutinas: Establecer un orden a través de un horario ayudará a disminuir la sensación de inseguridad. Metas: Marcarnos pequeños objetivos para hacer en el día y cumplirlos ayudará a sentirnos bien con nosotros mismos. Contacto social: Debemos mantener, dentro de lo posible, el contacto con los demás. Utilizando el teléfono o saliendo al balcón a hablar con los vecinos. Ejercicio físico: Disminuye los niveles de cortisol. Limitar la exposición a los medios: Debemos estar informados pero evitar la sobrexposición ya que aumentará la sensación de miedo. Solidaridad: Encuentra tu propio significado a lo que estamos viviendo, siéntete parte de la solución contribuyendo en lo que puedas. Sigue las normas, ayuda a vecinos que lo necesiten, etc. Humor y actitud positiva: El humor actúa en nuestro cerebro y ayuda a disminuir el estrés. No consiste en estar siempre alegre sino en la confianza de saber que pronto llegarán momentos mejores.  

mércores, 02 novembro 2022 10:44

Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones: la solución cognitiva conductual
24 - 03 - 2017

Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones: la solución cognitiva conductual

Categorías: Lecturas

Aprenda estrategias prácticas para identificar los factores desencadenantes de la ansiedad, combata los pensamientos y creencias que conducen a la angustia, haga frente de forma segura a las situaciones que teme y libérese definitivamente de la ansiedad con un sencillo programa paso a paso. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Clarck, D.A. & Beck, Aaron T. (2016). Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones: la solución cognitiva conductual. Bilbao: Desclée de Brouwer. 397 p. Si su ansiedad está fuera de control y busca un alivio duradero, este libro es para usted. Aprenda estrategias prácticas para identificar los factores desencadenantes de la ansiedad, combata los pensamientos y creencias que conducen a la angustia, haga frente de forma segura a las situaciones que teme y libérese definitivamente de la ansiedad con un sencillo programa paso a paso. Este texto se presenta como un manual para cualquier persona que sufra algún trastorno de ansiedad, y como una importante ayuda para el alivio de los ataques de pánico, la ansiedad social y la ansiedad y preocupación generalizada. Además de emplear un lenguaje claro y fácil de entender por cualquier persona que no sea un terapeuta profesional, cada capítulo termina con un resumen que nos facilita asentar y comprender los principales elementos tratados en él. Al final de este manual hay información sobre organizaciones, libros para leer sobre el tema, etc. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

xoves, 03 novembro 2022 18:09

18 - 02 - 2015

El cuidado del cuidador de personas aquejadas de demencia: autocuidado (II)

Categorías: Opinión

ANTONIO DOMÍNGUEZ LUQUE ESPECIALISTA EN NEUROCIENCIAS DE AFA ANTEQUERA Y COMARCA En este artículo sobre el autocuidado, el segundo de una serie de tres, se va a abordar la gestión del insomnio, problemas físicos, ansiedad y depresión por parte de la persona cuidadora. Insomnio Las razones del insomnio en el cuidador pueden ser diversas: pensamientos de tristeza, culpa o estrés, entre otras. Detección del insomnio. El insomnio puede detectarse a través de la respuesta a preguntas como: «¿Me cuesta conciliar el sueño», «¿Me despierto a menudo durante la noche?», «¿Me despierto mucho más temprano que antes?», «¿Me levanto cansado por la mañana?». Afrontamiento del insomnio. El afrontamiento puede realizarse mediante medidas como: Usar la habitación sólo para dormir Dormir en una estancia tranquila y confortable Evitar la siesta y dormir durante el día Hacer ejercicio diario pero no durante la noche Evitar el tabaco, café, té y el chocolate Procurar ingerir cenas ligeras No mirar el reloj por la noche Problemas físicos Las personas cuidadoras corren un mayor riesgo de sufrir problemas físicos que los no cuidadores. Aún reconociendo el padecimiento no suelen solicitar atención médica y realizan menos conductas de cuidado de la propia salud. Molestias clásicas: fatiga, temblores, molestias digestivas, tensión muscular, cefaleas, dolor, trastornos cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, problemas respiratorios. Afrontamiento de los problemas físicos. Estos problemas pueden afrontarse de diversas formas: Buscar espacio para el autocuidado Tener presente que «cuidándonos cuidamos mejor» cuidamos mejor a los demás Realizar ejercicio físico Cuidar la alimentación Hacer relajación Acudir al especialista si es necesario Ansiedad La ansiedad se convierte en un problema cuando surge en situaciones en las que no existe un peligro real o cuando se mantiene en largos periodos de tiempo. Síntomas clásicos: preocupación, inquietud, miedo, fatiga, palpitaciones, temblores, sudor, tensión muscular, evitación de situaciones y/o personas, etc. Manejo de la ansiedad En primer lugar nos preparamos antes de enfrentarnos a la situación (no anticipando acontecimientos, intentando estar relajados, actuando con calma, controlando nuestras reacciones etc.). En segundo lugar, en caso de que la situación nos supere, respiramos profundamente, tomamos conciencia de que la situación va a pasar en un momento e intentamos visualizar la situación ansiógena desde un punto de vista externo, ya que las cosas se ven distintas desde fuera. En tercer lugar, cuando la situación haya pasado analizamos nuestra actuación percibiendo lo que se ha hecho bien y lo que puede mejorarse. En caso de no haberlo hecho bien, no debemos culparnos. Depresión Cuidar a una persona en situación de dependencia puede influir negativamente en el bienestar emocional de la persona cuidadora, haciendo que experimente cambios de humor repentinos e incontrolables sin motivo aparente, así como tristeza y pena. Síntomas clásicos: tristeza, anhedonia, llanto, aislamiento, agotamiento físico y emocional, irritabilidad, problemas de sueño y apetito, etc. Afrontamiento de la depresión. El afrontamiento puede realizarse de la siguiente manera: Aplaudir nuestras virtudes y premiarnos por el trabajo bien hecho. No juzgar nuestros propios sentimientos. No abandonar la relación con nuestras amistades. Plantearnos metas realistas. Intentar reflexionar antes de actuar. Perdonarnos nuestros propios fallos y aprender de ellos. Buscar el mejor momento del día para relajarnos.

domingo, 06 novembro 2022 16:28

04 - 02 - 2015

El cuidado del cuidador de personas aquejadas de demencia: autocuidado (I)

Categorías: Opinión

ANTONIO DOMÍNGUEZ LUQUE ESPECIALISTA EN NEUROCIENCIAS DE AFA ANTEQUERA Y COMARCA La persona que puede cuidar a cualquier paciente de manera óptima es la que mejor se cuida a sí misma. Las técnicas de autocuidado permiten que la persona cuidadora adopte una serie de medidas cuyo fin es el del mantenimiento óptimo de la propia salud personal (tanto a nivel físico como psicológico), consiguiéndose pues la base para poder poner en marcha el amplio abanico de actuaciones necesarias para cuidar a la persona con demencia. En el denominado autocuidado se engloban aquellas actitudes y acciones que el cuidador familiar ha de adoptar para valorarse a sí mismo, quererse y cuidarse, contrarrestando así los siguientes síntomas emocionales: Pensamientos erróneos Soledad y aislamiento Insomnio Problemas físicos Ansiedad Depresión El cansancio, agotamiento físico, insomnio, aislamiento social, pérdida de interés por aficiones habituales, consumo de alcohol o somníferos, irritabilidad o la ansiedad son síntomas de alerta que evidencian una falta de autocuidado. Un autocuidado óptimo recoge el asesoramiento correcto sobre la enfermedad, la comunicación de sentimientos que surgen a raíz de los cuidados y el cuidado de la propia salud del cuidador, tanto física como psicológica. En este artículo sobre el autocuidado, el primero de una serie de tres, se va a abordar la gestión de los pensamientos erróneos y la soledad y aislamiento por parte de la persona cuidadora. Pensamientos erróneos Los pensamientos erróneos son aquellos que la persona cuidadora tiene sobre la enfermedad y que directamente acepta como verdaderos sin realmente serlos. Pensamientos erróneos clásicos: «Soy la única persona que puede cuidar a mi familiar», «Soy la persona que mejor le cuida», «Es mi obligación cuidarle», «Tengo que centrar mi vida en cuidar a mi familiar», «Yo puedo con todo», etc. Manejo de pensamientos erróneos En primer lugar hay que identificarlos y aceptarlos. Puede ser útil para ello verbalizarlos en voz alta y hablar de ello con otras personas. En segundo lugar hay que analizar por qué se tienen y reconocer que tenemos nuestras propias limitaciones, por lo que debemos marcarnos objetivos realistas y accesibles. En tercer lugar, establecer recursos para acatarlos: no hacer una montaña de un grano de arena, no culparnos de las cosas que escapan a nuestro control, ser conscientes de que no podemos llegar a todo, cambiando para ello la coletilla «Tengo que hacer…» por «Intentaré hacer…», etc. Soledad y aislamiento El hecho de cuidar a una persona en situación de dependencia hace que se vea reducido considerablemente el tiempo que la persona cuidadora se dedicaba a sí misma. Además existe la creencia de que el hecho de cuidar significa dejar aparcada la vida social que anteriormente desarrollaba el cuidador. Ello puede implicar sentimientos de soledad y aislamiento Detección del aislamiento. El aislamiento puede detectarse a través de la respuesta a preguntas como: «¿Cuánto tiempo hace que no quedo con mis amigos», «¿Dispongo de tiempo para dedicármelo a mí mismo?», «¿Hace cuánto realicé la última actividad agradable que solía hacer con regularidad», «¿Siento que soy la única persona que puedo cuidar de mi familiar?», etc. Prevención de la soledad y el aislamiento. Dedicar tiempo a realizar actividades que resulten gratificantes, buscar nuevas amistades, compartir nuestras experiencias con otras personas, relacionarse regularmente con familiares y amigos, intentar salir de casa para descargar los problemas y aceptar la ayuda que se nos ofrezca.

domingo, 06 novembro 2022 16:41

— 6 Resultados por páxina
Mostrando o intervalo 1 - 6 de 7 resultados.

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios