Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette información

Retirer

.

Dos manos una debajo de la otra
02 - 09 - 2022

Objetivos principales y ejes de actuación del plan integral de Alzhéimer y otras demencias

Información relacionada con el Plan Integral de Alzhéimer y otras demencias (2019-2023) INFORGRAFÍA

mardi, 18 octobre 2022 14:52

Uso de la medicación para el Alzhéimer: información
10 - 09 - 2020

Uso de la medicación para el Alzhéimer: información

Categorías: Medicación

Información sobre medicación para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA

mercredi, 26 octobre 2022 13:25

Anciana con familiar hablando con una orientadora
13 - 12 - 2018

Recursos en alzhéimer y demencia: Servicios de orientación e información

Categorías: Divulgación

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | GERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CRE de Alzheimer), como centro de referencia dispone de programas y servicios especializados y dirigidos a dar la información más precisa en cuanto a la situación de enfermedad y los recursos disponibles. En primer lugar como parte de la importante de la información a personas implicadas en la enfermedad (familiares, cuidadores, profesionales, etc.) está disponible un servicio de consultas sobre situaciones y preguntas concretas. A través del correo electrónico o teléfono, es posible realizar cualquier consulta específica relativa a la enfermedad, y profesionales del área le responderán a estas cuestiones. En esta unidad de información, también se encuentran el apartado de documentación. Desde aquí, técnicos especialistas en documentación especializada en demencias y alzhéimer, y con recursos como la biblioteca del centro, las bases bibliográficas del Imserso, y el acceso a otros muchos documentos y repositorios especializados; pueden ayudar a buscar información tanto general como especializada sobre las demencias y el alzhéimer. Por otro lado, la unidad de formación, asistencia técnica y cooperación intersectorial ofrece una planificación anual sobre cursos de teleformación y seminarios presenciales generales y especializados, dirigidos a diferentes tipos de público (cuidadores profesionales, familiares, estudiantes, etc.) en los que se trata de dar una formación breve pero actual y específica en diferentes áreas de la enfermedad y sus implicaciones. En el caso de que haya una persona con alzhéimer u otras demencias, es posible dirigirse a los equipos profesionales multidisciplinares del centro para solicitar apoyo a través de los diferentes recursos de atención directa del centro, o simplemente información sobre los recursos disponibles a nivel de centro o a nivel general. De forma específica, en el servicio de atención directa, en su área de familias, cuidadores y ONGs del sector, se incluyen programas de información, asesoramiento y apoyo a familias, y de formación y entrenamiento de familiares y cuidadores. En estos programas se realiza una atención personalizada en la que en función de la situación de la persona con demencia (estado de la enfermedad, anamnesis, preferencias y objetivos personales, etc.) y del contexto sociofamiliar (situación geográfica, vivienda, situación económica, relaciones sociales y familiares, etc.) se le dan pautas específicas que la persona y los cuidadores pueden solicitar o llevar a cabo por sí mismos para hacer frente a la situación, y mantener la calidad de vida de la persona de una forma óptima. Si se solicita y el caso es susceptible de valoración para alguno de los programas del centro, también se ofrece esa posibilidad. En este caso de solicitud de ingreso en alguno de los programas, una vez que la persona ya ha sido diagnosticada, se realiza una valoración previa y se propone para dicho ingreso. En este momento se inicia un periodo limitado de atención en el centro en el que la persona va estar atendida en las mejores condiciones posibles y la familia asesorada y atendida por profesionales especializados. Esto no solamente tiene efecto durante la estancia en el CRE de Alzheimer, sino que la intención es que la intervención sirva de aprendizaje y formación para todo el proceso de enfermedad, manteniendo la calidad de vida de la persona y sus familiares en todo el proceso. El CRE de Alzheimer del Imserso, como referencia en la demencia tanto en la información como en la intervención ofrece servicios en ambos sentidos. En el primero abriendo la posibilidad de la información a toda la población, creando medios de comunicación que cualquiera puede utilizar para conocer la enfermedad y sus consecuencias. Además ofrece formación general para profesionales y familiares. En la intervención, con programas específicos dirigidos a la preparación de la familia a la situación actual de la enfermedad y a todo el proceso futuro, dando los recursos y aptitudes necesarios para afrontar la enfermedad. Todo esto es el objeto de un organismo público cuya meta es la mejora de la calidad de vida de la persona con enfermedad de Alzheimer u otra demencia y de su contexto sociofamiliar.

lundi, 07 novembre 2022 09:03

Paciente y familiar informándose
29 - 11 - 2018

Recursos en alzhéimer y demencia: La información a la persona y la familia

Categorías: Divulgación

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | GERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO Es verdad que hoy en día es posible acceder a una abundante cantidad de información relacionada con la enfermedad de Alzheimer y la demencia. Desde la detección de síntomas, los criterios de confirmación de la enfermedad, los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, indicaciones específicas para cuidadores formales o familiares, etc. La realidad es que según las estadísticas y el consenso de los profesionales sociosanitarios, es muy importante y determinante para la evolución de la enfermedad el diagnóstico precoz. Y a partir de aquí, el seguimiento continuo, la adecuación de la atención a cada fase de la enfermedad y el trabajo en el contexto de la persona (familia, ámbito socioafectivo, área económica, social y personal y aspectos del entorno físico). Hoy en día la aparición de la enfermedad se produce en el núcleo familiar, donde no tiene porqué haber un amplio conocimiento, y menos aún en los primeros estadios, de qué es lo que está ocurriendo. Nos encontramos con no pocos casos en la práctica clínica de personas con recursos muy variados y familiares que solicitan información porque en las primeras consultas, y tras un largo período de espera, se encuentran con un diagnóstico de una enfermedad de la que han oído hablar en numerosas ocasiones, la mayoría de las ocasiones en los “mass media”, pero de la que se dan cuenta no conocen mucho cuando aparece de forma real. Los familiares llegan a su hogar con un diagnóstico, un tratamiento farmacológico, cuantiosa información confusa sobre tratamientos no farmacológicos, y muchos prejuicios o miedos sobre la incertidumbre de lo que va a ocurrir. En ocasiones, somos los propios profesionales quienes no damos una información personal y adecuada a la persona (por razones de rigidez en los recursos, falta de tiempo, dudas, etc.). En otras, las propias personas manejan y elaboran la poca información fidedigna que les proporcionamos, con informaciones generalistas y poco exactas sobre la enfermedad a la que pueden acceder a través de internet, televisión o algunos ejemplos estereotipados del cine o la publicidad. Realmente en un primer momento somos los profesionales que tenemos el contacto con la familia los que debemos dar esa información de forma correcta, concreta y eficiente. Teniendo en cuenta todos los factores personales y familiares que hay alrededor de la persona. En el caso de profesionales sociosanitiarios, la información debe además de tener en cuenta la evolución médica de la enfermedad, la situación económica, social, personal y todos los ámbitos esenciales para la persona y la familia. Este primer contacto será realizado por los servicios sociales de zona correspondientes a la situación geográfica de la persona o familia con demencia. El trabajador social, el educador social y otros profesionales deben de ofrecer un adecuado contexto para la evolución de la enfermedad y facilitar el acceso con información precisa de los recursos existentes para cada caso individual. En el caso de indicaciones sobre recursos, actividades o acciones que tienen que ver con las terapias no farmacológicas, actividades de la vida diaria, prevención, seguridad afrontamiento, etc.; no están tan claros los recursos a los que se debe de acudir. Puede haber problemas de desconocimiento, prejuicios, disposición de recursos o negligencias por parte de la interpretación de la persona afectada o su entorno familiar, en el caso de la valoración y tratamientos médicos o farmacológicos, que también pueden ser frecuentes. Pero en el caso del apoyo e indicaciones de tipo psicosocial suelen ser aún más difíciles de encontrar estas informaciones precisas. Es más, al igual que en el caso del afrontamiento de la enfermedad, la familia no tiene por qué saber dónde, cuándo ni cómo acceder a estos recursos. En algunos casos la información es tan breve, específica y técnica que queda lejos de ser entendida. En esta fase, es fácil caer en confusiones sobre terapias no farmacológicas más o menos efectivas, ajustes de medicación, recursos más o menos convenientes… En cada caso particular, el profesional sanitario responsable (geriatra, neuropsicólogo o psiquiatra) y los técnicos sociosanitarios (auxiliares de atención sociosanitaria, trabajador social, educador social, etc.) pueden darle una información muy útil. Si además son profesionales del sector, o forma parte de algún recurso específico para personas con demencia, pueden ser mucho más exactos en las indicaciones. Concluyendo, En muchas ocasiones la inaccesibilidad a la información, o la información difusa para los familiares no aporta seguridad ni facilita la toma de decisiones ante la situación. En muchas ocasiones la familia no conoce los recursos a los que puede acudir. Es necesario que los profesionales y dispositivos sociosanitarios públicos tengan una respuesta clara y coordinación precisa para dar indicaciones a los afectados por enfermedades como el alzhéimer o la demencia. Además de una especialización en el área, debe tenerse en cuenta la personalización en las circunstancias que rodean a la persona. De esta forma, facilitando el acceso a los recursos adecuados, se logrará un mejor ajuste a la nueva situación y una calidad de vida óptima en el contexto sociofamiliar. El CRE de Alzheimer del Imserso, como dispositivo de referencia en la demencia tanto en la información como en la intervención ofrece servicios en ambos sentidos. Y como servicio especializado y accesible al público general y los profesionales, promueve la información y la orientación a todos los recursos disponibles. Pueden informarse a través de los medios puestos a su disposición en su página web.

lundi, 07 novembre 2022 10:30

Señor con una tablet
14 - 06 - 2018

Intervención con nuevas tecnologías en centros de personas con demencia: Guía para la implantación del uso de tablet

Categorías: Divulgación

RAQUEL GARCÍA SANTELESFORO | PSICÓLOGA Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra sociedad. Así lo demuestra la reciente popularización de dispositivos móviles, como smartphones y tablets, que, gracias a su interfaz táctil y naturaleza intuitiva, han convertido a las TIC en algo ubicuo, alcanzando a diversos colectivos y grupos de usuarios, desde el experto hasta el principiante, y surgiendo continuamente nuevas aplicaciones que tratan de ayudarnos en nuestro día a día. La disponibilidad creciente de este tipo de tecnologías en nuestra vida diaria ha dado lugar a una mayor consideración de su potencial utilidad en la atención sociosanitaria. Parece lógico pensar que, si las TIC pueden utilizarse para comunicarnos, recordar nuestras tareas pendientes o aprender nuevos idiomas, también puedan utilizarse como herramientas para la estimulación cognitiva o como ayudas para la comunicación en colectivos con estas necesidades, como el de las personas con demencia (PcD). Esta guía está dirigida a profesionales de la atención e intervención para personas con demencia que quieran implementar el uso de tablets en los entornos de cuidado (centros de día o unidades residenciales). El objetivo de esta guía es ofrecer pautas orientativas que permitan la implantación y el uso de tablets con PcD para la realización de diferentes tipos de actividades de ocio y estimulación cognitiva. Estas pautas están basadas en la revisión de las publicaciones científicas y en la experiencia en el uso de tablets con PcD del equipo de intervención del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias del Imserso. Autor: CRE de Alzheimer (Imserso) Año: 2017 Número de páginas: 78 Colección: Guía Observaciones: Publicación solo disponible en línea Descargar

lundi, 07 novembre 2022 13:02

07 - 03 - 2018

Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en alzhéimer

Categorías: Divulgación

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | NEUROPSICÓLOGO – PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO Desde hace años venimos asistiendo a un boom de dispositivos, programas, aplicaciones, softwares y otros útiles provenientes del desarrollo tecnológico (normalmente de la ingeniería informática) y dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas. En el área del alzhéimer, nos encontramos con una explosión de todos estos con una gran variedad de formatos y aplicaciones prácticas. De esta forma podemos encontrarnos información y publicidad de estas TICs en sitios especializados y no tanto. Por ejemplo: Asociaciones de alzhéimer que trabajan con un determinado programa y dispositivo con sus usuarios. Laboratorios farmacéuticos que ofrecen el servicio del dispositivo o aplicación como complemento o accesorio a sus catálogos. Profesionales especializados que utilizan las TICs en sus propios servicios. Empresas de teleasistencia (telemedicina, asistencia a domicilio, programas preventivos, etc.) que trabajan con estas aplicaciones y dispositivos. Webs especializadas de información y publicidad sobre TICs y servicios de e-Health. Artículos científicos que hablan sobre la viabilidad, usabilidad, eficiencia y validación de unos y otros. Empresas de desarrollo tecnológico que se encargan del diseño, prueba y distribución de todas ellas. Y un largo etcétera de implicados en el progreso de las TICs. No vamos a analizar si este desarrollo es positivo o negativo. Desde luego que el avance en este caso es patente. La mejora de la usabilidad de los dispositivos y aplicaciones, la atención más inmediata y accesible, la personalización o especialización de los servicios a las necesidades (médicas, de prevención, de monitorización, etc.) del usuario, y la cantidad de información que es posible obtener a través del uso de las TICs (muy importante el tema del «Big Data» y su uso, susceptible a desarrollarse en otro artículo) son los argumentos más sólidos para sostener la utilización de los mismos. Tal es la cantidad de TICs que podemos encontrarnos, que es necesario establecer unos criterios de búsqueda y clasificación para no perdernos entre tanto aluvión. En primer lugar podríamos clasificarlas por el tipo de tecnología que utilizan: Internet: e-Servicios, blogs, contenidos digitales, web.2.0, redes sociales, plataformas colaborativas, etc. Sistemas informáticos: Interfaz de usuario, terminales táctiles, agentes virtuales, etc. Telecomunicaciones: Telefonía móvil, videoconferencia, TDT, televisión, satélites, etc. Inteligencia ambiental: Tecnología Aml, sensores, redes de sensores, redes inalámbricas, domótica. Procesos de señal: Procesamiento de imágenes, análisis de señales, reconocimiento de patrones, imágenes 3D. Robótica: Asistentes robóticos. Robótica: Simulaciones, Estimulación mediante consolas,etc. Geolocalización: GPS También podríamos clasificar las TICs en e-Health por el tipo de servicio que tratan de prestar: Telemedicina: Uso de las TIC para llevar servicios médicos a distancia. (ej. teleconsulta, telesalud, telegerontología, telemonitorización, telerehabilitación, teleterapia, teleformación). Teleasistencia: Uso de las TIC para llevar servicios de atención social y/o sanitaria en el hogar realizados a distancia. (teleasistencia básica, videoasistencia, telealarma, etc.). Tecnologías de apoyo en situación de discapacidad: Uso de las tecnologías para proporcionar apoyo a las personas con alguna discapacidad o necesidades especiales.(AAL (Ambient Assisted Living), tecnologías de apoyo, asistencia domiciliaria, asistente virtual, domótica, etc.). Comunicación: Uso de medios de comunicaciones para dar asistencia y/o soporte a personas discapacitadas o con limitaciones. (telefonía, radio, correo electrónico, televisión, satélites, etc.). Localización: Uso de medios de localización para la transmisión del posicionamiento de las personas en tiempo real. (tecnologías de localización como GPS, GNSS, etc.). e-Servicios: Uso de las TIC para el acceso a información y contenidos digitales (e-Servicios, contenidos digitales, e-Asistencia, etc.). También pueden clasificarse por las áreas objeto de actuación: Investigación (conocer las causas): Necesidad de aumentar el conocimiento para comprender las causas de la enfermedad con el fin de proporcionar productos más cercanos a las necesidades del paciente. Tratamiento (terapia): Soporte para las personas con la EA y la potenciación de capacidades para actuar de forma independiente mediante intervenciones seguras y efectivas. Diagnóstico: Diagnóstico temprano de la enfermedad mediante ejercicios cognitivos y de activación cerebral. Atención: Provisión de atención médica y social, mediante el intercambio de mejoras prácticas en el cuidado de las personas con la EA y/o inducción al autocuidado. Prevención: Planes de actuación sobre la EA, mediante la intervención precoz y los estudios epidemiológicos. Calidad de Vida: Soporte psicológico al paciente, a sus familiares y cuidadores. Asesoramiento y promoción del bienestar de la vejez. Concientización y movilización social: Promoción de la solidaridad, la movilización y el compromiso social. Sensibilización de la opinión pública. Gestión (monitorización): Promoción de servicios asistenciales tanto para los pacientes como para los cuidadores primarios. Y por último, una clasificación sencilla, por el usuario «diana» al que está dirigido: Aplicaciones para usuarios con alzhéimer y otras demencias: Pacientes con Enfermedad de Alzheimer (diversos grados), adultos con demencia (diversos grados), adultos con deterioro cognitivo (severo, moderado o leve), adultos sin deterioro cognitivo con fines de prevención. Aplicaciones para los cuidadores: Cuidadores familiares, cuidadores profesionales, cuidadores primarios, cuidadores secundarios, redes sociofamiliares, profesionales de la salud. A partir de estas clasificaciones podemos encauzar una búsqueda según las necesidades y recursos de los que dispongamos. De esta forma, no tendríamos que buscar entre todas las que se presentan en el mercado una a una, sino la que se ajuste al perfil del usuario, por ejemplo, una aplicación dirigida a una persona con deterioro cognitivo moderado (usuario), soportada en una tablet «android» (sistema informático) para la realización de estimulación cognitiva (tratamiento) con soporte, seguimiento, protocolos o instrucciones y control (teleterapia). Son muy interesantes repositorios o catálogos actualizados de consulta en los que se puede realizar una consulta rápida de las características de algunas de estas TICs, en lugar de la búsqueda por los diferentes y muy abundantes sitios de internet o catálogos profesionales o de empresas del sector. El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias a partir de su servicio de referencia en el área de información y documentación, ofrece en su web dos publicaciones descargables, gratuitas y muy interesantes sobre catálogos de nuevas tecnologías: El Catálogo Alzhéimer’s Apps. Destinado a enfermos de alzhéimer. Catálogo Alzhéimer’s Apps. Destinado a cuidadores de enfermos de alzhéimer. En cualquier caso, a la hora de elegir la aplicación de una TIC para nuestro servicio debemos tener muy claro el objetivo que queremos conseguir, determinado por nuestras necesidades. Si las demandas son preventivas, de ocio o simplemente activadoras o de baja intervención en cuanto a dependencia o gravedad de la situación, pues es posible contar con dispositivos o aplicaciones muy dinámicas, de gran innovación pero sin la obligación de un objetivo terapéutico claro. Sin embargo, si la TIC se va a utilizar para intervenciones con objetivos terapéuticos y de mantenimiento o mejora en situación de enfermedad o dependencia, debemos asegurarnos de las cuestiones de accesibilidad, personalización, metodología y validación a la hora de aplicar dicha TIC. Al menos, que haya sido probada en un entorno clínico científico que pueda darnos información sobre la conveniencia y efectos de dicha aplicación. No deja de ser una potencial terapia no farmacológica que influirá (esperamos de manera positiva y nunca negativa) en el estado de salud y calidad de vida de la persona.

lundi, 07 novembre 2022 14:45

— 6 éléments par page
Affichage des résultats 1 - 6 parmi 8.

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios