Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette hábitos

Retirer

.

Mujer cocinando
10 - 01 - 2024

La importancia de conservar los hábitos y las costumbres en personas con demencia

Categorías: Opinión

Mercedes Torrecilla | Psicóloga Los procesos degenerativos como la demencia pueden tener un impacto en varios aspectos de la persona. En medio de esta pérdida progresiva, los hábitos y costumbres adquieren un significado especial. Desde mi perspectiva, éstos son fundamentales porque sirven de pilares que dan estabilidad y seguridad a las personas con demencia en un mundo que les resulta cada vez más confuso. Los hábitos son rutinas y comportamientos que realizamos de manera automática y repetitiva en nuestro día a día. Los hábitos son esenciales para nuestro funcionamiento diario, ya sean tareas simples como cepillarnos los dientes o tareas más difíciles como cocinar o vestirnos. En el caso de las personas con demencia, creo que conservar estos hábitos les brinda familiaridad, independencia y autoestima. Al igual que los hábitos, las costumbres también desempeñan un papel crucial en la vida de las personas con demencia. Éstas son capaces de preservar su identidad y las relaciones emocionales con sus seres queridos y su comunidad al participar en actividades culturales, celebraciones, etc. Pienso que conservar estas costumbres les proporciona un vínculo directo con su pasado y contribuye a su bienestar físico y mental. En mi opinión, si a las personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias les facilitamos un ambiente más familiar y relajante fomentando sus tradiciones; el estrés, la confusión y la ansiedad que suelen acompañar a la demencia pueden reducirse significativamente. Es importante destacar que cada persona con demencia es única y tiene sus propias preferencias y necesidades. Considero que es crucial adaptar los hábitos y las costumbres a su situación individual para comprender su historia personal, pasatiempos y tradiciones, esto se facilita mediante una comunicación efectiva con los cuidadores y seres queridos. Por ende, podemos desarrollar un plan de atención personalizado que incorpore hábitos y costumbres significativas en su rutina diaria. Como conclusión, creo que la conservación de los hábitos y costumbres es muy importante. En la vida de las personas con demencia, estos componentes ofrecen seguridad emocional, continuidad y estabilidad. Debemos trabajar juntos con el objetivo de garantizar que se respeten y mantengan las costumbres y hábitos de las personas con demencia, ofreciéndoles un entorno comprensivo y acogedor para ellas.

mercredi, 10 janvier 2024 08:00

Consejos de fisioterapia para el periodo de aislamiento en casa
31 - 03 - 2020

Consejos de fisioterapia para el periodo de aislamiento en casa

Categorías: Recomendaciones

Esther María Fonseca García Fisioterapeuta Como personal del CRE de Alzheimer del Imserso he considerado aportar unos apuntes básicos generales sobre hábitos saludables y consejos para intentar llevar mejor este confinamiento domiciliario para evitar la propagación del COVID-19 en varios ámbitos (alimentación, hidratación, descanso nocturno y actividad física): 1.- Alimentación: Planificación: Aquí la planificación es imprescindible porque vamos a tener más tiempo libre y es posible que comamos mal y en exceso. Comida saludable: En este planning básico de la semana deberíamos tener en cuenta alimentos saludables tales como verduras, legumbres, frutas, cereales integrales, frutos secos, huevos, lácteos, pescados y carnes blancas/magras. Estos alimentos deberán ser la base de tu alimentación. A veganos o vegetarianos les vendrá bien añadir a su lista de la compra el tofu o la soja pasterizada. Compra semanal (o si fuera posible quincenal o mensual): Con el menú semanal deberíamos hacer la lista de la compra revisando qué tenemos o no en la despensa. Deberemos evitar y más en esta situación de cuarentenena los ultraprocesados: refrescos, alcohol, bollería, precocinados (pizzas, lasañas…). Mantener horarios de comida y evitar picoteos: Tus hábitos influyen en lo que comes, así que procura realizar actividades que te resulten entretenidas evitando de esta forma el aburrimiento o la ansiedad que puede desembocar en un consumo innecesario de alimentos. 2.- Hidratación: Según la Organización Mundial de la Salud el agua es esencial para el cuerpo humano en cualquier etapa de la vida y se recomienda consumir de 2 a 3 litros de agua diariamente aunque las necesidades pueden variar de acuerdo a edad, sexo, dieta y nivel de actividad física. Sin duda deberemos consumir agua (también están permitidas las infusiones, los caldos caseros) y debemos evitar el consumo de otro tipo de bebidas o realizarlo muy ocasionalmente (bebidas azucaradas, zumos procesados, alcohol). Los alimentos aportan entre el 20-30% de la ingesta total de agua, mientras que las bebidas representan el restante 70-80%. La deshidratación puede influir negativamente tanto en la función renal, como en las funciones cognitivas y en el control motor de los individuos. 3.- Descanso nocturno: Algunos aspectos propios del aislamiento como son la menor exposición a la luz natural, la reducción de la actividad física y la pérdida de las rutinas diarias repercuten en la cantidad y la calidad del sueño. Además la ansiedad que puede generar el confinamiento y la sensación de falta de control de la situación pueden repercutir en el sueño (Ver consejos de nuestra psicóloga). Por ello los expertos recomiendan en estos momentos de confinamiento: Rutinas diarias: levantarse y acostarse a la misma hora, fijarse horarios regulares de desayuno, comida y cena, alimentarse de forma adecuada, no permanecer en pijama… Si es posible estar, al menos dos horas expuestos a la luz natural por la mañana (según cada casa se puede salir al balcón, desayunar junto a la ventana, estar en habitaciones donde entre la luz natural…). En cambio, por la noche es conveniente evitar, en la medida de lo posible, los móviles y tablets porque la luz que emiten confunden al reloj interno. Se aconseja una rutina de relajación al final del día que permita desconectar (puede ser ver una película de humor, leer una novela de nuestro interés, una ducha caliente, evitar ver las noticias justo antes de acostarse, realizar ejercicios de respiración en la cama o escuchar algún tutorial de ejercicios de relajación); cada persona debe encontrar “su truco”). 4.- Actividad física: El ejercicio en casa mejora el sistema inmune (sobre todo el ejercicio aeróbico moderado) y combate el estrés del confinamiento. Es necesario permanecer activos en casa, no sólo por la función inmune, sino para evitar en la medida de lo posible los problemas que acarrea el sedentarismo; Durante periodos de inactividad física se produce una atrofia muscular que conlleva una disminución de la capacidad funcional; Esta consecuencia se agrava aún más en adultos mayores, quienes ya de por sí por el mismo envejecimiento en los periodos de inactividad pierden más fuerza y masa muscular que otros grupos de población. Para desarrollar una rutina de ejercicios adecuada sería necesaria individualizarla; por ello os recomiendo una consulta no presencial con vuestro fisioterapeuta que será quién más os pueda recomendar la rutina de ejercicios acorde a vuestro estado físico, vuestras dolencias y patologías médicas u osteomusculares habituales.

mercredi, 02 novembre 2022 10:16

26 - 06 - 2017

Hábitos saludables para el cuidador de personas con alzhéimer u otra demencia: Alimentación

Categorías: Divulgación

NOELIA GONZÁLEZ RABANILLO | EDUCADORA SOCIAL “ Que tus alimentos sean tu medicina, que tu medicina sean tus alimentos Importancia de una buena alimentación para cuidadores de personas con Alzheimer u otras demencias En muchas ocasiones, cuando los cuidadores están volcados en sus tareas de cuidado diario, se olvidan de su propia salud pudiendo llegar a producirse situaciones negligentes. Cuidar a una persona con Alzheimer u otras demencias supone un continuo gasto de energía y es necesario reponerla de una forma adecuada. La alimentación aporta a nuestro organismo todo lo que necesita para funcionar correctamente, por lo que debemos ser cuidadosos con lo que comemos y cuánto comemos. Muchas veces la falta de tiempo nos hace cometer errores como saltarnos alguna comida, comer de forma rápida o hacerlo de pie. Estos malos hábitos pueden desencadenar un desequilibrio en la salud y sufrir síntomas como cansancio, irritabilidad, apatía, somnolencia, falta de apetito… Además, tenemos que tener en cuenta que una alimentación adecuada previene enfermedades cardiovasculares, obesidad, osteoporosis, etc. Consejos para una buena alimentación: Procurar hacer 5 comidas al día o al menos un mínimo de tres (desayuno, comida y cena). Atender primero las necesidades de su familiar y cuando se encuentre tranquilo aprovechar para disfrutar del momento de la comida. Beber al menos dos litros de líquidos al día, preferentemente agua. Beber de forma constante y no esperar a tener sed para hidratarse. Llevar una dieta sana, equilibrada y variada. Así tendrá la energía suficiente para realizar todas tus tareas. Mantener un peso adecuado ya que el sobrepeso puede acarrearnos consecuencias peligrosas para nuestra salud. No es necesario cocinar platos complicados que puedan llevarnos mucho tiempo de preparación. Elige alimentos frescos y prepárelos de forma sencilla (vapor, plancha, horno); además de resultar más fáciles de cocinar mantienen mejor sus propiedades. Para resumir podemos decir que para conseguir una alimentación adecuada debemos tener una dieta variada que sea acorde a nuestra edad, sexo, peso y a la actividad física que realicemos.

mardi, 08 novembre 2022 08:33

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios