Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette confinamiento

Retirer

.

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares
13 - 09 - 2022

El CREA publica un estudio sobre el impacto del confinamiento en personas con demencia y sus familiares

Categorías: Divulgación

ÁREA DE REFERENCIA - CRE ALZHEIMER El CRE Alzheimer ha publicado un estudio en la revista Health & Social Care in the Community que recoge los resultados de una encuesta elaborada para explorar el impacto sociosanitario de las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia de la COVID-19 en personas con demencia y sus familiares. La investigación, realizada por Raquel García Santelesforo (psicóloga), Teresa Rodríguez del Rey (neuropsicóloga), Enrique Pérez Sáez (neuropsicólogo) y Beatriz Peláez Hernández (trabajadora social), se llevó a cabo mediante un cuestionario online dirigido a personas con demencia y sus cuidadores informales. La encuesta exploraba aspectos como el cumplimiento de pautas de prevención, cambios a nivel familiar y en el acceso a recursos. Además, se incluyeron instrumentos para estimar los niveles de ansiedad y depresión en los cuidadores informales. Los resultados de este estudio realizado por el centro de referencia del Imserso en Salamanca constatan el impacto negativo de la pandemia por COVID-19 en los cuidadores de personas con demencia, que han visto limitado su acceso a recursos sociales y han experimentado un aumento de la sobrecarga percibida, así como altos niveles de ansiedad y depresión. Artículo: Impact of confinement measures due to the COVID-19 pandemic on people living with dementia and their caregivers in Spain.  

mardi, 25 octobre 2022 10:33

Señora mayor sujetándose la cabeza con una mano
02 - 02 - 2022

Síntomas neuropsiquiátricos en personas con demencia relacionados con el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Revisión sistemática exploratoria

Categorías: Divulgación

[1] MÓNICA SÁNCHEZ GARCÍA, [2] TERESA RODRÍGUEZ DEL REY, [3] ENRIQUE PÉREZ SÁEZ Y [4] FRANCISCO JAVIER GAY-PUENTE | [1] PSIQUIATRA, [2] NEUROPSICÓLOGA, [3] NEUROPSICÓLOGO, [4] NEURÓLOGO. Con el objetivo de conocer la repercusión de las medidas de confinamiento y de cuarentena impuestas por la pandemia de la COVID-19 en la sintomatología neuropsiquiátrica en personas con deterioro cognitivo leve (DCL) y con demencia, el CRE Alzheimer del Imserso en Salamanca ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Neurología. El trabajo, realizado por , consiste en una revisión sistemática exploratoria de artículos científicos publicados entre enero de 2020 y abril de 2021, que relacionaron el confinamiento con la presentación o el empeoramiento de síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con DCL o con demencia. Tras el análisis de resultados, donde se observó un empeoramiento de los síntomas, especialmente agitación/agresión, ansiedad, depresión y apatía, el estudio concluye que durante el confinamiento se ha objetivado un detrimento en la esfera psicoconductual en personas con DCL o demencia. Consecuentemente, surge la reflexión sobre la necesidad de fomentar el contacto social, evitando las situaciones de aislamiento y baja estimulación. Pulse para leer el artículo completo

mercredi, 02 novembre 2022 15:30

Consejos de fisioterapia para el periodo de aislamiento en casa
31 - 03 - 2020

Consejos de fisioterapia para el periodo de aislamiento en casa

Categorías: Recomendaciones

Esther María Fonseca García Fisioterapeuta Como personal del CRE de Alzheimer del Imserso he considerado aportar unos apuntes básicos generales sobre hábitos saludables y consejos para intentar llevar mejor este confinamiento domiciliario para evitar la propagación del COVID-19 en varios ámbitos (alimentación, hidratación, descanso nocturno y actividad física): 1.- Alimentación: Planificación: Aquí la planificación es imprescindible porque vamos a tener más tiempo libre y es posible que comamos mal y en exceso. Comida saludable: En este planning básico de la semana deberíamos tener en cuenta alimentos saludables tales como verduras, legumbres, frutas, cereales integrales, frutos secos, huevos, lácteos, pescados y carnes blancas/magras. Estos alimentos deberán ser la base de tu alimentación. A veganos o vegetarianos les vendrá bien añadir a su lista de la compra el tofu o la soja pasterizada. Compra semanal (o si fuera posible quincenal o mensual): Con el menú semanal deberíamos hacer la lista de la compra revisando qué tenemos o no en la despensa. Deberemos evitar y más en esta situación de cuarentenena los ultraprocesados: refrescos, alcohol, bollería, precocinados (pizzas, lasañas…). Mantener horarios de comida y evitar picoteos: Tus hábitos influyen en lo que comes, así que procura realizar actividades que te resulten entretenidas evitando de esta forma el aburrimiento o la ansiedad que puede desembocar en un consumo innecesario de alimentos. 2.- Hidratación: Según la Organización Mundial de la Salud el agua es esencial para el cuerpo humano en cualquier etapa de la vida y se recomienda consumir de 2 a 3 litros de agua diariamente aunque las necesidades pueden variar de acuerdo a edad, sexo, dieta y nivel de actividad física. Sin duda deberemos consumir agua (también están permitidas las infusiones, los caldos caseros) y debemos evitar el consumo de otro tipo de bebidas o realizarlo muy ocasionalmente (bebidas azucaradas, zumos procesados, alcohol). Los alimentos aportan entre el 20-30% de la ingesta total de agua, mientras que las bebidas representan el restante 70-80%. La deshidratación puede influir negativamente tanto en la función renal, como en las funciones cognitivas y en el control motor de los individuos. 3.- Descanso nocturno: Algunos aspectos propios del aislamiento como son la menor exposición a la luz natural, la reducción de la actividad física y la pérdida de las rutinas diarias repercuten en la cantidad y la calidad del sueño. Además la ansiedad que puede generar el confinamiento y la sensación de falta de control de la situación pueden repercutir en el sueño (Ver consejos de nuestra psicóloga). Por ello los expertos recomiendan en estos momentos de confinamiento: Rutinas diarias: levantarse y acostarse a la misma hora, fijarse horarios regulares de desayuno, comida y cena, alimentarse de forma adecuada, no permanecer en pijama… Si es posible estar, al menos dos horas expuestos a la luz natural por la mañana (según cada casa se puede salir al balcón, desayunar junto a la ventana, estar en habitaciones donde entre la luz natural…). En cambio, por la noche es conveniente evitar, en la medida de lo posible, los móviles y tablets porque la luz que emiten confunden al reloj interno. Se aconseja una rutina de relajación al final del día que permita desconectar (puede ser ver una película de humor, leer una novela de nuestro interés, una ducha caliente, evitar ver las noticias justo antes de acostarse, realizar ejercicios de respiración en la cama o escuchar algún tutorial de ejercicios de relajación); cada persona debe encontrar “su truco”). 4.- Actividad física: El ejercicio en casa mejora el sistema inmune (sobre todo el ejercicio aeróbico moderado) y combate el estrés del confinamiento. Es necesario permanecer activos en casa, no sólo por la función inmune, sino para evitar en la medida de lo posible los problemas que acarrea el sedentarismo; Durante periodos de inactividad física se produce una atrofia muscular que conlleva una disminución de la capacidad funcional; Esta consecuencia se agrava aún más en adultos mayores, quienes ya de por sí por el mismo envejecimiento en los periodos de inactividad pierden más fuerza y masa muscular que otros grupos de población. Para desarrollar una rutina de ejercicios adecuada sería necesaria individualizarla; por ello os recomiendo una consulta no presencial con vuestro fisioterapeuta que será quién más os pueda recomendar la rutina de ejercicios acorde a vuestro estado físico, vuestras dolencias y patologías médicas u osteomusculares habituales.

mercredi, 02 novembre 2022 10:16

Estrategias para mantener la rutina de la persona con demencia en el domicilio
30 - 03 - 2020

Estrategias para mantener la rutina de la persona con demencia en el domicilio

Categorías: Recomendaciones

Rocío Molás Robles, Natalia Rosillo Carretero, Irene González Mella Terapeutas ocupacionales Durante estos días tan complicados, es fundamental ayudar a nuestro familiar con demencia a mantenerse ocupado en el domicilio, así como mantener sus hábitos y rutinas durante el mayor tiempo posible. La participación en las Actividades de la Vida Diaria puede utilizarse como medio para estimular y propiciar mayor bienestar en la persona con demencia. Vemos en la información que lanzan cada día la importancia de crear unos hábitos y una rutina estructurada en el hogar. Ahora que no podemos salir de casa, es aún más relevante para las personas que cuidan de una persona con demencia. Los hábitos y rutinas diarias son comportamientos automáticos que se realizan en horarios regulares, son fijos y repetitivos. Ofrecen a nuestro familiar con demencia seguridad y predictibilidad. Levantarse y acostarse siempre sobre la misma hora, dejando cierta flexibilidad, puede ayudar a mantener los patrones de sueño y descanso nocturno: despertarle cuidadosamente, acompañado siempre de una orientación temporal (diciéndole en qué día estamos, mes, año y la hora) y espacial (que está en su habitación, la casa en la que se encuentra). Establecer horarios de cuidado personal, por ejemplo, asearse y vestirse tras desayunar y mantener esa rutina para que la persona pueda anticipar la actividad que va a hacer. Mantener la hora de la higiene personal: tanto si lo realiza en horario de mañana como de tarde. ¿Cómo podemos estimular en el baño? Pedirle que nos ayude a preparar el baño (en función de sus capacidades) enumerando los objetos que hacen falta para la ducha. Hacerle partícipe de la actividad (que nos indique cuando está caliente el agua o que colabore en el enjabonado, aclarado y secado del cuerpo). Que identifique los diferentes elementos del baño, que ayude a recoger la ropa sucia, limpiar el baño, reponer el jabón y papel higiénico, ordenar armarios. Pedirle que se cepille los dientes, que se peine, se afeite o se hidrate la cara y el cuerpo. Mantener una rutina de continencia, recordar y ofrecer a la persona la necesidad de acudir al baño cada cierto tiempo, en función de las necesidades. Es recomendable cada dos horas para evitar pérdidas de orina. Realizar una rutina de actividad física por la mañana y por la tarde, aunque sea sencilla, para evitar la inmovilidad y el exceso de sedentarismo. Proponer que ayude en la realización de tareas del hogar: barrer, limpiar el polvo, hacer la cama, fregar los platos, secar cubiertos, poner la mesa, tender y doblar la ropa o planchar. Ofrecer actividad de su interés en momentos libres: al conocer a la persona, sabemos qué puede hacer y qué actividades son significativas para ella. De esta manera favorecemos la conexión con el entorno y la ocupación del tiempo con tareas que siempre le hayan gustado: Hacer punto, ganchillo, coser, manualidades, colorear, jardinería (regar y cuidar las plantas), ver álbum de fotos, escuchar música, poner la radio, leer el periódico, ver revistas, leer un libro, hacer sopas de letras o crucigramas, juegos de tablero (parchís, oca, damas), dominó, cartas (se pueden clasificar por palos, por número, contar o jugar al tute, remi, etc.), bingo… Mantener los horarios estables de las comidas principales y evitar comer en exceso entre horas. ¿Cómo podemos estimular en la cocina? Recordar los pasos de una receta. Enumerar ingredientes de un plato determinado. Identificar y/o denominar utensilios de la cocina (cubiertos, platos, vasos, comida, electrodomésticos…) Pedirle colaboración en la elaboración de las comidas (pelar patatas, lavar verdura, picar alimentos, pelar fruta, batir huevos, prepararse el desayuno…) Separar diferentes legumbres, tipos de pasta… Doblar servilletas. Colocar la loza del lavavajillas en sus respectivos armarios. Evitar las siestas de larga duración para conciliar mejor el sueño por la noche. Mantener la hora de la cena, evitando tomar demasiado líquido por la tarde-noche (esto ayudará a que la persona no se levante al baño durante la noche). Es importante cuidar los valores, creencias y la espiritualidad de la persona en estos momentos. Hablar y preguntar para saber cómo se siente, ofrecer recursos a su alcance para que pueda rezar si está acostumbrado a hacerlo, ofrecer misa televisada, etc. Es prioritario dejar a la persona “hacer todo lo que pueda”, dándole todo el tiempo que requiera, favoreciendo su supervisión y ofreciendo las ayudas que necesite para evitar su frustración. En este sentido, es importante considerarnos como “acompañantes” no como “asistentes”. Si ofrecemos esta posibilidad, la persona puede sentirse mejor al poder colaborar en su autocuidado y en el cuidado del hogar. Involucrar a la propia persona en las actividades cotidianas es un recurso que tenemos a nuestro alcance para estimular habilidades conservadas. Con la mayor parte de estas tareas diarias se ponen en juego el desempeño de habilidades físicas, perceptivas, sensoriales y cognitivas. Además pueden ser utilizadas como un medio para darles un rol activo dentro del hogar y aumentar la comunicación e interacción.

mercredi, 02 novembre 2022 10:24

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios