Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:49

metalingüística

Ezabatu

etiketa duen edukia.

11 - 03 - 2014

Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente para personas con Demencia

Categorías: Divulgación

BEATRIZ VALLES GONZÁLEZ (1) Y VICENTE ROSELL CLARI (2) LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA (LUZ) (1), DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (2) En los estadios más avanzados de la demencia las alteraciones para comprender o expresar información verbal se hacen más frecuentes y el paciente comienza a manifestar problemas que afectan a la posibilidad de comunicarse eficientemente. A lo largo de la enfermedad la comunicación se reduce progresivamente. La presente investigación se orientó al diseño, aplicación y evaluación de un programa de atención logopédica, dirigido a estimular las habilidades metalingüísticas englobadas en la llamada Teoría de la Mente (ToM). Con esta herramienta se buscó estimular el rendimiento meta-lingüístico de pacientes con demencia leve en contextos lo más naturales posibles y con base a la producción espontánea e inducida de funciones tales como: escuchar-hablar y leer-escribir El Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente para personas con Demencia, fue aplicado a un grupo de dos pacientes con demencia en fase inicial, con la intención de mejorar estas habilidades, necesarias para sostener un intercambio lingüístico efectivo. La metodología utilizada fue la de casos únicos, de tipo cuasi-experimental y con un análisis comparativo de base cuali-cuantitativo. Previo consentimiento informado, se conformaron tres grupos: uno con personas con demencia, constituido por una mujer de 66 años con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer y un hombre de 61 años con diagnóstico de demencia fronto-temporal (grupo experimental o GE), a quienes se les aplicó el programa de forma individualizada dos veces por semana en sesiones de 35 minutos, entre marzo y julio de 2013; otro conformado por dos personas con demencia tipo Alzheimer (grupo control o GC) y un tercero constituido por dos personas sin demencia (grupo normal o GN), estos dos grupos no recibieron tratamiento. Todos los sujetos seleccionados fueron evaluados utilizando el test MetAphAs. Posteriormente, se pasó a la aplicación del programa. Concluidas las sesiones de intervención del programa, se realizó una segunda evaluación con el test MetAphAs, para contrastar y analizar el funcionamiento de todos los sujetos. Los resultados obtenidos durante el test y el retest para cada grupo fueron comparados. Al final del tratamiento se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el Grupo Experimental con el Grupo Control (Prueba de Wilconxon z = -4,398; p= 0,000) y al comparar el Grupo Control con el Grupo Normal (Prueba de Wilconxon z = -5,123; p= 0,000) pero no al comparar el Grupo Experimental y el Normal (Prueba de Wilconxon z = -1,897; p= 0,058), evidenciándose un claro efecto del tratamiento. Los sujetos del grupo de estudio mejoraron su nivel de funcionamiento en las habilidades metacognitivas correspondientes a ToM ejercitadas con el programa. Se observó un perfil de funcionamiento en ToM característico asociado a la etiología de la demencia. Puede concluirse que la aplicación del programa fue exitosa, por lo que se hace necesario realizar estudios con muestras más amplias para obtener datos más concluyentes. Los resultados cualitativos y cuantitativos animan a la realización de futuras investigaciones que amplíen la información acerca de la dinámica de atención logopédica de las personas con demencia y sobre los beneficios de estos programas, aspecto que en la actualidad posee gran relevancia y pertinencia.

asteartea, 08 azaroa 2022 10:10

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios