Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:49

detección

Ezabatu

etiketa duen edukia.

09 - 06 - 2022

Signos tempranos: dificultad para resolver problemas

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido facilitado por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA

asteazkena, 26 urria 2022 08:39

08 - 04 - 2019

EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DIAGNÓSTICA Y VALIDEZ DISCRIMINATIVA DEL TEST DEL RELOJ Y DEL MINI-COG EN LA DETECCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO

Categorías: Divulgación

C. CARNERO-PARDO (A), I. REGO-GARCÍA (B), J.M. BARRIOS-LÓPEZ (B), S. BLANCO-MADERA (B), R. CALLE-CALLE (B), S. LÓPEZ-ALCALDE (A), R.M. VÍLCHEZ-CARRILLO (B) | (A) FIDYAN NEUROCENTER, GRANADA, ESPAÑA. (B) SERVICIO DE NEUROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, ESPAÑA Las consultas médicas por quejas cognitivas son cada vez más frecuentes en todos los niveles asistenciales, y obliga a disponer de test cognitivos breves que sean válidos y útiles desde el punto de vista diagnóstico. El Test del Reloj (TdR) es uno de los instrumentos más clásicos, estudiados y utilizados. Aunque algún autor ha llegado a afirmar que es el test cognitivo ideal, tiene importantes inconvenientes como el necesitar cierto nivel de destreza grafomotora que no está al alcance de todos los sujetos, no disponer de un método de corrección unificado y, sobre todo, no evaluar la memoria episódica el dominio cognitivo más frecuentemente afectado en el deterioro cognitivo en general. El Mini-Cog es una nueva propuesta de test muy breve, menos de dos minutos, que procura solventar parte de estos inconvenientes del TdR añadiendo una tarea de recuerdo de tres ítems y simplificando la corrección del reloj. El Mini-Cog se ha validado en múltiples lenguas y ámbitos y actualmente es uno de los instrumentos más recomendados para usar en Atención Primaria y en consultas generales por las más prestigiosas Guías de Práctica Clínica, pero hasta el día de hoy no disponíamos de una validación formal de este instrumento en nuestro país. En este trabajo, hemos llevado a cabo esta validación en una muestra prospectiva y consecutiva de 581 pacientes atendidos en una Consulta de Neurología; hemos evaluado también de forma paralela la utilidad diagnóstica de una forma abreviada de corrección del TdR de 7 items en lugar de la clásica más extensa. Nuestros resultados muestran que la utilidad diagnóstica del Mini-Cog es clara y significativamente superior a la del TdR, como era de esperar por su estructura y composición y que, en ambos casos, la utilidad diagnóstica disminuye muy significativamente en sujetos que no cuentan al menos con estudios primarios. Nuestra conclusión es, pues, que el Mini-Cog es un instrumento breve, simple, válido y útil para la detección de deterioro cognitivo en sujetos atendidos en Consulta de Neurología con al menos estudios primarios y que su uso es preferible al del TdR. Pinche aquí para leer el artículo completo

astelehena, 07 azaroa 2022 07:39

Primer plano de una anciana
07 - 05 - 2018

Síntomas neuropsiquiátricos como factor de confusión en la detección de la demencia

Categorías: Divulgación

DAVID CÓRCOLES [A, B], ÁNGELES MALAGÓN [A], MAGDALENA BELLSOLÀ [A], ANA GONZALEZ [A], ROMINA CORTIZO [A], JORDI LEÓN [A], ANTONI BULBENA [A, C], VICTOR PÉREZ [A, B] Y LUIS M. MARTÍN [A, B][A] | INSTITUT DE NEUROPSIQUIATRIA I ADDICCIONS, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA. [B] CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN RED DE SALUD MENTAL (CIBERSAM), BARCELONA. [C] DEPARTAMENT DE PSIQUIATRIA I MEDICINA LEGAL, UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA, CERDANYOLA DEL VALLÉS, BARCELONA El objetivo del estudio fue valorar si los síntomas neuropsiquiátricos interferían en la detección del deterioro cognitivo por los médicos de familia en atención primaria, así como describir cuáles podrían generar más confusión. Se trata de un estudio observacional y descriptivo. La muestra final fue de 104 individuos mayores de 65 años (rango de edad de 65 hasta 93 años) derivados desde Atención Primaria para valoración psiquiátrica en domicilio por sospecha de enfermedad mental, supuestamente después de haber descartado el deterioro cognitivo, como se les había sugerido. Todos los casos recibieron un diagnóstico según criterios DSM-IV-TR. Se incluyeron en el estudio el Mini Mental State Examination (MMSE), el Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings, la escala de Gravedad de Enfermedad Psiquiátrica, la escala de Evaluación de la Actividad Global, la escala de Impresión Clínica Global y el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. A ninguno de los pacientes se le había administrado una prueba de cribado de deterioro cognitivo a pesar de la solicitud previa. En el 55,8% (n = 58) de la muestra la puntuación del MMSE sugería sospecha diagnóstica de deterioro cognitivo. Los síntomas neuropsiquiátricos más frecuentemente asociados a la sospecha de deterioro cognitivo fueron los delirios, las alucinaciones, la agitación, la desinhibición, la irritabilidad y la conducta motora sin finalidad. Los autores consideran que 2 factores claves para que se produzca esta confusión en este perfil de paciente. En primer lugar, la irritabilidad y la falta de colaboración de muchos de estos individuos provoca que no se pueda completar una prueba de cribado o que requiera más tiempo de lo habitual, del que no se dispone en AP. En segundo lugar, este tipo de síntomas son más parecidos a los que pueden presentar enfermos con enfermedad mental tipo esquizofrenia que pacientes de edad avanzada sin ninguna enfermedad mental. Se recomienda que cuando se detecten síntomas psiquiátricos propios de trastorno mental severo (TMS) en individuos de edad avanzada sin antecedentes de TMS hay que sospechar un deterioro cognitivo y se debería administrar una prueba de cribado.

astelehena, 07 azaroa 2022 13:49

26 - 04 - 2017

¿Se puede prevenir el alzhéimer?

Categorías: Divulgación

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA | CRE DE ALZHEIMER Vídeo de la conferencia impartida por la Dra. Nina Gramunt Fombuena (BarcelonaBeta Brain Research Center – Fundación Pasqual Maragall. Barcelona) sobre «La prevención del alzhéimer», que tuvo lugar en las instalaciones del CRE de Alzheimer del Imserso, donde el objetivo principal fue hacer una síntesis acerca de la enfermedad de Alzheimer como contexto de la investigación actual dirigida a la detección precoz y la prevención de la misma en distintos niveles. Esta acción formativa, organizada por el CRE de Alzheimer se enmarca dentro del Plan de Formación Especializada en Servicios Sociales para el año 2017 programado por el Imserso.

asteartea, 08 azaroa 2022 11:19

25 - 03 - 2014

Infografía «Evaluación del alzhéimer: Detección y Diagnóstico»

Categorías: Divulgación

JUAN JOSÉ ALONSO SÁNCHEZ WEBMASTER DE INIZIAR INTERNET PUBLISHING El informe «El estado del arte de la Enfermedad del Alzheimer en España», elaborado por PwC con la colaboración de la farmacéutica Lilly, analiza de forma global y exhaustiva la situación actual, abordando aspectos generales de la enfermedad, su epidemiología, diagnóstico, tratamiento, seguimiento de los pacientes, prevención, planes y programas en las comunidades autónomas, agentes y recursos clave, costes de la enfermedad, carga e impacto social, investigación y formación. La quinta de estas infografías basadas en el citado informe recoge los principales datos sobre la detección y diagnóstico de la enfermedad:

asteartea, 08 azaroa 2022 10:34

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios