Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:49

aislamiento

Ezabatu

etiketa duen edukia.

27 - 03 - 2020

Hábitos saludables en el periodo de confinamiento domiciliario: descanso nocturno

Categorías: Infografías

Información útil para el cuidado de personas con demencia durante la cuarentena. El contenido de esta infografía ha sido elaborado por profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. ÁREA DE REFERENCIA CONSEJOS Algunos aspectos propios del aislamiento en el domicilio como son la menor exposición a la luz natural, la reducción de la actividad física y la pérdida de las rutinas diarias repercuten en la cantidad y la calidad del sueño. Además, la ansiedad que puede generar el confinamiento y la sensación de falta de control de la situación pueden repercutir en el sueño.  

astelehena, 31 urria 2022 17:08

26 - 03 - 2020

Hábitos saludables: alimentación e hidratación

Categorías: Vídeos

ÁREA DE REFERENCIA CONSEJOS La alimentación e hidratación en cualquier persona, y más en las que tienen cualquier tipo de demencia, son fundamentales para mantener un buen estado de salud. En este tiempo de aislamiento estos dos hábitos pueden verse alterados fácilmente. En este vídeo damos unos consejos para poder mantenerlos correctamente y así cuidar la salud de la persona con demencia.

asteazkena, 02 azaroa 2022 11:16

Yo no puedo quedarme en casa
26 - 03 - 2020

¡Yo no puedo quedarme en casa!

Categorías: Recomendaciones

RAQUEL GARCÍA SANTELESFORO PSICÓLOGA Son muchos los que estos días no pueden quedarse en casa porque no pueden desatender sus obligaciones laborales. Los cuidadores profesionales de personas con demencia son uno de estos colectivos. Debemos tener en cuenta que los profesionales, especialmente los que atiendan COVID-19 (confirmada o en sospecha) van a ser vulnerables, además de al alto riesgo de infección, al desarrollo de problemas de salud mental. ¿Qué emociones es frecuente que estén manejando? Miedo intenso a enfermar y/o morir. Temor a contagiar a amigos y familiares. Impotencia por no poder proteger a seres queridos. Riesgo de estigmatización. Además, hay que añadir a estas emociones, que estos días se trabaja en un estado de alerta y vigilancia constante, con un entorno laboral más demandante, un aumento de horas de trabajo y número de personas a atender y con procedimientos más estrictos. En concreto, las personas con demencia estos días se mostrarán de una manera más frecuente ansiosas, irritables y agitadas, debido a que presentan más limitaciones para poder expresar y elaborar las emociones negativas que están sintiendo. Está claro que nuestros profesionales están haciendo algo heroico, pero no debemos olvidar que no tienen “superpoderes”, las organizaciones deben tenerlo en cuenta. Es importante también que se aprenda a diferenciar el estrés propio de esta situación del agotamiento emocional que puede llegar a producirse. Síntomas, por citar algunos, como el aumento de irritabilidad, embotamiento afectivo, escasa comunicación, dificultad para desconectar del trabajo, llanto incontrolado, insomnio, dificultad para tomar decisiones, problemas de concentración y memoria o alteración del apetito, pueden estar indicándolo. Siguiendo las recomendaciones de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, estas son las pautas a seguir estos días: Desconecta redes sociales. Apaga la televisión. Conecta con la gente. Utiliza los tiempos de descanso para conectar con amigos y seres queridos. Busca tus momentos de distracción. Reconoce los síntomas y pide ayuda. Si no puedes manejar tus emociones busca un profesional de la salud mental o comparte tu experiencia con otros compañeros. Autocuidado como base para poder seguir cuidando. Mantén dentro de lo posible hábitos de sueño, alimentación e higiene. Regálate momentos agradables: por ejemplo, baños relajantes o visualizaciones positivas pasadas o futuras. Recuerda la motivación por la que elegiste este trabajo. Lo que significa para ti ser cuidador (médico, enfermero,…). Todo lo que estás aportando. Contribuye con tu actitud a que el ambiente sea de tranquilidad. Estos días pueden ser fuente también de experiencias positivas, de demostrarnos a nosotros mismos lo que somos capaces de hacer. Ayudar a otros produce una gran satisfacción, debemos rescatar estas emociones y hacerlas prevalecer.

asteazkena, 02 azaroa 2022 10:27

Consejos sobre las consecuencias del aislamiento preventivo
25 - 03 - 2020

Consejos sobre las consecuencias del aislamiento preventivo

Categorías: Vídeos

ÁREA DE REFERENCIA CONSEJOS El aislamiento puede tener consecuencias negativas en todos nosotros, pero en especial en las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Alguna de éstas son ansiedad, apatía y melancolía. Ciertamente son desagradables, pero totalmente normales en este tipo de situaciones. Cuando se presenten debemos aceptarlas con naturalidad, pero también podemos intentar prevenirlas. En el siguiente vídeo se dan una serie de consejos para evitar o minimizar estos efectos negativos del aislamiento.

asteazkena, 02 azaroa 2022 11:19

Recomendaciones para estar en casa
23 - 03 - 2020

Recomendaciones para estar en casa

Categorías: Infografías

Información útil para el cuidado de personas con demencia durante la cuarentena. El contenido de esta infografía ha sido elaborado por profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA

astelehena, 31 urria 2022 17:11

Cómo hablar con una persona con demencia en situación de aislamiento preventivo
22 - 03 - 2020

Cómo hablar con una persona con demencia en situación de aislamiento preventivo

Categorías: Recomendaciones

María José Martín Amaro Logopeda En el momento actual, la comunicación entre las personas se convierte en una necesidad básica. El ser humano es social por naturaleza y necesitamos recibir información de lo que ocurre para gestionar la incertidumbre y saciar nuestras preocupaciones. Además la comunicación nos permite intercambiar pensamientos, creencias y sentimientos que son fuente de regulación emocional y especialmente en la situación que estamos viviendo. Ninguna persona debe estar privada de esta necesidad tan primaria. Facilitemos la comunicación con nuestros seres queridos teniendo en cuenta la siguiente información. En las redes sociales circula el siguiente mensaje: Entre lo que pienso Lo que quiero decir Lo que creo decir Lo que digo Lo que quieres oír Lo que oyes Lo que crees entender Lo que quieres entender Y lo que entiendes Existen nueve posibilidades de no entenderse Es un claro ejemplo de lo compleja que puede llegar a ser la comunicación. Si es así con todas nuestras capacidades intactas, imaginemos lo que puede ocurrir cuando estas son deficitarias. Una persona con demencia puede presentar un deterioro en la capacidad de atender, retener o incluso entender lo que se les dice. Para facilitar la comunicación conviene: CONSIDERACIONES PREVIAS… Evitar la presencia de elementos distractores. Crear un ambiente silencioso, que le permita una adecuada concentración. Apagar la radio, la televisión u otros electrodomésticos que hacen ruido, campanas extractoras, lavadoras, … La posición es un elemento importante. Tenemos que tener en cuenta que la comunicación no es cien por cien verbal. Los gestos, la mirada, la entonación,… dan mucha información, más allá de las palabras. Por ello conviene situarnos cara a cara, relativamente cerca. En caso de no poder estar en el mismo domicilio, contactar telefónicamente teniendo en cuenta que en este caso la comunicación es solo verbal, esto requerirá aún mayor paciencia. Se debe tener presente que las habilidades mejorarán con la práctica. Puede ayudar tener en mente, algunos de los temas de los que poder hablar. Junto a la demencia, en personas de edad avanzada, se pueden sumar déficits de audición o visión que dificultan el intercambio comunicativo. Es adecuado supervisar el estado y uso de audífonos, gafas e incluso dentaduras postizas, que les facilitan una articulación precisa. MIENTRAS CONVERSAMOS… Háblale despacio, claro, vocalizando. Utiliza frases cortas, sencillas que no incluyan términos complejos. Emplea un vocabulario adecuado a sus características. Escucha atentamente lo que dice y únete a sus temas. Concéntrate en lo que te quiere decir. Para ello, fíjate en el tono emocional que emplea. Transmítele interés, calma, tranquilidad y si el tema acompaña, mantén el sentido del humor. Repite la información cuando percibas que no la ha captado, por ausencia de atención, comprensión,… siempre sin reproches y sin que el número de repeticiones pueda llegar a entorpecer la conversación. Cuando notes que se rompe el flujo de la conversación o se bloquea, no insistas, cambia de tema. No dejes de hablarle, aunque no conteste. A pesar de las dificultades que puedan surgir por ausencia de comprensión durante una conversación, nunca debe utilizarse un tono infantilizado, o paternalista, esto puede herir su sensibilidad, se debe tratar como persona adulta, manteniendo el respeto de su dignidad siempre. Por último, enfatizar en el poder del amor. El cariño despertará emociones muy agradables. No dudes en cantar una canción, en regalar una carcajada, una caricia o un beso. En transmitir tus sentimientos más sinceros LO MÁS IMPORTANTE ES… No privar a tu familiar de la comunicación con sus seres más queridos. Fomenta las situaciones de comunicación, facilítale escuchar otras voces amigas a través de contacto por teléfono. Háblale con cariño y amor. Tal vez sea el estímulo más gratificante que reciba en estos extraños días que estamos viviendo.

asteazkena, 02 azaroa 2022 10:38

— 6 Elementu orri bakoitzeko
1 - 6 erakusten 7 emaitzetatik.

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios