Volver

Caracterización de personas con alto riesgo para el desarrollo de demencia mediante técnicas de neuroimagen

25 - 10 - 2021

Categorías: Divulgación

FEDERICO RAMÍREZ TORAÑO | DOCTOR EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo que evoluciona lentamente y empeora a lo largo de los años. Los estudios apuntan a que esta enfermedad podría empezar décadas antes de que se observen los primeros síntomas neuropsicológicos. En los últimos años, ha habido un creciente interés por caracterizar estas fases preclínicas de la enfermedad de Alzheimer. Este interés está motivado, en parte, por la necesidad de aplicar tratamientos o estrategias que ralenticen la progresión de la enfermedad antes de que se haya producido un deterioro severo de las capacidades cognitivas.

Aunque no se conoce el origen de esta enfermedad, sí se conocen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, como pueden ser el estilo de vida, factores genéticos o el historial familiar de alzhéimer. El historial familiar puede definirse como aquellos factores genéticos y ambientales, no conocidos todavía, que pueden trasmitirse de generación en generación y aumentan el riesgo de la aparición de la enfermedad. Queremos aclarar que estos son factores de riesgo y que no “condenan” al desarrollo de la enfermedad.

Con esto en mente, esta tesis se engloba en el campo de la neurociencia de detección temprana del alzhéimer. El principal objetivo de la tesis es el estudio y caracterización del deterioro temprano, si hubiera alguno, debido al alzhéimer en una población joven y cognitivamente sana con un alto riesgo de desarrollar demencia. Para ello se han estudiado tres características fundamentales del cerebro: la conectividad funcional, la conectividad estructural y la relación entre ambas.

La conectividad funcional mide los patrones de activación sincronizados entre distintas áreas del cerebro. Este estudio encontró un aumento de la sincronización entre áreas antero-posteriores. Este efecto en estas áreas concretas, especialmente el cíngulo anterior y el precúneo, se ha visto en fases avanzadas de la enfermedad.

La conectividad estructural mide la conectividad anatómica entre dos áreas, es decir, los axones o tractos que unen dos áreas del cerebro. Este estudio encontró patrones de conectividad estructural alterados entre áreas temporales y áreas posteriores.

Finalmente, en el estudio de la relación entre conectividad funcional y estructural no se encontraron resultados concluyentes por lo que se han propuesto nuevas aproximaciones de estudio como líneas futuras de trabajo.

De todas las conclusiones que se sacaron de esta tesis, queremos destacar dos. La primera es que los resultados encontrados sugieren que la enfermedad de Alzheimer empieza décadas antes de la aparición de síntomas y que estos signos pueden ser detectados en fases muy tempranas. El segundo es que el historial familiar de alzhéimer es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Pulse para leer el artículo completo

osteguna, 03 azaroa 2022 11:44

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios