Por qué el uso de la música y la musicoterapia para las personas con alzhéimer. Bases neurológicas
08 - 07 - 2024
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , intervención , musicoterapia , neurología , alzheimer
Vanessa Vannay Allasia (Phd) | Musicoterapeuta en el CREA
La música tiene un poder único para tocar las emociones y desenterrar recuerdos guardados en lo más profundo de nuestra mente y nuestro corazón. Esto es aún más notable en personas diagnosticadas con enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Aunque la memoria puede desvanecerse con el tiempo, la música tiene el don de evocar recuerdos que de otra manera podrían permanecer inaccesibles. Escuchar música, activa una amplia y diseminada red bilateral de las regiones cerebrales relacionadas con la atención, el procesamiento semántico, la memoria, las funciones motoras y el procesamiento emocional (Sarkamo et al, 2008).
A medida que se envejece, las habilidades cognitivas pueden disminuir, pero la música parece ser una excepción a esta regla. Incluso en las etapas avanzadas del Alzheimer, las personas pueden recordar canciones que escucharon hace décadas, y pueden cantar las letras con asombrosa precisión. ¿Por qué sucede esto?
En primer lugar, la música tiene el poder de activar múltiples regiones del cerebro simultáneamente. A diferencia de otras formas de estimulación sensorial, como el habla o la lectura, la música involucra áreas del cerebro relacionadas con la emoción, la memoria y el movimiento. Cuando se escucha una canción conocida y significativa, estas áreas se iluminan en el cerebro, creando una red de conexiones que pueden activar recuerdos asociados con esa melodía. Se podría decir que cuando cantamos, interpretamos o tocamos música, cuando pensamos y/o actuamos sobre sonidos, nuestras redes neuronales se extienden a través de una serie de conexiones únicas, distintas a todas las demás, que podrían definirse como un sello personal al que ha dado lugar nuestra historia musical (Lacárcel, 2003).
La música placentera activa -en las personas que la escuchan- diferentes regiones del cerebro en su sistema límbico y paralímbico y que se vinculan a respuestas eufóricas. (Blood & Zatorre, 2001).
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, cada uno con funciones específicas y especializadas. Es así como en el hemisferio derecho se encuentra el procesamiento visual y espacial, la creatividad y el arte, las emociones y la expresión no verbal, junto al pensamiento intuitivo. Y en el hemisferio izquierdo está presente el lenguaje y la habilidad verbal, el razonamiento lógico y el análisis, las habilidades motoras secuenciales y el pensamiento analítico.
Arias (2007), afirma que el hemisferio derecho es el especializado en el aspecto holístico de la música y el izquierdo en el analítico. Aunque cada uno de ellos tiene funciones especializadas, ambos trabajan juntos e interactúan constantemente a través del cuerpo calloso para coordinar las actividades cognitivas y físicas del cuerpo. Por ejemplo, cuando cantamos intervienen zonas del hemisferio izquierdo (articulación de palabras) y del derecho (entonación y aporte emocional). La música estimula y fortalece el diálogo entre ambos hemisferios ya que permite un equilibrio dinámico entre sus capacidades. La música mejora la capacidad para la integración neurofuncional y neuropsicológica. (Jauset, 2011).
Como se sabe, la música tiene el poder de evocar emociones profundas y recuerdos asociados con experiencias pasadas. Esto se debe a que los sonidos, activan el sistema límbico, una región del cerebro involucrada en la regulación emocional y la formación de recuerdos. En personas con demencia, donde la memoria a menudo se ve afectada, la música ayuda a acceder aquellos recuerdos emocionales importantes que de otro modo podrían estar fuera de su alcance.
Diversos estudios científicos relacionados con los elementos musicales y el cerebro humano, extraen la conclusión de que la música también puede tener un efecto calmante en personas con demencia, reduciendo la agitación y la ansiedad debido a la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que están asociados con el placer y la relajación corporal y psíquica (Sarkamo et al, 2008).
Cuando escuchamos música se activa el:
- Sistema límbico que reconoce la melodía, está ligado a la parte emocional.
- Lóbulo temporal derecho que detecta el ritmo y el tono emocional de la canción.
- La corteza prefrontal que está relacionada con la recuperación de recuerdos.
La musicoterapia aprovecha esta capacidad única de la música para estimular y mantener las funciones cerebrales, proporcionando beneficios terapéuticos significativos promoviendo el bienestar emocional, la interacción social y la conservación de habilidades cognitivas.
La integración de la música y los programas de musicoterapia en el cuidado de la demencia representa una estrategia terapéutica valiosa y humanista que responde a las necesidades complejas y multifacéticas de esta población vulnerable.
Bibliografía de referencia:
Arias, M. (2007). “Música y neurología” en Neurología 22 (1),pp. 39-45.
Blood, A., Zatorre, R. (2001) Intensely pleasurable responses to music correlate with activity in brain regions implicated in reward and emotion. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98, (20) https://doi.org/10.1073/pnas.191355898
Jauset, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia, sus fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Editorial: UOC
Lacárcel, J. (2003). “Psicología de la música y emoción musical” en Educatio siglo XXI (20-21), diciembre, pp.213-226.
Särkämö, T. (2018). Cognitive, emotional, and neural benefits of musical leisure activities in aging and neurological rehabilitation: A critical review. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 61, (6), pp 414-418. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2017.03.006
También te puede interesar:
- La importancia de las preferencias musicales de las personas con alzhéimer.
- Beneficios del Canto Terapéutico: Voces para el recuerdo.
- 3 actividades musicales para hacer en casa con tu familiar con alzhéimer Intervención en Musicoterapia.
- La voz cantada de las personas con alzhéimer en las sesiones de musicoterapia.
- Funciones de la Canción de Bienvenida en las sesiones de musicoterapia para personas con alzhéimer.
- Cuáles son los instrumentos musicales más recomendados en la sesión de musicoterapia para las personas con alzhéimer.
lunes, 08 julio 2024 08:34
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
11 - 02 - 2025
-
07 - 02 - 2025
-
06 - 02 - 2025
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32