Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta población

Eliminar

.

Pareja de ancianos andando por la calle
12 - 09 - 2021

139 millones de personas tendrán demencia en 2050

Categorías: Divulgación

ÁNGELA ROMERO POLANCO | PEDAGOGA El Observatorio Global de Demencia (Global Dementia Observatory) entre 2017 y 2020 ha estado recopilando información de los países de la OMS en su Informe Global de Salud Pública respecto a la demencia, donde un total de 62 países han presentado datos (56% son países de altos ingresos y el 44% restante son países de ingresos bajos y medianos). Según dicho informe, se estima que en 2019 alrededor de 55,2 millones de personas en el mundo vivían con demencia. El Pacífico Occidental detecta el mayor número con 20’1 millones, seguido de Europa con 14’1 millones, América con 10’3 millones, Asia Sudoriental con 6’5 millones, Mediterráneo Oriental con 2’3 millones y África con 1’9 millones. Los pronósticos de población de la ONU apuntan a que en 2030 alcanzaríamos los 78 millones de personas con demencia, y en 2050 podríamos llegar a los 139 millones. En 2019 fueron 1’9 millones las personas con demencia que fallecieron, convirtiéndose así en la séptima causa principal de muerte. Se estima en ese mismo año que el coste total de la demencia alcanzó 1’3 billones de dólares. En 2030 puede incrementarse este coste hasta alcanzar los 2’8 billones. Además, dependiendo del grado de severidad de la demencia, estos costes tienden a ser mayores; desde 16.000 dólares al año por paciente con demencia leve, hasta de 36.000 dólares con demencia severa. Pulse para leer el artículo completo

xoves, 03 novembro 2022 13:55

Manos de una anciana sobre sus rodillas
27 - 05 - 2019

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Categorías: Divulgación

FÁTIMA CUADRADO HIDALGO | DOCTORA EN PSICOLOGÍA. PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. El impacto social de la enfermedad de Alzheimer (EA) se deja ver cada vez con más frecuencia a través de varios medios como los de comunicación, la literatura o el cine. Esto es positivo, pues ayuda a visibilizar la enfermedad. Sin embargo, las representaciones que se hacen de ella no son las más adecuadas por ser en su mayoría negativas. El uso de representaciones negativas en los distintos medios también se ve reflejado en el discurso popular. En el lenguaje popular, los síntomas de la EA se consideran como algo propio del envejecimiento. Además, la visión que los distintos medios ofrecen sobre la EA no es del todo completa, pues refuerzan los aspectos más negativos. Así, se centran en la etapa terminal de la enfermedad, hacen hincapié en la carga que sufre la familia como cuidadora de la persona con EA y, raramente ofrecen testimonios de las personas con demencia ni de cómo viven su enfermedad, sino que son otras quienes hablan por ellas. Todo esto no hace otra cosa que reforzar los estereotipos y prejuicios relacionados con EA, a la vez que aumenta el estigma asociado a la misma. Con el fin de profundizar en el estudio de la representación social y cultural de la EA y sus implicaciones se planteó la presente tesis doctoral. En ella se trata de analizar las representaciones dirigidas a la población infantil en proceso de socialización, por un lado, y de valorar la influencia que tienen en los receptores las distintas representaciones de esta enfermedad, por otro. Para ello se diseñaron cuatro estudios. Los dos primeros exploran, a través del análisis del discurso y de determinados elementos simbólicos, la representación de la EA y su entorno en el género literario del álbum ilustrado dirigido a población infantil. Los resultados constatan que a la vez que se fomentan determinados valores relacionados con la enfermedad, también se emiten encuadres y estereotipos negativos que ayudan a perpetuar el estigma asociado a la EA. El tercer y cuarto estudio utilizan una metodología cuantitativa para analizar la influencia de la representación social de la EA en las campañas de sensibilización. Se observa cómo las representaciones negativas y las positivas modulan de forma diferente determinadas valoraciones, emociones, actitudes y conductas de la población receptora. Asimismo se pone de relieve la importancia de la personalización de las campañas para afinar en la consecución los objetivos propuestos en su lanzamiento. Las aportaciones principales que se pueden encontrar en la presente tesis son: Inventario de recursos sobre la EA ordenados según su tipología. Listado de obras de literatura infantil sobre EA ordenada según el uso de representaciones negativas y positivas. Síntesis de la influencia de los distintos elementos susceptibles de ser usados en las campañas de sensibilización sobre la EA. Aproximación a la personalización de las campañas de sensibilización sobre la EA mediante el uso de la metodología eye-tracking (registro de movimientos oculares). Pinche aquí para acceder a la tesis doctoral

luns, 07 novembro 2022 07:20

03 - 04 - 2017

Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

ALFREDO SANABRIA-CASTRO | UNIDAD DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN JOSÉ, COSTA RICA. La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye el tipo de demencia más común a nivel mundial, sin embargo no existe ningún tratamiento curativo para la misma. La terapéutica aprobada para su manejo se limita a disminuir síntomas específicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, razón por la cual la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas constituye una necesidad. La demencia se define como un síndrome de comienzo gradual, con progresión de al menos seis meses, que cursa con pérdida de memoria y afectación de otras capacidades cognitivas, alterando las actividades de la vida diaria del paciente. Hay dos clases de demencia tipo alzhéimer: la de inicio temprano (antes de los 65 años) y la de inicio tardío (luego de los 65 años). Esta última es la que comúnmente hacemos referencia ya que corresponde a cerca del 95% de los casos. La etiopatogenia de la EA no está claramente establecida y existen varias teorías. La teoría colinérgica fue la primera en ser enunciada y se fundamenta en los cambios bioquímicos observados tanto de acetilcolina como de glutamato. La teoría de la cascada amiloide es la teoría que actualmente cuenta con más aceptación, y establece el origen de la patología como una serie alteraciones en el procesamiento y secreción de proteínas. Actualmente los tratamientos disponibles buscan aumentar la concentración colinérgica a nivel sináptico, prevenir la excitotoxicosis por glutamato y/o contrarrestar el estrés oxidativo. Sin embargo no existe ningún fármaco capaz de aumentar la síntesis de la acetilcolina a nivel presináptico; detener, revertir o impedir el proceso neurodegenerativo; ni proporcionar una mejoría considerable relacionada al deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. La terapéutica actual puede dividirse en tres grupos: medicamentos aprobados, no aprobados de uso común y tratamientos experimentales. Los medicamentos o sustancias no aprobadas de uso común se pueden clasificar en: precursores de acetilcolina, antioxidantes y nootrópicos. Ninguno de estos ha demostrado beneficios significativos en el tratamiento de la EA. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa al evitar la degradación de acetilcolina constituyen actualmente la única estrategia terapéutica que ha demostrado cierta eficacia en la disminución de la sintomatología en la EA. Sin embargo estos fármacos mejoran la memoria en un porcentaje discreto de pacientes con EA leve o moderada, no así en los casos severos. A su vez estos medicamentos carecen de la capacidad de modificar el avance de la patología. Avances recientes en la biología molecular y en el conocimiento de la patogenia celular subyacente de la EA han delineado la generación de nuevas estrategias terapéuticas capaces de modificar el curso de la patología que se encuentran en evaluación. Éstas principalmente se pueden clasificar en: inhibidores de γ-secretasa, inhibidores de la actividad β–secretasa (BACE), inhibidores de la oligomerización del β-amiloide, inhibidores de la fosforilación y agregación de la proteína tau e inmunización. Lastimosamente y a pesar del esclarecimiento de múltiples estrategias terapéuticas novedosas, el arsenal terapéutico actual en la EA continúa siendo escaso y no representa una mejora considerable en la calidad de vida de los pacientes. Aun así, El desarrollo de estas nuevas estrategias genera perspectivas alentadoras que podrían cambiar sustancialmente el paradigma de tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en el futuro.

martes, 08 novembro 2022 11:40

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios