Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
fases
Eliminar
.
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1.jpg/20706888-2ec6-f135-2f81-1a599f1dcf0e)
Fases del Alzhéimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , demencia , infografía , datos , fases
Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA
mércores, 26 outubro 2022 08:39
![Mujer hablando por teléfono](/documents/1565578/0/mujerlogopediatfno-820x390.png/4e50f780-6087-38c6-29eb-8af2d7a4cad8)
Evaluación de una intervención logopédica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un estudio piloto
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , tratamiento , psicología , fases , logopedia , leve , farmacológico
MIGUEL LÓPEZ-ZAMORA, MIRIAM CÁNOVAS-CANO Y LOURDES ARANDA | UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Este artículo, publicado recientemente en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica lleva a cabo una comparación entre la efectividad de las intervenciones cognitivo-logopédicas, los tratamientos farmacológicos con inhibidores de la acetilcolinesterasa y la combinación de ambos en enfermos con alzhéimer en fase leve. Su objetivo fue el de estudiar la efectividad de las intervenciones logopédicas tanto en solitario como en combinación con otros tratamientos, lo que servirá para medir su potencial terapéutico. Este planteamiento se antoja realmente importante puesto que la mayoría de los sujetos a los que se les detecta la enfermedad de Alzheimer son inmediatamente puestos bajo tratamiento farmacológico, y estos producen tantos cambios a nivel cognitivo y conductual que es complicado detectar el grado de efectividad de cualquier terapia aplicada en paralelo. Los resultados del estudio piloto arrojaron varios datos de interés. En primer lugar, que los tratamientos farmacológicos son abrumadoramente efectivos en el tratamiento de personas con alzhéimer. En la mayoría de las áreas consiguen, si no mejorías, por lo menos enlentecer el deterioro de la enfermedad, algo que se pudo observar con el dramático empeoramiento de los síntomas cuando estos sujetos eran comparados con pacientes que no recibieron ningún tipo de tratamiento. En segundo lugar, cuando se aplicó un programa de entrenamiento logopédico cognitivo, basado principalmente en el entrenamiento del lenguaje y sus áreas asociadas, se pudo observar una mejoría altamente significativa en sus capacidades cognitivas. Incluso en un programa de intervención relativamente corto, de sólo 18 sesiones y 30-45 minutos de duración, la mejoría de los pacientes fue palpable, algo que no sucedió ni en el grupo que recibió únicamente el tratamiento farmacológico. En tercer lugar, la combinación de ambas aproximaciones terapéuticas, la farmacológica y la logopédica mostró, con diferencia, el mejor resultado, con las mejores puntuaciones evaluadas según la escala Pro-Neuro de evaluación cognitiva y lingüística. Del artículo podemos extraer varias conclusiones. La primera es algo evidente y reconocido por la mayoría de los investigadores actuales en demencias, y nos informa de que, pese a que los tratamientos farmacológicos no son una panacea y presentan algunas contraindicaciones clínicas, estas son asumibles debido a su capacidad de detener el deterioro cognitivo de personas con alzhéimer. Por otro lado, estos tratamientos, aunque son condición indispensable para frenar la enfermedad, no son suficientes para llevar a cabo un tratamiento integral del alzhéimer. El objetivo no debería ser frenar el deterioro cognitivo, sino intentar revertirlo en la medida de lo posible, y para ello los tratamientos basados en el lenguaje han resultados muy efectivos, ya que complementan la actuación general de los fármacos con un entrenamiento de áreas específicas y sensibles. Por último, esta investigación resalta la necesidad y la importancia de los logopedas clínicos en el tratamiento del Alzheimer. Esta enfermedad debe de ser atacada en multitud de frentes y perspectivas, y los logopedas están aportando un conocimiento teórico y práctico inigualable que debe de ser tenido en cuenta. Pulse para leer el artículo completo
venres, 04 novembro 2022 14:16
![Terapias no farmacológicas en demencias avanzadas](/documents/1565578/0/Multisensorial-3-820x390.jpg/42e84bee-9cdb-111a-f386-da62230a085f)
Terapias no farmacológicas en demencias avanzadas
Categorías: Opinión
VÍCTOR MARTÍN PSICÓLOGO Y MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Las demencias afectan a unos 50 millones de personas a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud, registrándose cerca de 10 millones de casos nuevos cada año. Esto supone que entre un 5% y un 8% de la población mayor de 60 años sufre este síndrome, previéndose además que estas cifras aumenten exponencialmente en las próximas décadas, debido a un envejecimiento cada vez mayor de la población y un aumento de la esperanza de vida. Dentro del deterioro de la función cognitiva, esto es, la capacidad para procesar la información percibida y que da lugar al conocimiento e interacción con nuestro entorno (memoria, pensamiento, orientación, comprensión, lenguaje, etc.), común a todas las demencias, éstas afectan a cada persona de manera diferente. No obstante, podemos englobar los signos y síntomas según tres etapas: • Fase temprana: se dan quejas subjetivas de memoria, frecuentemente referidas al olvido del lugar donde ha dejado objetos cotidianos o de nombres familiares, además de casos de desubicación espacial y temporal. • Fase intermedia: aparece un déficit evidente y limitador, manifestado en áreas como el lenguaje, el comportamiento y las actividades de la vida diaria, y acrecentándose los fallos de memoria y orientación. • Fase tardía: la dependencia y las limitaciones son casi totales, siendo especialmente graves las alteraciones de memoria, así como los síntomas físicos y comportamentales. Es en esta última etapa cuando la intervención en síntomas neuropsiquiátricos (agitación, depresión, apatía, psicosis, agresión, trastornos del sueño…) se hace especialmente relevante, aunque no por ello menos complicada. Así pues, no es extraño encontrar para su tratamiento un uso asiduo de fármacos antipsicóticos, los cuales han demostrado una elevada tasa de efectos secundarios, renovando así el énfasis en las terapias no farmacológicas incluso para el tratamiento en fases tardías. Algunas de las aproximaciones más utilizadas en este ámbito han sido las basadas en emociones, como la presencia simulada, que utiliza grabaciones de vídeo o audio para calmar la ansiedad del enfermo, haciendo así su entorno lo más familiar posible. Otro acercamiento es el de la estimulación sensorial, en el que englobaríamos tratamientos como la aromaterapia, la musicoterapia o la terapia multisensorial. En lo que a la intervención cognitiva se refiere, no suele ser de primera elección en casos de demencia avanzada, dada la grave afectación en funciones como la memoria, la orientación o el reconocimiento. Sin embargo, el acceso a las terapias antes nombradas no siempre es posible, y merece la pena el esfuerzo por adaptar ejercicios de estimulación cognitiva asequibles y prácticos, consistentes en su mayor parte por acercamientos a trabajar las funciones más básicas y a partir de una metodología flexible que permita una intervención simultánea de los componentes afectivo y social.
venres, 04 novembro 2022 15:46
![](/documents/1565578/0/dcl-820x390.jpg/6384fa0d-90e2-6e43-60e3-011883014f38)
Funciones ejecutivas en pacientes con deterioro cognitivo leve
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , demencia , estudio , fases , funciones ejecutivas , deterjioro cognitivo
MARÍA AGUSTINA ACEIRO [1,2], GASTÓN SAUX [1,2], MILAGROS RUBIO [1], MARÍA JOSEFINA GONZALEZ AGUILAR [1,2] Y LINA GRASSO [1,2,3] | [1] CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA (CIPP – UCA), [2] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET), [3] HOSPITAL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES Las funciones ejecutivas, definidas como rutinas responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos, son un dominio de difícil evaluación en adultos mayores. Estudios determinan cómo estas funciones presentan ciertos deterioros en el envejecimiento normal. La escala Frontal Assessment Battery (FAB), prueba de screening ampliamente utilizada entre profesionales, evalúa presencia y severidad de síndromes disejecutivos. El deterioro cognitivo leve (DCL) se caracteriza por un déficit cognitivo con una severidad que resulta insuficiente para poder ser diagnosticada como demencia. Mediante las pruebas de screening es posible detectar indicadores tempranos de deterioro cognitivo y distinguir cuándo la disminución en el rendimiento está asociado al envejecimiento normal y cuándo al patológico. El objetivo principal del estudio fue describir el rendimiento en la escala FAB (puntaje total y subítems que la componen) en adultos mayores argentinos controles con DCL y evaluar si existen diferencias entre ambos grupos. La muestra total estuvo compuesta por 83 sujetos, la cual fue dividida en dos grupos diagnósticos según su rendimiento en una serie de pruebas de evaluación neuropsicológica: Grupo Control (GC) y Grupo Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Los grupos diagnósticos se dividieron de acuerdo a los criterios que siguen: los sujetos asignados al GC fueron los que presentaron un desempeño normal (i.e. hasta -1,4 desvíos estándar respecto de la media) en todas las pruebas neuropsicológicas administradas; el Grupo DCL presentó un desempeño de al menos -1,5 desvíos estándar inferiores a la media. De cada grupo se seleccionaron al azar la misma cantidad de sujetos, por lo que la muestra final utilizada para esta investigación fue de 60 sujetos (n=30 por grupo). Se administró la escala FAB a 60 adultos mayores, 30 controles y 30 con DCL, emparejados por edad y nivel educativo. Se compararon las medias de ambos grupos mediante la prueba T de Student para muestras independientes, obtenidas en el puntaje total de la FAB y en sus seis subítems (conceptualización, flexibilidad mental, programación motora, sensibilidad a la interferencia, control inhibitorio y autonomía ecológica). Resultados El grupo control se diferenció significativamente del grupo con DCL en todas las pruebas aplicadas (p < .01), implicando tares que involucran diversas funciones cognitivas que se ponen en juego en el momento de conceptualizar, denominar, enlistar palabras dentro de una categoría, planificar, organizar un dibujo, recordar información y mantener la atención. El grupo con DCL obtuvo un puntaje inferior en FAB total (p<.001), en conceptualización (p<.001), en flexibilidad mental (p<.001), en programación motora (p<.007) y en control inhibitorio (p<.001). De esta investigación se concluye que la escala FAB es una prueba de screening que, en su puntaje total, diferencia el rendimiento en las funciones ejecutivas en adultos mayores sanos y aquellos con diagnóstico de DCL. Este grupo presentó mayores dificultades en el desempeño de tareas que involucran la conceptualización, la flexibilidad mental, la programación motora y el control inhibitorio.
luns, 07 novembro 2022 14:25
Infografía «ADN del alzhéimer: Fases»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: infografía , fases , adn
JUAN JOSÉ ALONSO SÁNCHEZ WEBMASTER DE INIZIAR INTERNET PUBLISHING El informe «El estado del arte de la Enfermedad del Alzheimer en España», elaborado por PwC con la colaboración de la farmacéutica Lilly, analiza de forma global y exhaustiva la situación actual, abordando aspectos generales de la enfermedad, su epidemiología, diagnóstico, tratamiento, seguimiento de los pacientes, prevención, planes y programas en las comunidades autónomas, agentes y recursos clave, costes de la enfermedad, carga e impacto social, investigación y formación. La tercera de las infografías basadas en el citado informe recoge los principales datos sobre las diferentes fases de la enfermedad
martes, 08 novembro 2022 09:59
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
fases
Eliminar
.
- Fases del Alzhéimer
- Evaluación de una intervención logopédica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un estudio piloto
- Terapias no farmacológicas en demencias avanzadas
- Funciones ejecutivas en pacientes con deterioro cognitivo leve
- Infografía «ADN del alzhéimer: Fases»