Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta evolución

Eliminar

.

Una chica sujetando unos ratones blancos
04 - 11 - 2019

Un equipo español de la Universidad Complutense de Madrid identifica múltiples cambios en los ojos que pueden ser usados como biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

ELENA SALOBRAR GARCÍA MARTÍN | DOCTORA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID En los últimos años se ha abierto una nueva vía para detectar los cambios que se producen en las etapas tempranas de la Enfermedad de Alzheimer y según evoluciona la patología. Esta nueva vía utiliza los ojos como una ventana al cerebro. Desde 2011, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han realizado un estudio pionero en el campo donde han analizado las alteraciones visuales y los cambios de la retina de pacientes con Alzheimer en diferentes estadios de evolución, que ha dado como resultado la Tesis Doctoral de la Dra. Salobrar-García. Los investigadores del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, dirigidos por el Prof. Ramírez Sebastián, Catedrático de oftalmología de la Universidad Complutense, realizaron un exhaustivo estudio donde se analizaron las capacidades visuales de estos pacientes, así como un análisis de la retina con las últimas tecnologías no invasivas, OCT (Tomografía de coherencia óptica), analizando también la vascularización de las capas vasculares del ojo tanto en pacientes recién diagnosticados de Alzheimer como en aquellos que ya presentaban una demencia en estadio moderado, pacientes procedentes del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos en colaboración con el Prof. Gil Gregorio. El equipo de la Complutense ha encontrado que cuando debuta la Enfermedad de Alzheimer ya hay múltiples alteraciones visuales, sin que los pacientes lo hayan aun advertido. Estos cambios que un profesional de la visión puede detectar, son una bajada de la agudeza visual, que es la capacidad de resolver el detalle, peor capacidad de resolver los detalles sobre un fondo o sensibilidad al contraste, alteraciones en la percepción de los colores, así como una dificultad para la integración cerebral de las imágenes que vemos. Estas alteraciones además se han visto junto con diferentes cambios en la retina, que es la capa más interna de la retina sensible a la luz compuesta por neuronas que se proyectan directamente al cerebro. En la retina observaron que en etapas tempranas se encuentran cambios que evolucionan hacia la neurodegeneración cuando la enfermedad progresa y cambios en la vascularización del ojo, cambios que se conocía que ocurrían en el cerebro, y que ahora pueden ser vistos en el ojo sin necesidad de usar técnicas invasivas. En estos estudios se ha conseguido hacer un mapa punto por punto de las alteraciones en cada una de las capas de la retina que ha sido recientemente publicado en Scientific Reports, revista filial de Nature; fruto de la colaboración con el grupo de la Complutense Instituto de Tecnología del Conocimiento, coordinado por el Prof. Jañez-Escalada. Estos cambios se corroboraron con animales de experimentación modificados genéticamente, los cuales desarrollaban una Enfermedad de Alzheimer, comprobando que existía un proceso inflamatorio del tejido nervioso del ojo, la retina, previo a la neurodegeneración. Todos estos cambios oculares podrían usarse como nuevos biomarcadores en la consulta para ayuda del diagnóstico y seguimiento de la patología, así como para la identificación de pacientes con alto riesgo a desarrollar la patología beneficiándose de un seguimiento más estrecho por parte de los profesionales y por diferentes dianas terapéuticas para ralentizar y prevenir los síntomas del Alzheimer. Todos estos estudios del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo han obtenido numerosos reconocimientos internacionales con premios en diversos congresos científicos y han sido publicados en prestigiosas revistas científicas como son Ophthalmology, PloS one, Journal of Ophthalmology, BioMed research international o Scientific Reports. Actualmente, el equipo de la Complutense está inmerso en un gran proyecto colaborativo dónde se están aplicando los conocimientos obtenidos en familiares de pacientes con Enfermedad de Alzheimer que presentan gran riesgo a desarrollar la patología, correlacionando sus hallazgos con los obtenidos con técnicas de imagen cerebral de última generación, colaboración con el equipo del Prof. Maestú, del Centro de Tecnología Biomédica. Links de los artículos publicados: Macular Thickness as a Potential Biomarker of Mild Alzheimer’s Disease Analysis of Retinal Peripapillary Segmentation in Early Alzheimer’s Disease Patients Ophthalmologic psychophysical tests support OCT findings in mild Alzheimer’s disease The Impact of the Eye in Dementia: The Eye and its Role in Diagnosis and Follow‐up The role of microglia in retinal neurodegeneration: Alzheimer’s disease, Parkinson, and glaucoma Retinal glial changes in Alzheimer’s disease–A review Changes in visual function and retinal structure in the progression of Alzheimer’s disease Spatial analysis of thickness changes in ten retinal layers of Alzheimer’s disease patients based on optical coherence tomography

venres, 04 novembro 2022 12:43

08 - 06 - 2016

AlzhUp: Evolución terapeútica, técnica y la persona como fin

Categorías: Divulgación

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | NEUROPSICÓLOGO En anteriores ocasiones ya hemos presentado AlzhUp en los apartados digitales del Centro Virtual sobre el Envejecimiento. En primer lugar, fue en una breve presentación de uno de nuestros pilares más importantes, el Banco de Recuerdos Personal. Se presentaba en este vídeo a finales de marzo de 2014. Más tarde se va desarrollando la idea de AlzhUp como plataforma sociosanitaria holística, compleja y basada en la experiencia terapéutica. A partir este momento AlhzUp aparece como un servicio que incluye además del Banco de Recuerdos Personal, herramientas de prediagnóstico, actividades terapéuticas, otras actividades motivantes para el usuario, la posibilidad de interaccionar entre el dispositivo, el usuario, el entorno sociofamiliar y los profesionales. En esta ocasión se explicaba con detalle los componentes fundamentales de AlzhUp en uno de los artículos publicados en el área de artículos de investigación de Centro Virtual sobre el Envejecimiento en junio de 2015. En la actualidad AlzhUp sigue creciendo hacia su sus objetivos. El principal, ser una importante herramienta terapéutica que mejore la calidad de vida de las personas con enfermedad de Alzheimer y todo su contexto sociosanitario, la familia y los profesionales implicados en el ecosistema de cuidado. En este camino, actualmente, AlzhUp presenta interesantes novedades. Ya hay disponible una versión “AlzhUp_Beta” puesta a prueba por una importante cantidad de usuarios. Con la colaboración de CEAFA e importantes organizaciones en la lucha contra el Alzheimer como las AFAs y el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA), se trabaja en la puesta a punto y la verificación y validación de AlzhUp. En este momento usuarios de Salamanca, Madrid y Zaragoza “testean” la usabilidad y satisfacción de AlzhUp. Este paso previo es importante dentro de la filosofía de I + D + i de Reta al Alzheimer, los creadores de AlzhUp. Con estas pruebas es posible desarrollar herramientas que verdaderamente sean efectivas contra la evolución de la enfermedad, y de esta forma, no se diseña desde la perspectiva de la planificación técnica, sino desde la perspectiva del usuario que va a utilizar el servicio. En unos meses se tendrán resultados publicados sobre estos estudios y comenzarán los estudios de validez terapéutica, en los que se podrá medir la efectividad final de AlzhUp sobre su influencia en el mantenimiento de la memoria, atención, lenguaje y otros procesos cognitivos. Todo ello para conseguir la diferenciación con otros “brain games”, basados en experiencias experimentales, pero sin una efectividad garantizada. Esta forma de trabajo que va desde la propuesta de la evidencia científica, hasta la propia experiencia del usuario, ha sido reconocida públicamente como proyecto sociosanitario a nivel internacional. En los últimos meses AlzhUp ha estado presente como finalista en la AARP Health Innovation@50 de Miami en 2015, e invitada en 2016; también finalista en el Health Tech Event de Eindhoven 2015, ganadora de The Venture Spain como mejor proyecto social y luchará por el premio final en The Venture en la fase internacional este julio; y presente en eventos como el Congreso Nacional de Alzheimer 2015, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología de los tres últimos años (este incluído, con una comunicación especial) o el internacional BioWales 2016 donde la participación del delegado de AlzhUp abrió nuevas oportunidades al proyecto que revertirán en un mejor desarrollo y una mayor oportunidad de accesibilidad a la persona con Alzheimer y sus familias a unas herramientas adecuadas para mejorar su calidad de vida. Pero verdaderamente, el reconocimiento de un importante proyecto como AlzhUp no solo viene determinado por estos círculos de investigación y desarrollo en terapias y nuevas tecnologías. Son los propios usuarios que día a día confían en AlzhUp y que con su práctica en las actividades terapéuticas, sus tests, sus memorias cargadas y catalogadas en el Banco de Recuerdos Personal y la participación de profesionales y familiares a nivel motivacional y emocional, hacen que AlzhUp sea una realidad; y que la lucha contra el Alzheimer sea novedosa, eficaz, lejos del olvido y llena de descubrimientos cada día.

xoves, 10 novembro 2022 07:48

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios